Mi problema con Sitges es que me pierdo con tanta película. No he sabido ver nada "imprescindible". Y si ya me da pereza hoy en día ir al cine, desplazarme hasta Sitges "a la aventura" no me seduce.
Versión para imprimir
Mi problema con Sitges es que me pierdo con tanta película. No he sabido ver nada "imprescindible". Y si ya me da pereza hoy en día ir al cine, desplazarme hasta Sitges "a la aventura" no me seduce.
Es que se tiene que ir a la aventura, no hay de otra. Estoy viendo muchos trailers, ya se, solo son trailers, pero hay propuestas interesantes, claro hay riesgo. Tambien entiendo que no es tu genero predilecto, pero maese Alcaudon con el amor al genero de terror que tiene, incluido el moderno, no ir al festival de Sitges seria vivir con pecado, pero bueno y quien no vive en pecado:cuniao
Por ejemplo, mirando trailers de manera aleatoria, me he encontrado propuestas que como minimo son interesantes:
https://www.youtube.com/watch?v=c_QiGlxCy8I
https://www.youtube.com/watch?v=r_DKxCl7AXU
Parece otra mas de exorcismos, pero hay una vuelta de tuerca, donde los exorcistas quiza son peores que el demonio, solo con esta premisa, el film merece mi atencion.
https://www.youtube.com/watch?v=U4MvHEzUYaA
Estoy babeando con el trailer
Entre lo conocido y lo desconocido - salvo que haya visto algo previamente del director/directora de turno - en mi caso opto por lo primero pero el problema es que las cintas que más me interesaban - salvo EL RESPLANDOR - las proyectan en días que no entran en mi marco temporal en el que estaré en la Ciudad Condal o sea, entre el 9 (por la tarde) y el 14 (por la mañana).
Casualmente ahora mismo estoy leyendo la novela "El exorcista" (1971), de William Peter Blatty y que sirvió de base a la - espléndida - y homónima cita del recientemente fallecido William Friedkin (1935-2023) y que - espero - formará un programa doble con otra cinta - igualmente espléndida - de temática diabólica... si las autoridades, la salud y el tiempo lo permiten...
20. Nazarín (1958)
https://pics.filmaffinity.com/Nazara...1167-large.jpg
Primera adaptación de Benito Pérez Galdós que Buñuel llevó a la pantalla (la segunda sería, ya en tierras hispanas, Tristana). Para ello le acompañó en el guion su amigo y paisano (y compañero en el exilio) Julio Alejandro. No he leído la novela (cosa que espero remediar en los próximos días aprovechando el parón sitgetà), pero obviamente se cambió la localización, de Madrid a México, situando la trama en plena dictadura del general Porfirio Díaz (al que ya hemos visto aparecer de una manera u otra en sus películas, por ejemplo como héroe del ciego de Los olvidados; aquí vemos un retrato suyo colgado de una pared), gobernante mexicano en el momento de publicarse la novela (1895), referencia que intuyo era también una forma de recordar que en España mandaba otro general dictador.
La trama se centra en las desventuras de un pobre “diablo”: el curilla Nazario, “Nazarín” (Paco Rabal, por supuesto), que lleva una vida miserable en una cochambrosa pensión, irónicamente llamada “Mesón de los héroes”. Entre esos seres “heroicos”, además del cura bueno para nada (que defiende su desprendimiento de las cosas con un “nada es de nadie”), que malvive de dar algunas misas, encontramos una prostitutas pintarrajeadas que, como las gracias, van en grupo de tres: Andara (magnífica Rita Macedo, a la que ya vimos como Patricia en Ensayo de un crimen), la Camella y la Prieta.
https://filmfanatic.org/wp-content/u...rostitutes.png
Se cobija en la misma casa una mujer emocionalmente inestable, con tendencia al suicidio (o a simularlo), Beatriz (espléndida Marga López), humillada por un charro chulesco, el Pinto (Noé Murayama), al que, en una ensoñación, muerde en la boca, en una de esas imágenes oníricas tan típicamente buñuelianas.
https://i.ytimg.com/vi/Y2mex3aLd3M/h...XPgarXhrHvsRAQ
Andara, que apuñala a su colega la Camella, busca y obtiene refugio en la habitación de Nazarín, donde Buñuel juega con la imagen de un Ecce Homo que transforma su rostro doliente en una mueca burlona y acusadora hacia la pecadora.
https://2.bp.blogspot.com/-y0Qo7ZLGF...%2BNazarin.jpg
https://i0.wp.com/366weirdmovies.com...size=300%2C225
Nazarín, como el Cándido de Voltaire, cree que hace el bien, pero sus intervenciones más bien provocan el caos y traen más desgracias que beneficios. La protección de Andara deviene un escándalo, incendio provocado incluido, que le acarreará la pérdida de su derecho a ejercer el sacerdocio.
Tiene que irse de la ciudad. Prueba a ganarse el pan trabajando solo por comida, pero lo que ocasiona es un enfrentamiento entre el patrón y los obreros. Posteriormente, su intento, a regañadientes, de curar una niña enferma, desencadena el fanatismo supersticioso de un grupo de mujeres, que parecen unas posesas.
https://raremeat.blog/wp-content/upl...0/Nazarin2.jpg
Por si no tuviera bastantes problemas para sobrevivir, se le adhieren como lapas Andara, huida de la justicia, y Beatriz, abandonada por el Pinto. Como una especie de Don Quijote, Nazarín va encontrándose por el camino con situaciones pintorescas, hasta recalar en un pueblo apestado. Buñuel lo filma de manera que, en algunos planos, me hace recordar Las Hurdes, como ese de la niña arrastrando un paño blanco.
https://media.timeout.com/images/105.../422/image.jpg
Una moribunda rechaza los auxilios espirituales de Nazarín reclamando la presencia de su hombre: “no cielo, Juan”, con lo que el curilla ve frustrado su rol sacerdotal.
https://www.alohacriticon.com/wp-con...-peliculas.jpg
Uno de los episodios más bellos, uno de los pocos en su filmografía en que Buñuel nos muestra un amor puro (o lo más cercano a él), es el del enano Ujo (Jesús Fernández, que también aparecerá en Simón del desierto). Ujo, el pequeño “chaparrito”, se enamora de Andara, aunque sea “fea y pública”, lo que divierte, pero en el fondo enternece a la prostituta. Buñuel contaba una divertida anécdota: como el personaje de Ujo utilizaba repetidamente según el guion la expresión “coño”, algo que no podía superar la censura, se cambió por “puño”, un eufemismo de lo más divertido.:D
https://www.dvdfr.com/images/anecdot.../nazarin_5.jpg
Nazarín, que en general es visto más como un estorbo que como alguien útil, acaba en una cuerda de presos, junto a Andara. En ella será objeto de burlas de varios de ellos, en especial del que interpreta Luis Aceves Castañeda (lo recordamos de Abismos de pasión),
https://pbs.twimg.com/media/ETWX2PEX0AAVDPS.jpg
aunque acaba siendo defendido por el buen ladrón (Ignacio López Tarso), como si se tratase de Cristo en la cruz.
https://m.media-amazon.com/images/M/...2MDE@._V1_.jpg
En la secuencia final, una de las más bellas, enigmáticas y emotivas de Buñuel, Nazarín, que parece haber despertado de su sueño de beatitud, lo que lo convierte en un ser dubitativo, quebrado, sin el paraguas de una fe idealizada, recibe la caridad de una campesina que le entrega una piña. Con la piña en brazos, marchará hacia su destino mientras en la banda sonora suenan los atronadores tambores de Calanda.
https://cinemaesencial.com/sites/def...s/nazarin5.jpg
Film denso, muy bien construido en su guion, excelentemente filmado por el preciosista Gabriel Figueroa (aunque tuvo que aceptar que Buñuel le impidiera caer en el cartepostalisme, que diría Bresson, incluyendo el Popocatepelt dentro del plano), y magníficamente interpretado. Todo el reparto está muy bien, pero destaca en especial Paco Rabal en un composición de Nazarín espléndida. Como he tenido conocimiento de que el amigo Alex :ceja va a soltar vinagre a chorro sobre el murciano, me apresuro a defenderlo, hasta el punto de que tendrá muchos números de ser mi “chico Buñuel” preferido en el cuestionario final (aunque hay dura competencia). Es conmovedor cómo con una enorme economía de medios y un lenguaje corporal ajustadísimo :cortina es capaz de representar, primero, a ese cura ingrávido, un infeliz, y después, al final, su transformación.
Tras el lapso festivalero, volveremos con otra de esas películas híbridas, rodada en México en francés, con un reparto mixto: La fièvre monte à El pao. Antes, espero comentar brevemente lo que me ha parecido la novela de Galdós y sus diferencias con la película.
https://m.media-amazon.com/images/M/...0NDE@._V1_.jpg
Ala, ala!!!! chorretones de vinagre, que exagerado, sólo serán gotitas, para una de las pocas que de la etapa mexicana que da con la tecla, no será Paco Rabal que me lo arruine :cuniao:cigarro. Me voy a portar bien, porque el film, en su conjunto lo vale, y para preparar una buena atmósfera mientras escribo, estoy escuchando la banda sonora de unos de tus nuevos film favoritos, ROJO OSCURO:cuniao, como siempre fantásticos GOBLIN.
Empiezo con algo de vinagre ajeno al Paco, pero aquí se dice todo:D, la edición en dvd es regulera, creo que es de la casa del cine para todos, pero el estropeo en una de las escenas finales es para remarcarlo, además la calidad de imagen, la dejaré en bastante mejorable.
Me gusta la estructuración del film, una primera parte más estática en lo que se refiere a localizaciones para dar en su segunda mitad una rara pero eficaz road movie. "La primera parte de la parte contratante de la primera parte", la presentación de los personajes, bueno del personaje y su entorno, me enchufa en el film, ese momento a lo freaks de las tres prostitutas, que sólo con el maquillaje y esas suciedad y/o ausencia de piezas dentales, hacen que las tres fueran dignas de formar parte en la trouppe de Tod Browning, aterradores las tres!!!!! para seguir con el contraste de la alma en pena, del personaje de Marga Lopez, fantástico ese intento de suicidio que acaba en "Mistus", con el añadido, negrísimo y sabio consejo a posteriori. Y tiro mucho para adelante para ir a unos de los momentos más bellos de la filmografía de Buñuel, según Mad, que es el amor entre el pequeñín y Andara, ufff, no se yo, aquí SI que veo un paralelismo con Hans y Venus en FREAKS; no me creo las buenas intenciones de Buñuel, hay mucha mala baba en él, para pensar que no hay grises por ahí, y que el plano de satisfacción cuando le da la fruta pueda llevar a ello, pero no puede ser, me niego a pensarlo.:cigarro
https://2.bp.blogspot.com/_kRBTLr-TZ...0/PDVD_003.BMP
Y está claro, marca de la casa, con unas de las imágenes icónicas del film, que no es otra que la del Jesucristo cachondo, que seguro que Kevin Smith debió ver el film para inspirarse en su Dogma, que dicha mala leche contra la religión se queda en un chistezillo, enterrado por las paridas continuas del director estadounidense, lástima ya que DOGMA, tenía potencial. Viniendo de donde vengo, o sea, de la Salle de Reus, o sea mamando cristianismo de los 5 a los 18 años, siempre me preguntado por los momentos de transición en la vida de Jesucristo según nos lo cuentan, ya sea en la biblia, en los libros textos, a los enunciadores de la palabra de Dios, esos momentos de coña marinera tomándose un vino y bromeando sobre que el apóstol Juan pisó una mierda al salir de la casa, que este se cabreo y se cagó en Dio.... Ese momento que se levanta Jesucristo de la siesta, y dice joder que pereza de día, me quedo en la cama reflexionando. Hay mucha elipsis en esta historia, y como bien sabéis, no soy muy fan de las elipsis. En resumen, que siga la mofa, la crítica negra, o lo que sea que haga Buñuel, en mi casa será bienvenida.
Vamos a la Road Movie, anárquica, pero efectiva. Mi momento favorito es sin duda el momento aquelarre, cuando por lo que sea, y negándose rotundamente a prestar ayuda del cura, sucede que quizá el sistema inmune hizo bien su trabajo, más cuatro mierdas naturales que se le dio, que en algunos tiempos, se le llamaría brujería, la niña sana, y le adjudican el punto, el set y el partido al bueno pero ya algo agnóstico, Paco Rabal; dando también a lugar al movimiento grupie tan típico y visto tantas veces en el cine, dícese Berlanga & CO. Por cierto hay un par de momentos de exorcismo muy inquietantes, donde en el suelo se revuelve poseída por lo que fuera.
https://media.mutualart.com/Images//...65740e58c.Jpeg
Y para acabar sólo decir algo sobre PAco Rabal, claro, discutíamos en privado que lo que es para mi un defecto, para Mad es acierto dado el papel de desarrolla en el film. Por mi parte la poca unión entre el lenguaje verbal y el corporal de Paco Rabal (escribo de PAco Rabal y no del personaje, porque creo que es así en toda su carrera, tampoco he visto un porrón de sus films, pero los que he visto, siempre he tenido esa sensación) hace que afirma, quizá de manera muy dura, que me parece que Rabal es un excelente recitador de textos y ya; también le doy la razón en que el personaje demanda esto, por lo tanto, mi opinión la dejo, por ahora, en stand by, para esperar a VIRIDIANA y BELLE DE JOUR, y no se si hay alguna más. Ves, no he sido tan duro. :picocerrado
En resumen, un más que notable film, que sin duda, requiere un segundo visionado, pero en Bluray, (haylo?)
https://2.bp.blogspot.com/_inrdCvjkr...400/cristo.jpg
Hay edición en BD editada en Francia, con buena calidad de imagen (aunque no excepcional, al parecer el negativo estaba bastante dañado) y un documental como extra muy jugoso: Tras Nazarín, de Javier Espada, superpaisanísimo, porque es de Calanda.:cortina
https://m.media-amazon.com/images/I/..._QL70_ML2_.jpg
Puede ser que haya algo de Venus en Andara, aunque en mi opinión su personaje tiene muchos más matices que la de Freaks, que es una malvada sin matices, pero yo me refiero al amor de Ujo, sea o no correspondido (que no lo es, solo hay que ver, cuando la detienen, la patada y los insultos que le dirige; hay, si acaso, un atisbo de ternura).
El "problema" con Rabal, quizá, es que tiene una voz tan característica, tan impresionante, tan reconocible, que se come al personaje. Pero en este caso que "recite el texto" tiene todo el sentido, puesto que es un hombre que representa un papel, el de cura, cuando en realidad es un infeliz, con la formación para serlo, pero en el fondo sin la vocación real. Cuando su mundo se desmorona, se queda vencido, perdido, desorientado. Y ese final, para mí, Rabal lo borda.
Para mi, Paco Rabal, el de los 80, que conocí en la tele (series) y en las pelis de la época, me parece un gran actor.
Ayer me vi - ¡por fin! - ASÍ ES LA AURORA y dado que esta tarde - salvo cambios de última hora - me quedaré en la santidad de mi hogar aprovecharé para hacer un programa con esta cinta y con la anterior, la magistral ENSAYO DE UN CRIMEN y de esta forma quedarme a solo dos títulos de ponerme al día con la revisión.
:)
Vista NAZARIN,me ha gustado.El de Calanda estaba obsesionaito con la religion :P
Y con el sexo. Y con los animales. Y con...
...los melocotones, como mi hermana :lengua
https://www.goaragon.es/wp-content/u...tico-color.jpg
https://64.media.tumblr.com/89726fcf...20bf96506.gifvCita:
Su vida, ¿pa'qué
sirve?
Usté pa'lado bueno,
y yo pa'lado malo.
Ninguno de los dos
servimos para nada.
https://64.media.tumblr.com/0bceae16...de3f4a2b01.jpg
https://64.media.tumblr.com/5a6199b9...0f6887906.gifv
Si en la historia del cine hay una carrera asociada al catolicismo es la de Don Luis.
NAZARIN es una de las mas centradas,adaptacion de la novela de Pérez Galdós,gracias al productor M Barbachano una de las figuras que hizo prosperar al cine mexicano,con fotografía de Figueroa con el que trabajó en LOS OLVIDADOS,el estilo preciosista del cinematografo es coartado por Buñuel,con una fotografia simple que no desvia la atencion de la trama.
F Rabal es un sacerdote totalmente entregado a los preceptos catolicos,altruista hasta el punto de poner la otra mejilla,haciendolo vulnerable e inutil ante una sociedad agresiva e inmoral tanto de ricos como pobres.
https://64.media.tumblr.com/f3a7eabc...a7860ce850.jpg
Las peripecias y actitud de Nazario soportan una evidente comparacion con Jesucristo y atisbos de Don Quijote,acompañado por Andara y Beatriz sus escuderas,seguidoras como la Magdalena o las hermanas de Lazaro.Se podría decir que es una historia de aventuras con el tema principal de la fe catolica.
Buñuel expone sus sentimientos contradictorios con la religion,ateo...sin embargo admira la espiritualidad y abnegacion de Nazario.
https://64.media.tumblr.com/ac30d0d7...9d4b854f9d.jpg
El hecho de que la iglesia no pueda reconocer la nobleza de Nazarín es indicativo del pesimismo y la desilusión generalizados de su tiempo.
Curiosamente, no predica su evangelio ni desea convertir a nadie en particular. Lo ironico es que mientras apuesta por el civismo, no deja nada más que caos a su paso.
Engañosamente simple es de las favoritas de Buñuel.
Estupendo elenco y otro gran final de pelicula.
8/10
Nazarín (1895), de Benito Pérez Galdós
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
Como complemento al visionado del film que Buñuel dedicó a la novela de Pérez Galdós, he leído la obra original, de 247 páginas en la edición de bolsillo que ilustro. Lo primero que hay que decir es que, en líneas generales, el guion del film es notablemente fiel a la trama y personajes de la novela: se cambia Madrid y los alrededores camino a Extremadura, de finales del XIX, por México y cercanías en la época de la dictadura del general Porfirio Díaz (más o menos coincidente temporalmente).
Los personajes principales son los mismos: Don Nazario, llamado “Nazarín”, cura pobre y algo infeliz, manchego de aspecto arábigo (de ahí la insistencia de Buñuel en conseguir un actor que respondiera a ese tipo, y la elección de Rabal); la “pública” Andara (Ándara en la novela); Beatriz y su amante el Pinto y el enano Ujo. Como en el film, la novela nos cuenta las desventuras de Nazarín en una costrosa casa de huéspedes, el de la calle de las Amazonas, donde dará cobijo a Ándara, prostituta que huye de la justicia por haber apuñalado a una compañera de oficio y que, como en el film, quemará la humilde morada del cura para evitar que lo comprometa el hedor que deja a su paso su perfume barato.
Por razones de fuerza mayor, Nazarín iniciará su via crucis, sin sotana, primero en solitario, y luego en compañía de Ándara y Beatriz. A diferencia del film, esta última aparece por primera vez no en el mesón, sino cuando Nazarín pasa por Móstoles y ha de curar la niña enferma. No hay, por tanto, escena del intento de suicidio. Tampoco ese momento del film en que Nazarín está dispuesto a aceptar un trabajo a cambio de comida, lo que genera una revuelta de los obreros contra el patrón.
Curada la niña, lo que da pie a escenas de superstición y fanatismo como en el film, Nazarín seguirá su camino, ya con ambas mujeres. Acabará siendo detenido e incorporado a una cuerda de presos, junto a Ándara. También, como en el film, hay dos ladrones, el bueno y el malo, pero el primero, que ayuda a Nazarín cuando este es objeto de burlas y golpeado por el malo y otros presos, no establecerá ese paralelismo con el cura que es uno de los elementos centrales del film de Buñuel: ese “Usted para el lado bueno y yo para el lado malo… ninguno sirve para nada”. Tampoco la mujer enferma se pronunciará con la lapidaria frase “no cielo, Juan”, con lo que el desconcierto del cura, sus progresivas dudas, su debilitamiento de la fe, no queda resaltado en el texto de Galdós.
Eso nos lleva a dos diferencias notables en el segmento final: por un lado, Beatriz no tiene un ataque de histeria cuando se le revela que ama a Nazarín como hombre ni vuelve con el Pinto ni ignora al cura al pasar por su lado en un carro con su amante. Por otro lado, no hay nada parecido a esa caridad en forma de piña, ni siquiera Nazarín viaja separado de los presos. La novela se cierra con unas páginas un tanto sorprendentes en las que Galdós describe una visión de Nazarín en las que parece sufrir el ataque de una furiosa muchedumbre, defendido por una Ándara armada con una espada con la forma de hermosísima amazona y por el ladrón bueno, mientras una angelical Beatriz lo contempla desde una torre celestial. Despertado de la visión, sigue camino de Madrid, llevado en brazos por el ladrón bueno y acompañado por Ándara y Beatriz, de nuevo con su aspecto vulgar.
Luego, vuelve a sentirse transportado a una visión en la que ve la cruz, y acaba oficiando una misa, en la que Jesús le dice: “Algo has hecho por mí. No estés descontento. Yo sé que has de hacer mucho más”. Con estas palabras puestas en boca de Cristo, finaliza Galdós la novela. Hay como una especie de premio, de consolación, para el desorientado e infeliz cura. Aunque hemos asistido a su confusión y sus debilidades, al final parece que hay esperanza para él. El contraste con un desorientado Nazarín transportando una piña en brazos acompañado por el sonido atronador de los tambores de Calanda de fondo es enorme.
Sorprende que a pesar de todos esos matices claramente críticos respecto a la fe cristiana que introdujo Buñuel la película fuera celebrada en medios católicos. Según cuenta en sus memorias se le premió con un diploma de honor por la película que le tenía que entregar personalmente un cardenal en Nueva York, a lo cual se negó, no así el productor, Manuel Barbachano, que fue a recogerlo. En fin, los caminos del Señor son inescrutables. :cortina
Todavía un añadido más sobre Nazarín. Aunque ni en la novela ni en la película se dice nada sobre ello, intuyo que el nombre del personaje, Nazario, conocido como "Nazarín", algo tiene que ver tanto con los nazarís, que es como se conoce a la dinastía musulmana que reinó en Granada desde el siglo XIII al XV, como con el nombre con que se conocía a Jesús, el "Nazareno", en referencia a su origen, natural de Nazaret. Así se unifica en el nombre del personaje tanto la referencia a su aspecto físico, de tipología árabe, que Galdós señala insistentemente en el texto, como la analogía con Cristo, algo que recorre toda la obra.
En Tiempo de Juego siempre se refieren al Granada, equipo de Primera División, como el equipo nazarí. Intuía el origen, pero no el siglo (gracias, mad dog :ceja)
21. Los ambiciosos (La fièvre monte à El Pao, 1959)
https://media.senscritique.com/media...e_a_el_pao.jpg
Dice Buñuel en sus memorias: “[...] tema digno y película bastante bien hecha, en mi opinión, pero sobre la que no veo que haya gran cosa que decir”. Buñuel no parecía sentir demasiado interés por esta película, y atribuye la elección del tema, a partir de una novela de Henri Castillou, al actor Gérard Philipe, porque, según el director, este “prefería una película más política” que no la adaptación de otras novelas como “El monje” (1796) de Matthew Lewis o “El húsar sobre el tejado” (1951) de Jean Giono.
Hace ya más de cinco años comenté La fièvre monte à El Pao en el “otro rincón”:
Poco tengo que añadir a lo dicho en su día. Como entonces, creo que hay solo algunos detalles (como los citados) en los que podemos reconocer a Buñuel detrás de la cámara, pero en su conjunto mi opinión actual sería algo más positiva. Estoy de acuerdo con el de Calanda en lo de que se trata de un “tema digno” (que a mí me hace pensar, como en otros films de Buñuel, que algo tiene de mirada, aunque sea de reojo, sobre la España de Franco) y también que es una “película bastante bien hecha”, para mí mucho más sólida que las anteriores escapadas francesas dentro de su época de exilio mexicano, o sea, que Cela s’apelle l’aurore y La mort en ce jardin. Como esta última, la acción transcurre en una imaginaria república latinoamericana, en particular en la isla de Ojeda, capital El Pao, convertida en presidio, donde se amontonan un buen número de presos políticos. También, como en aquella, produce una cierta extrañeza que en lugar de hablar en alguna variante del castellano, todo el mundo se exprese en francés. Supongo que no ayudó que el guion estuviera firmado por hasta cuatro personas distintas: además de Buñuel y Alcoriza, Charles Dorat y Louis Sapin, este responsable de los diálogos. En definitiva, se trataba de una coproducción franco-mexicana (con participación del inevitable Óscar Dancigers), con pesos pesados del cine francés, sin olvidar que María Félix aparece en la renoiriana French Cancan.
En mi comentario de hace años destacaba que el film parecía como si estuviera hecho con desgana. Ahora creo más bien que, más allá del interés que sintiera Buñuel por el film, la película está rodada con una enorme sobriedad, muy correcta formalmente, incluso con algunos momentos brillantes. También los actores componen un reparto más que correcto, desde la siempre espectacular María Félix al susurrante y viscoso Jean Servais, pasando por el ambiguo Gérard Philipe, como el secretario y finalmente también gobernador Ramón Vázquez, cargado de buenas intenciones pero que, poco a poco, acaba ofreciendo la cara más sórdida de la dictadura de Barreiro (un Andrés Soler al que ya hemos visto varias veces en esta revisión).
https://www.cinematheque.qc.ca/works...1670253636.jpg
En esta revisión me ha sorprendido que el inicio parece un calco de El río y la muerte, con una voz en off que va desgranando las características de la isla, sus recursos naturales (copra, bananas y pesca) o su importancia como penal. Después, sexo e intriga política, mezclados sin solución de continuidad, pivotando los personajes masculinos alrededor de Inés Rojas, la explosiva María Félix.
https://images.static-bluray.com/reviews/9351_1.jpg
El duelo entre el nuevo gobernador, Alejandro Gual (Servais), e Inés sube la temperatura del film cuando el político intenta humillarla y someterla.
https://trailersfromhell.com/wp-cont...6/05/5119d.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...-L8_g&usqp=CAU
Al parecer hay dos versiones del final. En los extras de la edición en BD de Divisa (junto a otros fragmentos sin sonorizar, en uno de los cuales vemos el trasero de la Félix) se ofrece una versión alternativa, más sombría.Spoiler:
En todo caso, para tranquilidad de Alex, podemos anunciar que las películas de “cine de barrio mexicano” (aunque esta última no creo que se pueda catalogar como tal) se han acabado, puesto que la siguiente es un film rodado en inglés en México, The Young One, del que no tengo ningún recuerdo a pesar de haberlo visto un par de veces, y luego ya entraremos en su etapa hispano-francesa, salvo por dos excepciones aún mexicanas, El ángel exterminador y Simón del desierto, películas que no creo que ni siquiera el iconoclasta e irreverente Alex se atreva a calificar de “cine de barrio”.
A ver si me voy poniendo al día en la revisión que desde que he venido del viaje a la Ciudad Condal no hago más que tramitar pedidos de cómics a diestro y siniestro :cuniao y no tengo tiempo de ponerme delante del ordenador a pergueñar siquiera unas líneas.
Por cierto, de esta última cinta comentada todavía no tengo en mis manos una copia, aunque estoy en trámite de hacerlo... :cortina
Y mañana que voy a Toledo hasta el domingo. :agradable
Hombre, con ese tren de vida que llevas cómo quieres ponerte al día de las diversas revisiones. :D En fin, aprovecha la visita para ver al menos algunas localizaciones toledanas que Buñuel incluyó en Viridiana y en Tristana, en particular el sepulcro del cardenal Tavera.
https://pbs.twimg.com/media/FT6QHcOWYAAgxtZ.jpg
https://pics.filmaffinity.com/La_fie...4687-large.jpg
Por cierto, he empezado el visionado con audio en castellano porque al ser mexicana, que no de barrio :cuniao, pues creía que era el idioma adecuado, pero no, me encuentro a los personajes en un doblaje raro, y cambio al francés que si que era el original, no? Pero Maria Felix hablaba tan bien el francés?
Tengo extrañas sensaciones con este film, no se pueden decir muchas cosas malas, pero tampoco buenas, es como un film neutro, todo va ocurriendo sobre la marcha, a veces con confusión, pero va tirando millas, el fin parece que se acaba pero no acaba, todo todo todo, muy extraño pero sobrio. Yo, como suele ser habitual, desgraciadamente, no encuentro apenas conexión con el cine de Buñuel, para mi otra obra un tanto impersonal, y van varias, pero repito, el film se mantiene visible y no miro el reloj, que ya es mucho en este ciclo. Encuentro a Maria Felix muy bien (muy sensual), también me gustan Philipe y Servais. Me sobra, y mucho, la corrida de toros, la esperaba más sangrienta, en el apartado de los humanos.
En resumen, le falta algo para ser interesante y le sobra para ser de las no satisfactorias. Destaco la excelente calidad de imagen del BD del film. Se respira, se siente, que se va acercando el coco de Viridiana. Y poco más en este film neutro.
https://i.pinimg.com/736x/df/1d/ed/d...a8a68029df.jpg
No estoy seguro, pero diría que Felix no está doblada. Recordemos que también trabajó con Renoir. El doblaje es impersonal, con un castellano estándar. Es evidente que la VO es la francesa.
María Felix tenía facilidad para los idiomas. En concreto, sobre el francés, decir que su cuarto matrimonio, con un banquero francés, duró 18 años, de 1956 a 1974, hasta el fallecimiento de él. Al parecer, vivía la mitad del año en París, en una vivienda muy cercana al Arco del Triunfo.
https://64.media.tumblr.com/349c1201...76c0583ce.gifv
https://64.media.tumblr.com/6e3a4e87...f9b826c583.jpg
Aunque se trata de un Buñuel alimenticio, es un melodrama sencillo que está bien y no aburre.
Con P Armendáriz como sujeto bestial al que el verdadero amor enternece y redime,la perversa cómo no es K Jurado su "jefa"
https://64.media.tumblr.com/6456346c...d6fdca7dd.gifv
Curiosamente, hay quienes la ven como una versión que hace Buñuel de Frankenstein en clave sociopolítica modernizada,el comienzo tiene reminiscencias a la novela de James M. Cain tal como la hizo Visconti...'Ossessione'
Aqui no hay nada religioso...el viejete pone el punto distendido en medio de la opresion del rico al pobre.
https://64.media.tumblr.com/6e38bcb0...e2ae064c2.webp
Os dejo un comentario que me animó a ver la peli.
https://caprichocinefilo.wordpress.c...el-bruto-1953/
6/10