-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Algunas cuestiones abiertas:
- Sobre quién dirigió, los créditos atribuyen la "mise en scène" únicamente a Buñuel. Como todavía estaban a buenas, supongo que Dalí lo aceptó así. Parece que hay consenso en que fue Buñuel el que se ocupó de poner en movimiento el conjunto de imágenes creadas por ambos.
- No recuerdo haber oído o leído nunca que las dos placas que arrastra el protagonista (junto a las calabazas, los maristas y los pianos de cola con los burros) fueran las "tablas de la Ley". En una de las entrevistas que acompañan la edición en DVD de Filmoteca alguien habla de "placas de corcho". ¿De dónde lo sacas?
- Que el hombre que aparece en el plano final sea el hombre que aparece en la playa no lo veo claro. Para mí es Batcheff. Respecto a la referencia al cuadro de Millet, ya dije en mi comentario que si no hubiera leído/oído esa relación desde hace años (y ser esa obra de Millet tan importante para Dalí) no creo que hubiera caído. Antes, hubiera pensado en el cuadro de Goya que citas o en otro en que se ve un perro hundido también en la arena o la tierra.
- Por último, sobre el debate del surrealismo o no del corto (y también de L'âge d'or), prefiero hablar de narrativo y antinarrativo que de racional o irracional (cuestión mucho más espinosa). En este sentido, ambos films pretenden romper con la logica narrativa, lo cual no impide encontrar temas, como el de la frustración del deseo sexual.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
Sobre el uso de la música de tango, independientemente de los discos que pudo poner el mismo Buñuel mientras se proyectaba el film (¡qué trabajo!), ya comenté que según la restauración de la Filmoteca la banda sonora que se dice está basada en las indicaciones del guion no incluye música de tango, sino solo de Wagner.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Mañana (o sea, hoy) te contesto a tus dos últimos comentarios que ya es muy tarde y estoy a punto de... :zzz
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Algunas cuestiones abiertas:
- Sobre quién dirigió, los créditos atribuyen la "mise en scène" únicamente a Buñuel. Como todavía estaban a buenas, supongo que Dalí lo aceptó así. Parece que hay consenso en que fue Buñuel el que se ocupó de poner en movimiento el conjunto de imágenes creadas por ambos.
- No recuerdo haber oído o leído nunca que las dos placas que arrastra el protagonista (junto a las calabazas, los maristas y los pianos de cola con los burros) fueran las "tablas de la Ley". En una de las entrevistas que acompañan la edición en DVD de Filmoteca alguien habla de "placas de corcho". ¿De dónde lo sacas?
- Que el hombre que aparece en el plano final sea el hombre que aparece en la playa no lo veo claro. Para mí es Batcheff. Respecto a la referencia al cuadro de Millet, ya dije en mi comentario que si no hubiera leído/oído esa relación desde hace años (y ser esa obra de Millet tan importante para Dalí) no creo que hubiera caído. Antes, hubiera pensado en el cuadro de Goya que citas o en otro en que se ve un perro hundido también en la arena o la tierra.
- Por último, sobre el debate del surrealismo o no del corto (y también de L'âge d'or), prefiero hablar de narrativo y antinarrativo que de racional o irracional (cuestión mucho más espinosa). En este sentido, ambos films pretenden romper con la logica narrativa, lo cual no impide encontrar temas, como el de la frustración del deseo sexual.
Seguramente porque Cecil B. DeMille siempre ha sido uno de mis cineastas favoritos y de ahí que se me pasó por la cabeza que más que corchos (que yo también lo he leído y en más de una fuente) me recordaban a las Tablas de la Ley que portaba Charlton Heston, quiero decir Moisés y más teniendo en cuenta que después de las sandías (¿?) vienen los seminaristas. Y ya sabemos todos cómo se las gastaba Buñuel con la religión...
Es la gracia que tiene una película surrealista.
:cortina
Ah, y en cuanto a la identidad del hombre que yace junto a la protagonista me temo que la calidad de la imagen no ayuda demasiado, aunque si me pongo en ello seguro que algo sacamos en limpio.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Sobre el uso de la música de tango, independientemente de los discos que pudo poner el mismo Buñuel mientras se proyectaba el film (¡qué trabajo!), ya comenté que según la restauración de la Filmoteca la banda sonora que se dice está basada en las indicaciones del guion no incluye música de tango, sino solo de Wagner.
Y sin embargo el propio Buñuel lo comenta en su libro de memorias.
De hecho, la forma de moverse los personajes, especialmente el hombre, parece hacerlo siguiendo el compás de un tango. O es que yo tengo una imaginación de lo más... imaginativa...
:agradable
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Seguramente porque Cecil B. DeMille siempre ha sido uno de mis cineastas favoritos y de ahí que se me pasó por la cabeza que más que corchos (que yo también lo he leído y en más de una fuente) me recordaban a las Tablas de la Ley que portaba Charlton Heston, quiero decir Moisés y más teniendo en cuenta que después de las sandías (¿?) vienen los seminaristas. Y ya sabemos todos cómo se las gastaba Buñuel con la religión...
.
Más que sandías son dos calabazas.:cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y sin embargo el propio Buñuel lo comenta en su libro de memorias.
De hecho, la forma de moverse los personajes, especialmente el hombre, parece hacerlo siguiendo el compás de un tango. O es que yo tengo una imaginación de lo más... imaginativa...
:agradable
Sí, comenta que ponía discos de tangos (y de Wagner supongo, estaba hecho todo un disc jockey) y, según la edición de la Filmoteca en DVD, así se sonorizó en 1959. Pero en esa misma edición, que cuenta con dos sonorizaciones, la que se dice que responde a las indicaciones del guion (habría que comprobarlo) solo incluye a Wagner y deja la secuencia inicial, la del ojo cortado, totalmente muda.
Ahora bien, ¿cuál me gusta más? Cada una tiene lo suyo. La de Wagner es más unitaria, acaba resultando algo hipnótica, mientras que la tanguista (que también incluye a Wagner) parece más provocadora, aunque utilizar a Wagner ya era suficientemente provocador (puede que más que poner un tango).
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
En todo caso la iba a dejar como extra, puesto que parece discutible que sea una película "de" Buñuel, aunque como productor y supervisor de Filmófono participó de un modo u otro en esta y en las otras citadas. Perfecto si la incluyes en la revisión, y si es entre Las Hurdes y Gran Casino, mejor que mejor. :)
De nuevo me remito a "Mi último suspiro":
Entre 1946 y 1964, desde GRAN CASINO hasta SIMÓN DEL DESIERTO, he rodado en México 20 películas (sobre un total de 32).
O sea, que el propio director no la incluía en su fimografía pero ya hemos hecho pequeños "amaños" en las revisiones de Hitchcock o de Lang... o de Sirk/Sanders que lleva servidor...
Así que, por mí, no hay mayor problema... salvo el de encontrar una copia... :mago
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Yo tampoco las tengo, ni esta ni las otras citadas, por películas de Buñuel, pero es más que probable que participara de una manera u otra en su rodaje. Al parecer se tomó muy en serio su papel de productor en Filmófono. Eran tiempos difíciles. Buñuel acabaría volviendo a París y de ahí al exilio, primero en Estados Unidos y después a México.
Yo, si acaso, y siempre que consiga copias "visibles", las comentaré al final. O sea, que después de "Las Hurdes" pasaré a "Gran Casino".
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Intentaré verme esta misma noche (o sea, ahora mismo) LA EDAD DE ORO, aunque tengo un comentario a medio hacer para "el otro rincón". Estoy esperando a acabar la lectura de la gruesa (aunque apasionante) novela que le sirvió de base esta misma noche después de ver la cinta de Buñuel.
De todas formas en principio mañana solo saldré de casa por la mañana y, por tanto, tendré la tarde libre para ponerme con la reseña.
Ah, y he conseguido copias de las dos primeras (e intuyo que peores) cintas mexicanas del director.
Eso sí, todavía me quedan unas cuantas por obtener y espero tener suerte en la búsqueda...
:)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ah, y he conseguido copias de las dos primeras (e intuyo que peores) cintas mexicanas del director.
La primera, Gran Casino, es una película para el lucimiento de Jorge Negrete y Libertad Lamarque (aunque no deja de tener detalles buñuelianos). La segunda, El gran calavera, es una comedia francamente divertida. Ambas las comenté años ha en el otro rincón (aquí y aquí :cortina). Acabo de releer los comentarios que hice en su día y me parece que poco añadiré esta vez. :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
03. Las Hurdes/Tierra sin pan (Terre sans pain) (1933)
https://farmacon.files.wordpress.com...omqvo1_500.jpg
Con Las Hurdes (o Terre sans pain o Tierra sin pan) Buñuel parece dar un giro a su estilo cinematográfico rodando un documental. En realidad, ese “giro” no es, en absoluto, demasiado brusco, por dos motivos: ya había algo de documental en su film anterior, L’âge d’or, en especial el arranque con los escorpiones, pero también con la falsa fundación de Roma; y, además, Las Hurdes es un documental muy sui generis, es lo que podríamos llamar un “documental de ficción”, y además, cosa extraña en Buñuel (fruto de las circunstancias históricas), con mensaje.
En todo caso, recordemos que a finales de 1930 Buñuel es invitado por la MGM a viajar a Estados Unidos. En Hollywood estará un tiempo trabajando en cometidos distintos, básicamente, según su testimonio, curioseando en los estudios y asistiendo a fiestas de personalidades como Chaplin. La cosa no funcionaba ni por una parte ni por la otra, y amistosamente nuestro director regresó a Europa. Llega a Madrid dos días antes de la proclamación de la Segunda República. Se instala de nuevo en París sin conseguir tirar adelante ningún proyecto (después del escándalo de L’âge d’or era poco menos que un apestado). Cuenta en sus memorias que estuvo ocupado en 1933 durante unos días en una película que tenía que llevar a la pantalla “Les Caves du Vatican”, de André Gide, con la previsión de rodar en la Unión Soviética, pero la cosa no cuajó.
A partir de la lectura de un estudio sobre Las Hurdes, “Las Jurdes: étude de géographie humaine” (1927), del hispanista francés Maurice Legendre, director de la Casa de Velázquez de Madrid (escuela francesa), Buñuel se siente atraído por rodar en la pobre región extremeña. Su amigo Ramón Acín (pintor, escultor y periodista anarquista) le promete que si le toca la lotería (¡un anarquista jugando a la lotería de Navidad!) le dará parte del premio para financiar el documental. Cosas del destino, la suerte les sonríe, y, de esta manera, Buñuel puede embarcarse en la aventura hurdana, junto al cámara Eli Lotar y su amigo Pierre Unik (un surrealista que derivó en comunista, un poco como el mismo Buñuel).
Aquí se da una confusión con las fechas de rodaje que ha acompañado el film durante décadas. Hay que aclarar primero que la película se rueda sin sonido y que solo mucho después de su presentación se sonoriza en París (en 1936) con una voz en off en francés. En el comentario del film se dice que la película se rodó en 1932, y así también lo afirmó Buñuel en alguna ocasión (en cambio, en las memorias no concreta la fecha). Muchos años después se llegó a la conclusión de que el rodaje tuvo lugar en 1933. De hecho, en una publicación editada por el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, con textos de Javier Herrera Navarro y Agustín Sánchez Vidal, “Las Hurdes- Tierra sin pan. Un documental de Luis Buñuel” (libro que analiza exhaustivamente las imágenes del film y las circunstancias que rodearon la filmación) se afirma que el rodaje tuvo lugar del 23 de abril al 22 de mayo de 1933 (o sea, hace justo 90 años).
No será hasta muchos años después que se añadirá a la película un comentario en castellano, con la voz de Paco Rabal, que parece, en lo fundamental, una traducción del texto francés. En la versión sonorizada por la Filmoteca Española en 1996, un rótulo nos aclara que: “Este ensayo cinematográfico de geografía humana ha sido rodado en 1933, poco después de la instauración de la República Española”. La fecha es coherente con un comentario de Buñuel incluido en un libro de conversaciones con Max Aub: como el film lo prohibió la censura, Buñuel se dirigió al Dr. Gregorio Marañon, presidente del Patronato Benéfico para Las Hurdes, para que facilitara el permiso de explotación comercial del film. Este, a la vista de las imágenes, se negó escandalizado. La respuesta de Buñuel fue: “habla usted como un ministro de Lerroux”, lo cual nos sitúa temporalmente en el llamado “bienio negro” de gobiernos conservadores (Lerroux fue presidente del gobierno).
Para esta ocasión, he visionado tanto la copia sonorizada en castellano como la vieja sonorización francesa, ambas en unas condiciones visuales poco satisfactorias, accesibles en YouTube. Lamentablemente no he encontrado ninguna edición disponible en formato doméstico.
Yendo al contenido del film, hay que decir, de entrada, que la visión que da Buñuel de Las Hurdes es estremecedora. Se presenta como un mundo aislado, alejado de la civilización. Ya en el inicio, antes de entrar en la zona, Buñuel dedica unos minutos a una fiesta en La Alberca, villa “medieval”, todavía en la provincia de Salamanca, donde los jóvenes que han de casarse tienen que arrancarle, al galope, la cabeza a un gallo colgado por las patas. El comentario describe la celebración como “extraña y bárbara”, de extrema crueldad (no será la única que veremos practicarse a los animales). Probablemente, a Buñuel le resonaba el mundo rural que conoció en Aragón durante su infancia, mundo que en las memorias describe como anclado todavía en la Edad Media.
La expedición se dirige a las montañas, estableciendo el campamento base en el monasterio semi en ruinas de Las Batuecas, entre serpientes y sapos.
https://d25cyov38w4k50.cloudfront.ne...20170216230308
Desde allí se internarán en Las Hurdes, ya en la provincia extremeña de Cáceres. La primera etapa será Aceitunilla. Observamos cómo un miserable riachuelo que circula entre las casas sirve para todos los menesteres: para beber humanos y animales, y para lavar y limpiar, entre restos de basura.
https://ellaberintomagico.files.word...h25m11s254.png
A pesar de la escalofriante miseria que se nos muestra, en la escuela, el único edificio nuevo, se enseña a escribir a niños y niñas descalzos y sucios, desarrapados, con frases como “respetad los bienes ajenos”.
https://e00-elmundo.uecdn.es/especia...s-hurdes03.jpg
https://i.vimeocdn.com/video/6207328...2dd1ed02-d_640
Otra alquería de la zona, Martilandrán, se asemeja vista desde la distancia al caparazón de un animal, por la forma de las cubiertas de las casas, un auténtico “laberinto de las tortugas”. Allí se nos muestra el que se dice es “el objetivo principal de este reportaje”, la enfermedad del bocio, que afecta a muchas personas, especialmente a mujeres.
https://imagenes.20minutos.es/files/..._d.295-203.jpg
Buñuel encadena varias escenas que tienen a animales como protagonistas, y que según todos los indicios fueron “fabricadas” por el director: la cabra que se despeña (se llega a ver el humo de la escopeta que le dispara a la derecha del encuadre) o el burro que muere por las picadas de abejas, momentos propios de una snuff movie, a la vez repugnantes y fascinantes.
Hay, a continuación, escenas que parecen apuntar más a ese estudio de “geografía humana” que se indica en el rótulo de la versión de 1996. Así, nos cuentan la emigración de la población masculina hacia Castilla o Andalucía, provistos solo de una manta, sin alimentos (sin ese pan del que carece la comarca), y luego el trabajoso esfuerzo por intentar convertir en cultivables pequeñas franjas de terreno, generando el compost con hojas de madroño secas y excrementos, momento que a mí me ha hecho recordar Man of Aran de Flaherty (estrenada algo después).
El interés entomológico de Buñuel, siempre presente, tiene su momento cuando nos habla del paludismo y de la presencia de los mosquitos anófeles. Pero todavía nos falta la visión goyesca o velazqueña, las estampas de la España más negra: los cretinos y enanos y la (al parecer falsa) muerte de un bebé y el transporte del cuerpo hasta el cementerio.
https://www.elespectadorimaginario.c....jpg&nocache=1
https://1.bp.blogspot.com/-vwvpDjq_j...lashurdes6.jpg
El documental finaliza, se dice, después de dos meses de estancia en Las Hurdes (en realidad, uno, si hacemos caso de las fechas indicadas más arriba). La versión que podemos ver hoy en día incluye, como cierre, un largo rótulo, originalmente en francés (obligado añadido posterior, supongo que en el momento de la sonorización en 1936), que le da un sentido nuevo al film. Se nos advierte del golpe de estado militar, y de que “obreros y campesinos de España vencerán a Franco y sus cómplices”. Si en 1933 se trataba de cargar las tintas de la miseria de una zona concreta (a la cual había viajado Alfonso XIII en 1922 y 1930), mostrándola como prueba del trabajo que se esperaba que hiciera la Segunda República, luego, primero con el bienio negro, y después con el golpe de estado, Las Hurdes ya pasan a convertirse en banderín de enganche para la ayuda internacional contra Franco, el defensor de las oligarquías. El mensaje es cristalino: defender la República, luchar contra Franco, es luchar contra la miseria. Si queremos que Las Hurdes (como epítome, como símbolo de la España rural atrasada y explotada por los terratenientes) se salve de ese mundo aterrador, de ese infierno en la tierra, hay que luchar a favor de la República.
La película me genera varias reflexiones: por un lado, desde un punto de vista histórico, lo arriesgado de la propuesta en unos tiempos tan duros y salvajes. Recordemos que Acín y su mujer fueron fusilados en 1936. Buñuel, por su parte, dice en sus memorias: “Si hubiera comprado Las Batuecas [Buñuel estuve tentado, según cuenta, en adquirir la propiedad] y la guerra me hubiera pillado en Salamanca, una de las primeras ciudades que cayó en poder de los fascistas, es probable que me hubieran fusilado inmediatamente” (como le pasó a su amigo Federico García Lorca). Me temo que así hubiera sido. Recordemos que una de las frases del documental es: “lo único lujoso que encontramos en Las Hurdes son las iglesias”. Esto, en una época en que la quema de iglesias y conventos y el asesinato de curas y monjas estaba al orden del día, sin duda se tenía que tomar como una invitación a colocar al clero en el punto de mira.
La otra reflexión es cinematográfica, estética. Por una parte, lo discutible de la etiqueta “documental”, puesto que parece probado que los primeros planos del gallo al que arrancan la cabeza; la cabra despeñándose, el burro muerto por los aguijonazos, la niña enferma, el bebé muerto, y quién sabe qué más, son “recreaciones” de Buñuel. Por otra parte, ¿valía la pena matar a esos animales para obtener la película? Se dice, y seguro que es cierto, que era frecuente encontrar burros muertos, o que las cabras se cayeran de los riscos, y a los gallos, tal como se ve en los planos generales, se les arrancaba la cabeza con el general regocijo de la población. O sea, en el fondo, Buñuel no se inventaba nada que no ocurriera, pero ¿hacía falta recrearlo? A mí me revuelve el estómago, y además me hace dudar de muchas de las otras imágenes, aunque la visión global es, sin duda, muy elocuente sobre el nivel de miseria de la zona.
Buñuel en el laberinto de las tortugas (2018), de Salvador Simó
https://www.biblogtecarios.es/wp-con...s-tortugas.jpg
Como complemento al documental de Buñuel, me parece muy ilustrativo el film de animación de Salvador Simó (acreditado en varios films internacionales, como The Wolfman de Joe Johnston, en tareas de “layout” o efectos visuales).
Con un estilo de dibujo de línea clara, Simó recrea toda la aventura hurdana, protagonizada por Buñuel, Lotar, Unik y Acín (en su caso, no me consta que se desplazara a Las Hurdes para el rodaje; al menos nada dice Buñuel al respecto en sus memorias). Nos muestra cómo Buñuel escenifica algunas de las secuencias más iconográficas del film, así como su actitud a menudo un tanto caprichosa, infantil y arrogante. Intercala en las secuencias del rodaje ensoñaciones o recuerdos del director, en especial relativos a la conflictiva relación con su padre. Buñuel comentó más de una vez que lo que más le gustaba era soñar despierto, algo que Simó recoge en sus imágenes. Aunque la película carece quizá de la ambición formal que uno esperaría en un film dedicado al Buñuel más extremo, es demasiado convencional en lo estético y se adopta en algún momento puntual un tono demasiado sentimental, en general me parece una buena manera de aproximarse no solo a Las Hurdes sino a los inicios en el cine de Luis Buñuel.
Después de este inicio tan potente de su filmografía, se abrió un largo período de 14 años hasta que Buñuel se volvió a poner detrás de una cámara (si obviamos su participación en los films de Filmófono; como confiesa en las memorias: “a veces me entrometía descaradamente en la dirección”). En la próxima entrega, Gran Casino, nos lo encontraremos ya en México, exiliado, reinventándose con casi 50 años.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Espero ponerme hoy o más bien mañana con el comentario de LA EDAD DE ORO pero ya adelanto que me gustó bastante menos que UN PERRO ANDALUZ.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/Las_Hu...2623-large.jpg
Sensaciones encontradas con este documental, que es imposible que a uno le deje indiferente, ya no a nivel cinematográfico del como está hecho, estilo documental con pocos recursos por un genio en desarrollo, sino por lo que vemos y como nos lo cuentan. Por una parte me siento afortunado, o nos deberíamos sentir afortunados, de no haber vivido semejante drama diario, como el que nos cuentan y vemos en el documental, es aterrador lo que vemos, y si aterrador hubiera sido haber vivido en un 1/5 de las circunstancias que vivieron esta gente, sólo de pensarlo es de suicidio inmediato. Por otra parte el plasmar todo ello en imágenes y dártelos en bandeja, es tan fascinante como doloroso, Holocausto Canibal (4K que pedí ayer por amazon UK) es casi un juego de niños, de verdad me he quedado a cuadros con lo que estaba viendo, con el plus de darle el enfoque más real del documental y sacando de la ecuación la ficción, terrible, positivamente hablando.
Claro lo peor, es sin duda la calidad de imagen, como un documental de este calibre y siendo el director quien es, tenemos esta mierdición en potencia. Lo mejor, es sin duda el impacto visual y psicológico que te otorga el film. Las escenas, ya las ha diseccionado Mad, pero a pesar de que es innegable lo de desagradable y lo innecesario las escenas con animales, la del niño muerto me dejó por completo KO. Pero el impacto es continuo por lo comentado, esas condiciones de vida a las que estaban sometidas es un martilleo constante, con la simple imagen de ver a esa pobre mujer con una pelota en el cuello (Bocio) es suficiente para revolverte el estómago. O la simple escena de ver a personas sonriendo, haciendo de la malnutrición la principal protagonista, tengo la sensación de ver el Freaks español.
https://imagenes.20minutos.es/files/...22/3038357.jpg
En resumen, puedo dar la charleta y hacer un relleno típico para hacer cuota, pero está vez lo despacho con un adjetivo que me resume a la perfección mi sensación post-visionado: IMPACTANTE, y con ganas de más Buñuel.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
De hecho, para personas de la generación de mi padre, decir Las Hurdes era mentar la miseria extrema, y eso que como adolescente que había vivido la guerra y la terrible postguerra, sabía lo que era pasar hambre.
La duda que me queda (y, obviamente, ya no puedo aclarar) es cuándo vio la película, porque estuvo prohibida durante décadas. No sé si llegó a verla durante la República, pero tenía la visión del horror hurdano grabado profundamente en la memoria.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Yo sinceramente, en una base de datos de cine, la pondría en: Cortometrajes, terror.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Se me ha estropeado el ordenador. :huh
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
O sea, que a la porra mis proyectadas vacaciones.
Lo llevaré mañana a reparar pero probablemente tenga que comprarme uno nuevo.
Desde luego llevo últimamente una racha... :suicido
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Caramba, ¡qué mala suerte! ¿Qué le ha pasado? ¿No se puede arreglar?
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Tan pronto como le doy al botón de encendido se me apaga.
Me temo que está muy viejecito.
Hace años ya se me estropeó el disco duro y tuve que ponerle uno nuevo.
Creo que lo más sensato - y teniendo el cuenta el precio al que están ahora los portátiles - sería comprarme uno nuevo.
Eso sí, demasiados gastos teniendo en cuenta que tengo la sanción de 25 días sin empleo y sueldo pendiente, aunque recurrible por vía judicial - como para pensar en viajes.
Y mira qué casualidad que haya sido justamente el 1 de mayo.
Lo llevaré mañana a reparar pero, como ya digo, creo que sería más rentable comprarme uno nuevo.
Eso sí, siempre que me pasan todo lo que tengo del viejo al nuevo.
:dsmayo
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Y, por supuesto, todas las revisiones se quedan en dique seco.
Quién sabe, igual hasta me viene bien porque ya estaba empezando a agobiarme con tanta revisión.
:sudor
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Creo interesante añadir un artículo publicado en un diario de Extremadura hace unos pocos años. En él se habla del libro de un libro donde se recogen anotaciones de Gregorio Marañón, cuando viajó a las Hurdes en Semana Santa de 1922 y relataba la realidad deprimente de una zona aislada y olvidada.
https://www.hoy.es/caceres/horror-an...093807-nt.html
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Las Hurdes,qué tremendo nada supera a la realidad.
Me incorporaré con https://www.imdb.com/title/tt0039434/
Aunque hay una de la de Juan Simon regulera de imagen :mago no veo la necesidad,no hay atisbos del de Calanda es muy cine de barrio?¿
Cita:
Pilar Muñoz, actriz principal en la película La hija de Juan Simón, añadió que Buñuel “daba indicaciones a los directores nominativos sobre el carácter de los personajes, algún matiz a destacar en determinada escena o si llevaban el trabajo con demasiada lentitud les demostraba prácticamente, «in situ, cómo se dirigía con rapidez.” No dejaba de significar todo esto una afirmación de su verdadera misión en Filmófono... A mi pregunta de quién era el director del film, me respondió contundente: «Luis Buñuel, un señor autoritario, muy guapo y con ojos verdes, que llevaba a todo el mundo, incluidos los actores, más derechos que una vela.»
https://lbunuel.blogspot.com/2013/12...filmofono.html
:hola
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Se me ha estropeado el ordenador. :huh
Uys :abrazo
Podrás recuperar material?¿
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Espero averiguarlo mañana cuando lo.lleve a reparar... si tiene reparación...