Por experiencia propia, no se puede ir reventado o con sueño a una sala de cine. Yo me quedé sobado hace años viendo el Valor de ley de los Coen. Cuando compré el BD me pareció una maravilla de película.
Por experiencia propia, no se puede ir reventado o con sueño a una sala de cine. Yo me quedé sobado hace años viendo el Valor de ley de los Coen. Cuando compré el BD me pareció una maravilla de película.
Mi blog: www.criticodecine.es
Y añado que borracho tampoco. Lamentablemente me ha pasado ya unas cuantas veces y no veáis el sufrimiento.
Ayer vi la de Almodóvar y concuerdo con los compañeros. A nivel estético e interpretativo, una delicia. A nivel narrativo, digamos que la parte principal creo que se queda a medio hacer y tiene algunas decisiones de guion un tanto discutibles; la parte histórica sinceramente no me pega. Entiendo sus intenciones, pero no ha sabido encajarla bien con lo que quería contar.
no obstante, me gusta este Almodovar más contenido y sin tantas excentricidades. Es lo qu siempre he reclamado de él, y en sus últimos trabajos me ha ganado.
Vista ayer en Ocine.
Me ha encantado. Para mi, Almodóvar firma su mejor película sobre una historia de mujeres desde Volver. Es cierto que hay dos tramas, una narrativa y otra histórica que puede parecer que estan un tanto deshilvanadas. De hecho casi que la parte histórica se concentra casi en el inicio y final del film. Pero todo recobra su sentido y tiene su razón de ser. Ambas tramas se basan en los valores y la moral del personaje de Janis. Estas tramas comparten el valor de que la verdad debe salir a flote y hacer moralmente lo correcto. Como siempre, Almodóvar se pierde en pequeñas subtramas que poco aportan como el personaje de la niñera extranjera o el personaje de Aitana Sánchez Gijón. Milena Smit me parece todo un descubrimiento y gana mucho en los primeros planos, pero debe prepararse más y mejorar su expresión corporal. La he encontrado hierática por momento y en consecuencia poco creíble.
El plato fuerte es sin lugar a dudas una fuerza de la naturaleza llamada Penelope, ella sola llena la pantalla. Su interpretación rezuma lo mejor de su Raimunda de Volver: raza, garra, espontaneidad, naturalidad que derrochan 100% un personaje creíble. En escenas banales incluso esta increíble, como comiéndose una tostada y se le cae el tomate de la boca, o la increíble fuerza interpretativa que proyecta con sus ojos como ese primer plano leyendo los resultados.
En materia de nominaciones a los Oscars, estará nominada a mejor actriz y esa es la gran baza que puede jugar la película. Desafortunadamente no veo otras opciones. En guion original, banda sonora y director hay mucha competencia este año.
Ahora voy a comentar la jugada de la academia española. Días antes de anunciarse la candidata a representar España Penelope ya se incluía como favorita como podéis ver en este gráfico:
Desde entonces, pasado el día del anuncio y hasta hoy sus posibilidades se han reafirmado y tras el estreno de la película a día de hoy sería la quinta nominada:
La academia española ya sabia que Madres Paralelas tiene serias opciones a llevarse 1 nominación. Podría haber seleccionado Madres Paralelas , reforzar sus opciones y haberse llevado seguramente la nominación como película internacional y actriz pero ha preferido dividir sus opciones y llevar otra candidata, El buen Patrón. Mi teoría es que a la academia española le da igual llevarse el Oscar, sino que prefiere ganar en recaudación vendiéndonos El buen patrón como “seleccionada por España para representar a los Oscar”. ¿Cuanto vende ese eslogan o Leit motiv? Seguramente lo suficiente como para atraer a cinefilos y curiosos para comprobar cuán buena es la nueva película de Fernando Leon de Aranoa.
A mi parecer es un craso error porque en una competición debe prevalecer el valor de llevar un representante como el caballo ganador que es Madres Paralelas y no utilizar la organización de los Oscars como excusa para vendernos una película. Con esto acabo y termino diciendo que ojalá Penelope sea nominada.
Mi calificación para Madres Paralelas es de un 9.
No hay hilo de la pelicula de Aranoa. Curioso. Su compositora, Zeltia Montes, firma la que para mí ya es una de la bandas sonoras del año.
Respecto a Madres Paralelas, pues estoy algo decepcionado (veniamos de una obra maestra como a mi juicio fue dolor y gloria).Irregular film de Almodovar, y lo que es más sorprendente, justita composición de Alberto Iglesias (esto si que no me lo esperaba.) Aquí también concuerdo con MundoBSO.
"Esta es una película de paralelismos, el de dos mujeres diferentes (una adulta, la otra adolescente) que se convierten en madres y el de la realidad de un país -España, la madre patria- que, como ellas, aún no ha cerrado sus heridas, que solo puede alcanzar la paz cuando haya desenterrado sus secretos, desvelado sus mentiras y hecho su duelo. Es este un planteamiento maravilloso, hermoso, doloroso pero también esperanzador que Almodóvar plantea uniendo sus temas constantes a una realidad en la que toma partido.
El filme tiene a su favor cosas espléndidas, pero también otras que lo lastran: una de ellas es el exceso de pedagogía y frases ortopédicas, metidas con calzador, en todo lo relacionado con la memoria histórica, algo que probablemente pase desapercibido para el público internacional o para los españoles austentes de la realidad que nos envuelve (y nos conmueve: ¡nadie decente puede querer un país con gente asesinada enterrada en cunetas!) pero que resulta chirriante y poco natural, desequilibrando considerablemente el balance con respecto a la historia de las mujeres, melodrama este característicamente almodovariano que, pese a todo lo kitch, es conmovedor y hermoso.
El otro elemento que lastra la película es parte de la música de Alberto Iglesias. La suya es una música, como siempre, exquisita, pulida y perfecta, pero que en el contexto del filme resulta confusa, demasiado esquemática y básica en relación al calado y el pulso emocional de los personajes. Tiene dos temas centrales: uno es con un piano que se focaliza en el personaje de Penélope Cruz y el otro es un tema enérgico, orgánico, que de algún modo viene a representar a la otra madre, la patria, y ambos se encuentran en la escena final. Solo con ambos -y músicas secundarias de apoyo- el compositor podía haber sintetizado, trascendido y explicado de modo maravilloso la esencia de lo que es la película, cohesionándola y elevándola. Pero un exceso de pretenciosas músicas importantes que pueblan el filme hace que ambos temas se pierdan y ahoguen en un mar confuso y desarticulado.
Como resultado, es una banda sonora más de dermis que de calado, más de acompañamiento que de explicaciones y su dramatismo es manierista, afectado, que a ratos resulta irritante por su dirigismo: particularmente insoportable es el uso del arpa, instrumento que se aplica para generar una impresión en el subconsciente del misterio y turbación en la protagonista pero de un modo innecesariamente impositivo que no surge del personaje sino que se aplica externamente para dar indicaciones a la audiencia con ínfulas de trascendencia. Todo ello, además, inflado y recargado por una sonoridad que evoca a los clásicos de Hollywood de los 30 y 40, un añadido innecesario e impostado.
La música no responde, aunque lo intenta, a las exigencias dramáticas de la película. Iglesias se preocupa más de lo inmediato, de cumplir con las escenas, que del arco dramático, de la evolución y el desarrollo que sí hay en personajes e historia. En la escena final, que tanto explica y simboliza, la unión de ambos temas centrales acaba siendo tan correcta y metódica como poco emotiva".
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
A mi la música no me ha parecido maravillosa. No me ha calado, cuando normalmente Iglesias borda partituras en cada colaboración con Almodóvar. De hecho, es lo que menos recuerdo ahora del film.
Por mi parte, el tema panderetil que presenta la partitura a mí me ha encantado.
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Lo que es indiscutible es que la enorme y poderosísima interpretación de Penelope Cruz la eleva por encima de la media y le hace ganar muchos enteros. Yo tengo MUY CLARO que esto se verá recompensado en una nominación para Penelope, la cuarta tras Volver, Vicky Cristina Barcelona y Nine.
Además cuenta a su favor con factores extracinematográficos como es el hecho que las mayores favoritas son actrices blancas y norteamericanas. Teniendo en cuenta que desde hace unos años la academia debe cumplir el cupo de nominaciones raciales, Penelope y Jennifer Hudson son las máximas favoritas que aportan la nota multirracial.
Además Jennifer Hudson está por debajo de Penelope en las quinielas![]()