-
Luis Buñuel: revisando sus películas
Luis Buñuel (1900 – 1983)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...%B1uel1929.jpg
A poco de que se cumplan los 40 años de la muerte de Luis Buñuel, parece un buen momento para dedicar una revisión íntegra a su filmografía. Del genio de Calanda se han escrito ríos de tinta, se han rodado infinidad de documentales, ha servido de referencia a multitud de directores o artistas de otras disciplinas. Su nombre ha quedado vinculado al surrealismo, aunque Buñuel, como en muchas otras cosas, fue heterodoxo en su ser surrealista (de hecho, ¿puede haber algo más absurdo que un surrealista ortodoxo?).
Su carrera cinematográfica fue de lo más accidentada, en buena medida porque le tocó vivir unos años llenos de tribulaciones, que le acabaron forzando a emigrar a Estados Unidos (donde trabajó durante años en el MOMA) y, finalmente, a México (donde se tuvo que reinventar volviendo a dirigir cerca ya de los 50 años). Allí muere en julio de 1983. Ese extrañamiento, que justifica en buena medida que solo rodara dos películas en España (Viridiana y Tristana), superados ya los sesenta años, además del documental sobre Las Hurdes y algunas secuencias puntuales en otros films, no quita que sea, probablemente (con permiso quizá de Pedro Almodóvar), el director español más conocido y reconocido. A pesar de ello, lleva a cabo su obra fundamentalmente en dos países extranjeros: Francia, en sus inicios, y en su etapa final, y México, desde 1947 hasta 1965 (con alguna escapada a España y Francia).
Así, Buñuel, el amigo de Lorca y Dalí, una de las almas de la mítica Residencia de Estudiantes del Madrid de entreguerras, acabó rodando la mayoría de sus films en francés o en el particular español mexicano (incluso en inglés, caso de Robinson Crusoe y The Young One). Incluso en Viridiana contó con una actriz protagonista mexicana, Silvia Pinal, y en Tristana con una francesa, Catherine Deneuve (convenientemente doblada, claro está). O sea, el director “más español” fue, a la postre, el “más internacional” (afirmaciones ambas, en el fondo, muy discutibles).
No pretendo entrar en grandes análisis de la obra de Buñuel. Para ello ya hay sesudos especialistas y abundantes testimonios de toda índole. La idea es, como solemos hacer en estas revisiones, visionar con ojos del presente una colección de films que van de 1929 a 1977, casi 50 años, aunque con un lapso de silencio de 14 años (entre Las Hurdes y Gran Casino), lapso, sin embargo, que no fue tan extenso, puesto que durante la República Buñuel se dedicó a impulsar la productora Filmófono, participando como productor, supervisor o incluso, según alguna fuente, director, en films populares, de consumo, alejados de la idea que uno pueda tener de Buñuel, aunque en realidad tampoco tanto de varios de sus films mexicanos, en especial algunos de los primeros.
Así pues, el programa se compone de 32 películas, incluido un corto (Un chien andalou). Es tarea delicada fijar el orden y la datación de las películas. Algunas de ellas, además, se conocen por más de un título. Al final, a riesgo de cometer algún desliz, la ordenación será la siguiente, intentando respetar el orden de estreno (he consultado imdb, Wikipedia, filmaffinity y la monografía de Cátedra que cito más adelante, pero hay discrepancias entre las fuentes, sobre todo en la época que va de 1952 a 1954, en la que Buñuel estrena 8 films; mención aparte merece Robinson Crusoe, rodada en 1952 pero no estrenada hasta 1954):
01. Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929)
02. La edad de oro (L’âge d’or, 1930)
03. Las Hurdes/Tierra sin pan (1933)
04. Gran Casino (1947)
05. El gran Calavera (1949)
06. Los olvidados (1950)
07. Susana / Demonio y carne (1951)
08. Don Quintín el amargao/La hija del engaño (1951)
09. Una mujer sin amor/Cuando los hijos nos juzgan (1952)
10. Subida al cielo (1952)
11. El bruto (1953)
12. Él (1953)
13. La ilusión viaja en tranvía (1954)
14. Robinson Crusoe (1952/1954)
15. Abismos de pasión (1954)
16. El río y la muerte (1954)
17. Ensayo de un crimen/La vida criminal de Archibaldo de la Cruz (1955)
18. Así es la aurora (Cela s’apelle l’aurore, 1956)
19. La muerte en este jardín (La mort en ce jardin, 1956)
20. Nazarín (1958)
21. Los ambiciosos (La fièvre monte à El Pao, 1959)
22. La joven (The Young One, 1960)
23. Viridiana (1961)
24. El ángel exterminador (1962)
25. Diario de una camarera (Journal d’une femme de chambre, 1964)
26. Simón del desierto (1965)
27. Belle de jour (Belle de jour, 1967)
28. La Vía Láctea (La Voie Lactée, 1969)
29. Tristana (1970)
30. El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972)
31. El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974)
32. Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur object du désir, 1977)
Quedan, en principio, fuera de la revisión dos films producidos por Filmófono, SA, que, según algunas fuentes, fueron codirigidas por Buñuel (otras le atribuyen el papel de “productor ejecutivo y supervisor”, como es el caso de Sánchez Vidal): ¿Quién me quiere a mí? (1936), de José Luis Sáenz de Heredia (¡nada menos que el director de Raza colaborando con Buñuel!), y ¡Centinela, alerta! (1937), de Jean Grémillon (aunque el director francés no quiso ser acreditado). De la primera hay una copia de mala calidad en YouTube; de la segunda, no encuentro ninguna, aunque al parecer se ha restaurado recientemente, siendo exhibida en el Festival de Cine Europeo de Sevilla de 2022. Incluso en algunas fuentes se añade otro film: La hija de Juan Simón (1935), dirigida también por Sáenz de Heredia. En todo caso, esto demuestra el grado de implicación de Buñuel en la época de Filmófono, empresa que pretendía producir films populares, dirigidos al gran público.
Para quien quiera documentarse, creo que es imprescindible leer la autobiografía de Buñuel: “Mi último suspiro”.
https://pictures.abebooks.com/isbn/9788401451041-es.jpg
Estudios sobre Buñuel hay multitud, pero por su accesibilidad cito la monografía de Cátedra, de Agustín Sánchez Vidal:
https://imagessl7.casadellibro.com/a...8437621517.jpg
Precisamente Sánchez Vidal es el guionista de un magnífico documental de José Luis López Linares y Javier Rioyo: A propósito de Buñuel, del cual hay edición en DVD que, por razones que desconozco (probablemente, derechos de autor de algún tipo), no incluye el testimonio de Silvia Pinal, que sí aparecía en el pase del documental que se hizo hace mucho años en la 2 y que conservo como oro en paño.
https://3.bp.blogspot.com/-UjntQOdWy...APB_01_400.jpg
En fin, hay material más que de sobra (blogs, artículos de revista, libros y muchos documentales) como para sumergirse durante los próximos meses en la obra de Buñuel, trabajo que nos va a ocupar todo lo que resta de año. La semana que viene empezamos con un programa doble cien por cien surrealista, con Salvador Dalí como invitado especial: serán Un chien andalou y L’âge d’or.
https://www.lavanguardia.com/files/c...e13dcc74c.jpeg
A ver si os animáis a participar, y Alex y yo conseguimos estar más acompañados de lo que estamos en el interesantísimo hilo dedicado a Kaurismäki (que os estáis perdiendo :cortina).
https://cdn.culturagenial.com/es/ima...adulto-cke.jpg
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
El me sigue resultando tan escalofriante y magistral hoy en día como cuando la vi por primera vez. Lo segundo no me sorprende (¡es Buñuel!), pero lo primero si.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
El problema es que algunos estamos metidos en muchos líos, quiero decir hilos y es imposible participar en todos ellos.
De hecho, a mí ya me cuesta seguir los propios, aunque espero participar de forma más activa en el presente pese a que mis plazos de entrega difícilmente podrán ser semanales.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://cvc.cervantes.es/actcult/bun...ografia_01.htm
Aquí creo que hay sólida información sobre el orden cronológico de las películas según fecha de inicio de rodaje.
Para moverse solo hay que dar a la pequeña flecha superior.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
De sus dos primeras cintas tengo la edición (en inglés) en BD del BFI.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Cuando llegue a casa indexo las películas según dicha fuente.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Recientemente adquirí el libro de memorias del maestro y espero ponerme pronto con su lectura.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Es una lacra para el cine español que casi todas sus películas las hiciese fuera, la obra de Buñuel en México es para quitarse el sombrero.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Ya me lo miraré, pero ya sabes que mi criterio es fecha de estreno. En todo caso ya apostillarás la cronología si quieres. De momento seguiré el orden que he indicado salvo que pueda introducir alguna corrección puntual. No soy tan puntilloso como tú.:D
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Tú eres quien manejas los hilos... :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
riobravo59
Es una lacra para el cine español que casi todas sus películas las hiciese fuera, la obra de Buñuel en México es para quitarse el sombrero.
De hecho, más que una lacra del cine español es una lacra del país, sometido durante cuatro décadas a una dictadura. Y suerte que se exilió.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tú eres quien manejas los hilos... :cortina
Eso me suena a canción de Remedios Amaya.:cuniao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
A mí desde luego siempre me ha parecido muy superior su etapa mexicana a la francesa.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Su etapa mexicana tiene films muy diversos, aunque estoy de acuerdo en que concentra un buen puñado de películas excelentes. La etapa francesa es más uniforme. Probablemente influye la colaboració de Carrière.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Como siempre con muchas ganas para este ciclo/revisión, pero quizás unas décimas de más entusiasmo por mi parte, por diversos motivos:
En la ceremonia inaugural de unas olimpiadas, el abanderado siempre es un top del deporte nacional, no lo recuerdo cien por cien, pero estoy seguro que Nadal y Pau Gasol lo han sido, y yuxtaponiéndolo a nivel cinematográfico, sin duda Luis Buñuel y Berlanga sería abanderados del país, para mi los dos mejores directores del país, bueno corrijo, para mi los dos mejores directores de las que disfruto más de su cine, de Berlanga, las he visto casi todas, y Buñuel parcialmente. No veo a otros directores que se les acerquen en esta propia categorización.
Ha sido en Buñuel, concretamente con Viridiana, con esa edición en VHS de periódico, el que me dio el picorcito para descubrir las américas, fuera de mi zona de confort cinematográfica, o sea cine de terror y el scifi, fue definitivamente un punto de inflexión para mi y para mi colección. Durante su visionado me estaba frotando los ojos, no me creía lo que estaba viendo, respetando un poco el contexto temporal de su realización, después de ello, me dije, quiero más como esto!!!! por ello afronto con mucho entusiasmo dicho ciclo, creo haber visto 9-10 de él, ya que mi proceso de recolección de sus films, acabó hace un par de meses en la famosa y ida un poco a menos Tallers 79, y sabiendo que tarde o temprano, Buñuel sería carne de revisión, activando en mi cuerpo la hormona de la contención, cosa que no ha sido fácil, al igual que el cine de Kurosawa, que en algunas de las últimas reuniones del consejo administrativo, su nombre a salido a la palestra:cigarro.
Esta vez, si que me apoyaré algo en la literatura, ya que poseo el libro de cátedra, adquirido en una librería de segunda mano, hasta aquí nada especial, si lo es que lo adquirí en una librería de segunda mano de Basilea y en castellano:cuniao:cigarro
https://i.ebayimg.com/images/g/v5UAA...CZT/s-l500.jpg
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
A mí todavía me faltan un (buen) puñado de sus cintas mexicanas.
Intentaré usar de la :mago
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Yo tengo todas las películas, aunque algunas copias bastante deficientes, sobre todo de su etapa mexicana. Sólo me falta el documental Las Hurdes, me conformaré con lo que hay en YouTube a falta de una buena edición.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Para las "mierdiciones" en Filmin hay 14 títulos disponibles del director.
Como estoy de mudanza y empacando ya mi filmoteca, he separado las de Buñuel para tenerlos fácil a mano, veo que tengo 8 BD, 17 DVD y el pack de cameo en DVd de etapa mexicana. De los dvds tengo muchos de la casa del cine para todos. Tengo 4 de una colección de Buñuel editadas en Italia por Dynit, están en digipack pero me dan un poco de miedo, vamos a ver que tal.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Aunque bastante fastidiado en todos los órdenes de la vida lo prometido es deuda...
Filmografía según fecha de inicio de rodaje:
01. 19-03-1929 / UN PERRO ANDALUZ
02. 03-05-1930 / LA EDAD DE ORO (Primera película sonora)
03. 23-04-1933 / LAS HURDES
04. 19-12-1946 / GRAN CASINO (Primera película mexicana)
05. 09-06-1949 / EL GRAN CALAVERA
06. 06-02-1950 / LOS OLVIDADOS
07. 10-07-1950 / SUSANA
08. 08-01-1951 / LA HIJA DEL ENGAÑO
09. 16-04-1951 / UNA MUJER SIN AMOR
10. 06-08-1951 / SUBIDA AL CIELO
11. 03-03-1952 / EL BRUTO
12. 14-07-1952 / ROBINSON CRUSOE (Primera película en color y primera película norteamericana)
13. 24-11-1952 / ÉL
14. 27-03-1953 / ABISMOS DE PASIÓN
15. 28-09-1953 / LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA
16. 25-01-1954 / EL RÍO Y LA MUERTE
17. 20-01-1955 / ENSAYO DE UN CRIMEN
18. 18-08-1955 / ASÍ ES LA AURORA (Primera película francesa)
19. 26-03-1956 / LA MUERTE EN EL JARDÍN
20. 14-07-1958 / NAZARÍN
21. 11-05-1959 / LOS AMBICIOSOS
22. 18-01-1960 / LA JOVEN
23. 04-02-1961 / VIRIDIANA
24. 29-01-1962 / EL ÁNGEL EXTERMINADOR
25. 21-10-1963 / DIARIO DE UNA CAMARERA (Primera película en Scope)
26. 26-11-1964 / SIMÓN DEL DESIERTO
27. 10-10-1966 / BELLA DE DÍA
28. 26-08-1968 / LA VÍA LÁCTEA
29. 27-10-1969 / TRISTANA
30. 23-05-1972 / EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA
31. 04-02-1974 / EL FANTASMA DE LA LIBERTAD
32. 07-02-1977 / ESE OSCURO OBJETO DE DESEO
:cafe
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
La fuente, querido Alcaudón, la fuente. Cuando se da un dato que quiere ser concluyente es obligado indicar la fuente. :digno Si no, uno puede pensar que es una elaboración propia a partir de diferentes fuentes, como lo es la lista que yo indiqué.
En definitiva, solo hay un baile de títulos en la ordenación respecto a mi lista: indicas antes Abismos de pasión que La ilusión viaja en tranvía. La otra diferencia, la Robinson Crusoe, se debe a que, como ya he dicho muchas veces, me guio por la fecha de estreno. Y, siendo así, mantengo el orden inicial, puesto que, según imdb, La ilusión viaja en tranvía se presenta el 10/03 en el Festival del Mar de la Plata en Argentina, Robinson Crusoe en junio en Estados Unidos, y Abismos de pasión el 03/07 en México.
Por supuesto, eso no es obstáculo para que tú las comentes en el orden que prefieras. :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Ah, la fuente...
https://www.youtube.com/watch?v=c-3D...l=CarlosRomero
:cuniao
Tú eres el líder así que seguiré - mientras mi ánimo y mi fuerza no flaqueen - tu senda.
Ahora mismo estoy a punto de finiquitar la tercera (y en cierta forma, apócrifa) entrega del coleccionable dedicado a las colaboraciones entre Douglas Sirk y George Sanders, aunque en breve me retiraré a mis aposentos para leer porque hoy estoy muy cansado y dolorido.
Por cierto, conseguí en una librería de 2ª mano el libro de Herman Wouk que sirvió de base a EL MOTÍN DEL "CAINE" (1954), de Edward Dmytryk y que, en mi caso, sería la siguiente entrega del ciclo Bogart del que creo que me he quedado ligeramente descolgado...
https://pictures.abebooks.com/invent...1372287523.jpg
Editorial Bruguera, Libro Amigo, nº 79, Barcelona, 1968.
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Ah y por solo 3 euros y además junto a "El día más largo" de Cornelius Ryan y "Doce del patíbulo" de E. M. Nathanson.
Como veis, de las tres salieron tres clásicos del cine bélico.
:)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Buñuel era increíble. Sabía poner la cámara y era de esos directores que podía hacer cualquier cosa, por ejemplo en "Belle de Jour", ¡Cómo rueda el tiroteo del final! Una pena que no grabase más policiacos pero tenemos su variada filmografía.
Siempre tuvo un humor negro y mala leche con sus continuas gamberradas al clero, las tentaciones sexuales de beatas y beatos, críticas a la alta sociedad o bromas suyas inexplicables y surrealistas (como ese enigmático saco con el que cargaba un actor en un plano que no venía a cuento) y el sexo, mostrando muchas piernas femeninas (Tarantino lo copia con los pies femeninos) o relaciones prohibidas o con diferencias de edad y/o entre familiares.
Una de sus mejores es "Los olvidados", en una hora y pico escasa nos muestra todo, no como ahora que en dos horas y media no saben ni contar la historia.
Es una pena que en su mismo país no sea reconocido ni conocido. Al menos lo que debería para un gran cronista de la realidad de la idiosincrasia española y su ADN de la talla de Cervantes, Goya, Valle Inclán, Azcona/Berlanga...
https://3.bp.blogspot.com/-MiuyE5R5I...600/cena12.jpg
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Tengo visto algunas gracias a youtube, pero es cierto que siempre me resultó una filmografía algo liosa para aclararme. Todas las que vi me gustaron mucho, eso sí.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
A mí desde luego siempre me ha parecido muy superior su etapa mexicana a la francesa.
El problema era la falta de medios y que Buñuel se cabreaba mucho con los actores cuando hablaban mucho en "Mejicano". Quería que la dicción fuera más castellana.
Los Franceses ya le dieron más pasta y mejor distribución.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Yo tengo todas las películas, aunque algunas copias bastante deficientes, sobre todo de su etapa mexicana. Sólo me falta el documental Las Hurdes, me conformaré con lo que hay en YouTube a falta de una buena edición.
He visto el que lo narra Paco Rabal porque el documental no era mudo en principio?
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Birkiki
He visto el que lo narra Paco Rabal porque el documental no era mudo en principio?
El documental está rodado sin sonido directo. Estuvo prohibido en España durante el llamado bienio negro (1933-1935). Se hizo una versión con la voz en off en francés en 1936. Muchos años después, se grabó el comentario en castellano de Paco Rabal.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
La única cinta muda de Buñuel es UN PERRO ANDALUZ.
Es incomprensible que en nuestro país a los premios cinematográficos más importantes se les llame Goya y no Berlanga o Buñuel.
:digno
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
01. Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929)
https://pics.filmaffinity.com/Un_per...2065-large.jpg
El inicio de la carrera cinematográfica de Buñuel es el resultado, en buena medida, del caldo de cultivo generado en la década de los 20 en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí entabla amistad con Salvador Dalí y en ese círculo, de artistas, poetas (Lorca, Alberti) e intelectuales, se plantean algunas de las propuestas estéticas que Buñuel va a recoger en sus dos primeros films. A pesar de que Un chien andalaou se adscribe tradicionalmente al surrealismo, y aunque ambos tenían un cierto conocimiento del movimiento liderado por André Breton, ni Buñuel ni Dalí eran en aquellos momentos surrealistas en sentido estricto, o mejor dicho, todavía no lo eran, no habían recibido el plácet. Precisamente, el éxito que tuvo el film entre los surrealistas propició que Breton, el gran pope, lo bendijera como el primer film de esa tendencia artística, mérito que puede discutirse, sobre todo si tenemos en cuenta un mediometraje anterior, La coquille et le clergyman (1928), de Germaine Dulac, que comenté hace un tiempo en el “otro rincón” (¿es una muestra más de “machismo”, el que se suela olvidar este film dirigido por una mujer?).
Buñuel había acariciado el proyecto de llevar a la pantalla una colaboración con Ramón Gómez de la Serna, escritor y periodista madrileño, unos años mayor que los amigos de la Residencia, y que actuó como dinamizador del mundo cultural de la capital, de una forma original, transgresora y provocativa (aunque esa “provocación”, hoy en día, nos puede parecer algo inocente). Pero el trabajo conjunto no fructificó.
https://www.madrid.es/UnidadesDescen...amongomez2.jpg
No obstante, algo bullía en el imaginario de Buñuel, que por esas misma fechas había escrito una serie de poemas bajo el título, precisamente, de “Un perro andaluz”, título, por cierto, que Lorca, cuando conoció la película, se tomó a mal, ya que interpretó que ese “perro” era él, y creía identificar en el film algunas maliciosas referencias a su persona.
Sea como sea (se han escrito y comentado estas circunstancias en innumerables ocasiones, y por mi parte nada tengo que añadir), Buñuel, gracias en parte a la financiación obtenida de su madre (Buñuel procedía de una familia rica, que había hecho fortuna en Cuba), se encierra con Dalí en Cadaqués para redactar el guion, de forma conjunta, intercambiando imágenes e ideas, ocurrencias diversas, que el aragonés se encargaría de plasmar en la película, eso sí, en Francia, no en Madrid. :cortina De ahí que los créditos atribuyan la “mise en scène” a Buñuel, mientras que comparten crédito en el guion (“d’après un scénario de Salvador Dalí et Louis Bunuel”). Aun así, se suele considerar este corto como “dirigido por Buñuel y Dalí”, algo que ya no va a ser tan claro en el siguiente film.
De entrada, hay que destacar que el film no tiene una línea argumental definida (como tampoco lo tenía la película de Dulac), aunque se podría distinguir un tema, común a buena parte de la filmografía de Buñuel: el deseo sexual, la atracción amorosa, pasional, no correspondida, no satisfecha. Según muchos exegetas de la obra del aragonés (y también de Dalí), es un tema que remite a la represión sexual de una sociedad española, conservadora y ultracatólica, que provocaba, como comenta Buñuel en sus memorias, que la iniciación sexual masculina solo se pudiera dar en el marco de los burdeles.
La indefinición argumental se complementa con la indeterminación temporal. Después de un rótulo inicial que recoge el tradicional “il était une fois...”, las siguientes (y únicas) indicaciones parecen un intento de impedir, precisamente, toda linealidad narrativa: “huit ans après...”, “vers trois heures du matin...”, “seize ans avant...”, “au printemps...”.
Como me parece un tanto absurdo hacer la sinopsis de la película, puesto que la única manera de hacerla sería, como hace Agustín Sánchez Vidal en la monografía de Cátedra, describir detalladamente todo lo que acontece en pantalla, me conformaré con destacar aquellos momentos que, después de innumerables visionados, y con casi un siglo de distancia, me siguen pareciendo impactantes.
- El ojo cortado: pocos films dentro de la historia del cine tienen un inicio tan impactante como el de Un chien andalou. Esa combinación de imágenes de una navaja, una nube que cruza ante la Luna, y el corte del ojo de una mujer (la “protagonista”, Simone Mareuil) siguen siendo maravillosos. Ese ojo abierto por el filo de la navaja parece una invitación al espectador para que fije la vista en lo que va a venir a continuación, invitación, no obstante, dolorosa. Es significativo también, sin duda, que el hombre que prepara la navaja y efectúa el corte, sea el propio Buñuel (muestra, quizá, de una cierta chulería y atrevimiento que parece caracterizar la personalidad del de Calanda). No recuerdo ahora mismo ningún director que haya empezado su obra filmándose a sí mismo en primer plano en su film de debut. Sobre el asunto de quién fue el autor de la idea de la nube, la luna y el ojo rasgado, hay opiniones para todos los gustos: los que la identifican como idea del aragonés y los que encuentran esa potentísima imagen como algo ya presente en la obra anterior de Dalí.
https://eltestamentodeldoctorcaligar...1uel.jpg?w=809
https://www.benzinemag.net/wp-conten...6109095902.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...OxqXg&usqp=CAU
- La mano hormigueante y el sobaco marino: Buñuel (según algunos exegetas siguiendo imágenes de Dalí) encadena la famosa mano llena de hormigas (la “mano masturbatoria”, tema muy daliniano) con la axila peluda de una mujer y esta con un erizo de mar, para pasar finalmente a un plano cenital que nos muestra una mujer de aspecto andrógino tocando con un bastón una mano cortada que yace en medio de la calle. Ya Eisenstein había jugado con la yuxtaposición de imágenes sin relación aparente, pero que, unidas una detrás de otra, adquirían un significado concreto. La diferencia es que el significado de las imágenes de Un chien andalou se prestan a todo tipo de especulaciones, aunque es inevitable intuir en ellas una referencia sexual, mientras que las de Eisenstein respondían a una simbología que ilustraba el discurso del film.
https://morbidlybeautiful.com/wp-con...9-00-04-13.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i..._8jpA&usqp=CAU
https://juancarlosampie.com/wp-conte...uel7-Erizo.png
https://2.bp.blogspot.com/-slNDqlbYF...daluz%2B24.jpg
- Los pechos/nalgas: el “protagonista” (Pierre Batcheff) parece, por fin, acercarse a la consumación de su deseo tocando los pechos de la mujer, que se transforman en unas nalgas, mientras que él adquiere un aspecto moribundo (parece que en una clara alusión a la relación Eros/Tanatos). De hecho, el rostro de Batcheff, con los ojos en blanco, nos puede recordar a algún tipo de zombi (no sé si de Romero o de Fulci :cortina).
https://www.devildead.com/content/et...nandalou03.jpg
https://i.gifer.com/8vtA.gif
https://c8.alamy.com/zoomses/9/247c4...2d6/cph30t.jpg
- Los burros podridos: para complicar algo más las posibles autorías de las imágenes del film, la idea de los burros podridos sobre los pianos de cola, putrefactos (que era un concepto presente en las teorizaciones estéticas de los amigos de la Residencia), se la atribuye a sí mismo Pepín Bello, el amigo de todos ellos, el cemento que los unía, pero que no trasladó sus ideas a la creación artística. La imagen de Batcheff arrastrando unas calabazas, dos maristas y los famosos pianos de cola con burro putrefacto, es otra de las secuencias inolvidables de la película. En los maristas reconocemos, en la primera aparición, a Salvador Dalí, aunque en la segunda desaparece para dar paso a otra persona. En todo caso, el que aparece en los dos primeros planos es Jaume Miravitlles, político y escritor catalán, amigo común.
https://i0.wp.com/www.amarok-mag.com...50%2C410&ssl=1
https://eltestamentodeldoctorcaligar...dali.jpg?w=640
- El timbre coctelera: esta es quizá una de las imágenes más “ligeras”, más anecdóticas, ejemplo de sinestesia que asocia el sonido del timbre, que no oímos (no olvidemos que se trata de un film mudo), con el agitar de una coctelera (que tampoco oímos, pero del que conocemos su sonido,que actúa como sustitutorio).
- Boca peluda: En mi opinión, el tramo final del film pierde algo de su fuerza iconográfica. A pesar de ello todavía nos ofrece algunos grandes momentos. Uno es el de la mariposa con la calavera para, a continuación, dar paso a Batcheff sin boca y a Mareuil sin pelo en el sobaco, pelo que parece haberse trasladado a la boca de Batcheff. Podemos jugar a ver en esta combinación de imágenes una explícita referencia al sexo femenino puesto en boca del hombre, algo que probablemente hubiera sido ir demasiado lejos incluso para los osados surrealistas de aquel momento. En todo caso, parece claro que vuelve a plantearse la asociación entre muerte y sexo.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...khf5Y&usqp=CAU
- El “Angelus”: queda para el final, a continuación del rótulo “au printemps...”, la recreación del famoso cuadro de Millet, tan evocado por Dalí en sus escritos y sus pinturas. Reconozco que si no hubiera escuchado esa interpretación del último plano ya desde hace tiempo, no sé si lo hubiera relacionado con Millet. En todo caso, como también ocurrirá con el plano final de L’âge d’or, Buñuel y Dalí cierran la película con una de las imágenes más extrañas y perturbadoras. Independientemente de lo que nos parezca el film, hay que concederles que supieron comenzarlo y acabarlo con dos momentos icónicos de la historia del cine.
https://2.bp.blogspot.com/-JS96zLv7d...aluz%2B(3).jpg
https://i.pinimg.com/564x/64/79/2f/6...yer-millet.jpg
Acabo con una referencia a la copia que he visto. Se trata de la restaurada en 2003 por la Filmoteca Española, editada en DVD, que incluye unos jugosos extras, en forma de entrevistas con personas vinculadas a Buñuel o estudiosos de su obra o de la de Dalí, entre las cuales: sus hijos, Rafael (autor de algunos guiones cinematográficos) y Juan Luis (él también director de cine), Romà Gubern, Agustín Sánchez Vidal o Fèlix Fanès. La película se presenta con dos bandas sonoras: una, compuesta según las indicaciones del guion, se inicia sin sonido (el segmento del ojo cortado), para luego incorporar la música de Wagner (“Tristan und Isolde”, música muy cara a Buñuel). La otra combina Wagner con música de tangos, según una sonorización hecha en 1959. No sé cuál les parecería más adecuada a Buñuel y Dalí, pero prefiero la que solo incluye música wagneriana, aunque los tangos dan al corto un aire frívolo que no le sienta mal.
Podría seguir comentando otras imágenes, pero estas son las que me siguen resultando más atractivas. ¿Qué me parece en su conjunto Un chien andalou? Pues una magnífica manera de irrumpir en el mundo del cine y del arte. La combinación Buñuel/Dalí daba como resultado una pareja portentosa de creadores de imágenes que todavía tendría, aunque de manera más problemática, otra muestra en L’âge d’or. Pero eso será en otro comentario, espero que mañana.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
https://img2.rtve.es/v/1570997/vertical/?h=400
Me estreno con el Perro Andaluz, primer visionado, bueno la he visto dos veces seguidas, aunque sea un corto, y su fuerza resida en lo visual, he necesitados dos visionados para situarme más o menos, seguro que vendrán más, cuando la tenga en formato físico, ya que la he visto en el portátil por youtube. En general me cuesta analizar un cortometraje, y si está en el marco del surrealismo también, ya que dependes mucho de la visión de los autores para entender o intentar entender lo que se está viendo, donde la regla general es el todo vale o el porque lo digo yo, y como dice Mad, intentar seguirla argumentalmente es cosa difícil, curiosamente recuerdo la la Edad de oro también en dicho marco, estar un poco más estructurada a nivel argumental, pero sólo un poco más :cuniao
No quiero empezar con vinagre, que no lo es, sobre quizá una de las top-10 imágenes icónicas de la historia del cine, no es otra que la del ojo cortado. Dice Buñuel esto: " Para sumergir al espectador en un estado que permitiese la libre asociación de ideas era necesario producir un choque traumático en el mismo comienzo del film, por eso lo empezamos con el plano del ojo seccionado, muy eficaz"; sinceramente no estoy del todo de acuerdo, si en la idea de lo que se busca, pero no como se ejecuta, es un visto y no visto, escena rapidísima, que con esta velocidad hace que el efecto traumático sea más leve o desaparezca más rápido; para producir un efecto más traumática la escena necesita algo más de dilatación, prepararte para lo que te viene, me ha parecido a nivel personal, más resultona que una escena de impacto rápido; la escena es bellamente aterradora, sobretodo cuando se apoya con esa luna donde es cortada por las nubes. También no me queda muy claro el plano donde se ve claramente en el momento de la disección que es un animal, si es buscado o no: si se quería simular que el animal cortado era el rostro de la mujer, entendería que una afeitada de pelos al animal hubiera sido mejor para el disimulo, pero no lo hacen, quizá entiendo que lo que buscaban era lo que se ve, que el espectador vea que es un animal, no se, joder con el surrealismo!!!!
Por la no dilatación comentada en la escena más famosa, mis escenas preferidas son:
- Las de las hormigas: he tenido algunas pesadillas de más jovencito que por mis orificios corporales me salían hormigas (Del ombligo!!!!!! mal pensados). También de niño, cuando me daban la cena, y no me gustaba o no me apetecía, por ejemplo recuerdo, jamón serrano (que me gusta, pero ese seguro que era del barato:cuniao), lo escondía debajo del sofá, y al dia siguiente aparecía cubierta de esas hormiguillas pequeñas tan típicas de los pisos, un guantazo cariñoso me caía. Una escena impactante de carga emocional.
- La escena sexual: o la de los tocamientos, primero porque nos ponemos en el contexto temporal y impacta los huevos que se tenían para grabar eso, y segundo porque es agradable de ver:ansia. Esa yuxtaposición de imágenes con los pechos y las nalgas, no se si vienen del corto de Buñuel, pero ha tenido una repercusión global, no sólo en el cine, sino también en el mundo de la publicidad, jugando con la picaresca, por ejemplo un primer plano que parece un culo, abre plano, las nalgas se separan, y pasan a ser unas manos que tiran de la cadena del váter, anunciando el producto de una empresa de lavabos suiza. Y si la "evidencia zombica" es también irrefutable.
https://i.makeagif.com/media/10-10-2015/hju2UG.gif
- La de los burros: que viene seguida a la escena de tocamientos. Aquí me viene inmediatamente la opinión de Dalí y Buñuel sobre un clásico de la literatura española: "Platero y yo": dice Dalí a Lorca: "(...) poéticamente soy el anti-Juan Ramón que me parece, evidentemente, el jefe de la putrefacción poética...he releído Platero y yo, del que tenía buena idea, es un asco absoluto". Pero como son unos tipos que van de cara, Dalí y Buñuel escriben directamente a Juan Ramón: " Nuestro distinguido amigo, nos creemos el deber de decirle -, sí, desinteresadamente- que su obra nos repugna profundamente por inmoral, por histérica, por arbitraria. Especialmente: MERDE!!! para su platero y yo, el burro menos burro, el burro más odiosos con que nos hemos tropezado. MIERDA!!!! Sinceramente, Luis Buñuel, Salvador Dalí". Entonces esos dos burros putrefactos respectivamente en sus pianos, no da mucho que pensar, que podría ser un azote directo. Independientemente de lo que buscaban las imágenes son impactantes.
https://i.ytimg.com/vi/HO0L8nCAMUU/maxresdefault.jpg
Lo dicho, un comienzo que es una auténtica patada en los huevos, no es los míos, en todos, un golpe en la mesa, sacando músculo y credenciales, para que nos vayamos haciendo a la idea de lo que vendrá. Por mi parte, a conseguirla en formato física y trivisionarla cuando se pueda.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Intentaré seguir vuestro ritmo pero aunque sean dos películas de metraje tan breve (16 y 63 minutos, respectivamente, según la edición de que dispongo procedente del BFI) tienen tantas cosas que comentar.
Y, por supuesto, absurdo abusar de las capturas de pantalla en dos películas donde la imagen se impone claramente a la palabra (en el primer caso algo obvio dado que es una cinta muda).
Intentaré ponerme con el visionado esta tarde/noche, aunque no puedo garantizar nada.
Ah, y luego me leeré vuestros comentarios porque, aunque en muchas ocasiones he dicho que Buñuel es uno de mis cineastas favoritos, hace mucho que no veo ambas películas, especialmente la segunda.
:)
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
En la edición de Filmoteca Española en DVD dura 21 minutos. La del BFI debe tener una velocidad superior.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Yo creo que la duración del prólogo es perfecta. No es Fulci, no hace falta recrearse en lo gore. Y ciertamente se nota que es una cabeza de vaca o similar. No sé si por necesidad técnica (no iban a cortar un ojo humano y los efectos especiales no podían ser sofisticados) o porque ya les iba bien. En todo cado seguro que la impresión que recibía el espectador era tan brutal que daba lo mismo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Hola a todos. Acabo de descubrir este foro y en concreto los temas "Revisando sus películas" mientras buscaba información sobre Fritz Lang, al que ya llego tarde, me temo. Sin embargo, me lo iré leyendo mientras hago mi propia revisión, porque me ha parecido muy interesante tanto la información como la manera de presentarla. Enhorabuena.
Por suerte llego a tiempo para este de Buñuel, uno de mis directores preferidos, y cuya filmografía pude ver completa en 35mm cuando se proyectó en la Filmoteca Española. No sé cuanto podré contribuir, el tiempo es escaso y muchas las películas que revisar, pero me he animado a escribir para completar la información del primer mensaje en lo relativo a las películas de Filmófono. Tanto ¡Centinela, alerta! como La hija de Juan Simón se editaron en DVD en la colección Filmoteca Española allá por 2005, así que los más completistas quizás puedan encontrarlas. También son perfectas para descubrir a Angelillo, una de las más grandes estrellas de la canción y una de las más injustamente olvidadas.
Un saludo.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Yo creo que la duración del prólogo es perfecta. No es Fulci, no hace falta recrearse en lo gore. Y ciertamente se nota que es una cabeza de vaca o similar. No sé si por necesidad técnica (no iban a cortar un ojo humano y los efectos especiales no podían ser sofisticados) o porque ya les iba bien. En todo cado seguro que la impresión que recibía el espectador era tan brutal que daba lo mismo.
No me refiero para nada al gore, si no los momentos previos a la acción fatídica. Para mi, hay poco clímax en esta escena, aunque sea chocante, podría haberlo sido mucho más.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Gracias por tu aportación, Vajda (apodo de prestigio). Miraré de localizar esas ediciones de Filmoteca, en todo caso queda para los extras.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
No me refiero para nada al gore, si no los momentos previos a la acción fatídica. Para mi, hay poco clímax en esta escena, aunque sea chocante, podría haberlo sido mucho más.
Sinceramente, se me hace difícil pensar en una escena más chocante si hacemos el esfuerzo de intentar pensar que es de 1929. Es evidente que centenares de horas después de cine de terror la percepción no es la misma.
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Me acabo de ver UN PERRO ANDALUZ y espero comentarla esta misma tarde/noche.
Desde luego 16 minutos dan para mucho.
Eso sí, espero que no incrementéis el ritmo a 2 películas por semana (o por día...) independientemente de la duración de las mismas porque si no me temo que pronto me quedaré rezagado en la revisión.
Además me gusta del visionado de cada uno de forma independiente y con tiempo para paladeárlas sin el estrés de encadenar dos reseñas consecutivas.
Creo que tenemos tiempo suficiente como para no convertir la revisión en una carrera de 100 metros, aunque tampoco en una maratón, que te veo venir, amigo mad dog earle :cortina
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Ah, y aunque parezca una fruslería - y en efecto lo es - no hay unanimidad a la hora de elaborar la ficha técnica de la película dado lo escueto de los títulos de crédito de la misma.
He cotejado varias fuentes y creo que la mía es la más cercana a la realidad, modestia aparte. :cuniao
-
Re: Luis Buñuel: revisando sus películas
Lo del programa doble no se repetirá (en principio :cortina). Creo que esta vez era obligado. Espero publicar el comentario de L'âge d'or antes de que acabe el día. Sobre lo de la ficha, si te refieres a quién tuvo la idea de esto o de aquello, un siglo después sigue sin haber acuerdo absoluto. O sea que por mi parte renuncio a decidirme por una u otra versión.