Y también están los tíos plomos como yo. En realidad, tu postura también es correcta.
Si uno ve "Barry Lyndon" le puede encantar, o le puede parecer terrible . Si uno tiene conocimientos de puesta en escena y montaje, es más probable que acabe sucediendo lo primero, o bien que a nivel personal no la aguante pero acabe admitiendo que es una gran película (¿hasta esto último es donde queremos ser capaces de llegar, ¿no?).
Si una persona profana en estos temas se posiciona con respecto a ella y le parece un coñazo, eso está bien como impresión personal, si luego añade comentarios como "esta dirigida con los pies" y demás, y pretende situarse en un debate de tú a tú con la otra persona, yo cuando lo lea me decantaré siempre por aquella que haya intentado dejar sus impresiones personales al margen, y haya intentado argumentar y ser lo más objetivo posible dentro de sus posibilidades, dejando a un lado ya la formación.
De la misma manera, puede ocurrir que la persona con conocimientos y formación técnica en dirección y montaje deje translucir en sus comentarios sobre la materia mucho de su parecer personal, lo cual sintiéndolo mucho no me vale a la hora de asesorarme, porque estaría pecando de parcial.
¿Se me entiende mejor ahora?
PD: Un buen plano sería aquel que además de estar bien ejecutado cumple una función narrativa, enriqueciendo o dotándo de un nuevo sentido al texto.
Por ejemplo, el uso de la profundidad de campo por parte de John Carpenter en "Halloween" tienen por objetivo no demostrarte lo buen director que es, sino crear sensación de agobio en el espectador, realzando la ubicuidad de Myers, de que el campo de acción del Mal es muy amplio, y su capacidad de control, infinita.