Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 533

Tema: Luis Buñuel: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65044 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Y con el sexo. Y con los animales. Y con...

  2. #2
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Y con el sexo. Y con los animales. Y con...
    ...los melocotones, como mi hermana


  3. #3
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,132
    Agradecido
    14467 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Su vida, ¿pa'qué
    sirve?

    Usté pa'lado bueno,
    y yo pa'lado malo.

    Ninguno de los dos
    servimos para nada.





    Si en la historia del cine hay una carrera asociada al catolicismo es la de Don Luis.

    NAZARIN es una de las mas centradas,adaptacion de la novela de Pérez Galdós,gracias al productor M Barbachano una de las figuras que hizo prosperar al cine mexicano,con fotografía de Figueroa con el que trabajó en LOS OLVIDADOS,el estilo preciosista del cinematografo es coartado por Buñuel,con una fotografia simple que no desvia la atencion de la trama.

    F Rabal es un sacerdote totalmente entregado a los preceptos catolicos,altruista hasta el punto de poner la otra mejilla,haciendolo vulnerable e inutil ante una sociedad agresiva e inmoral tanto de ricos como pobres.


    Las peripecias y actitud de Nazario soportan una evidente comparacion con Jesucristo y atisbos de Don Quijote,acompañado por Andara y Beatriz sus escuderas,seguidoras como la Magdalena o las hermanas de Lazaro.Se podría decir que es una historia de aventuras con el tema principal de la fe catolica.
    Buñuel expone sus sentimientos contradictorios con la religion,ateo...sin embargo admira la espiritualidad y abnegacion de Nazario.


    El hecho de que la iglesia no pueda reconocer la nobleza de Nazarín es indicativo del pesimismo y la desilusión generalizados de su tiempo.

    Curiosamente, no predica su evangelio ni desea convertir a nadie en particular. Lo ironico es que mientras apuesta por el civismo, no deja nada más que caos a su paso.

    Engañosamente simple es de las favoritas de Buñuel.

    Estupendo elenco y otro gran final de pelicula.

    8/10
    Última edición por hannaben; 08/10/2023 a las 22:01

  4. #4
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,132
    Agradecido
    14467 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    20. Nazarín (1958)

    Uno de los episodios más bellos, uno de los pocos en su filmografía en que Buñuel nos muestra un amor puro (o lo más cercano a él), es el del enano Ujo (Jesús Fernández, que también aparecerá en Simón del desierto). Ujo, el pequeño “chaparrito”, se enamora de Andara, aunque sea “fea y pública”, lo que divierte, pero en el fondo enternece a la prostituta. Buñuel contaba una divertida anécdota: como el personaje de Ujo utilizaba repetidamente según el guion la expresión “coño”, algo que no podía superar la censura, se cambió por “puño”, un eufemismo de lo más divertido.
    Me encanta

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55970 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Nazarín (1895), de Benito Pérez Galdós



    Como complemento al visionado del film que Buñuel dedicó a la novela de Pérez Galdós, he leído la obra original, de 247 páginas en la edición de bolsillo que ilustro. Lo primero que hay que decir es que, en líneas generales, el guion del film es notablemente fiel a la trama y personajes de la novela: se cambia Madrid y los alrededores camino a Extremadura, de finales del XIX, por México y cercanías en la época de la dictadura del general Porfirio Díaz (más o menos coincidente temporalmente).

    Los personajes principales son los mismos: Don Nazario, llamado “Nazarín”, cura pobre y algo infeliz, manchego de aspecto arábigo (de ahí la insistencia de Buñuel en conseguir un actor que respondiera a ese tipo, y la elección de Rabal); la “pública” Andara (Ándara en la novela); Beatriz y su amante el Pinto y el enano Ujo. Como en el film, la novela nos cuenta las desventuras de Nazarín en una costrosa casa de huéspedes, el de la calle de las Amazonas, donde dará cobijo a Ándara, prostituta que huye de la justicia por haber apuñalado a una compañera de oficio y que, como en el film, quemará la humilde morada del cura para evitar que lo comprometa el hedor que deja a su paso su perfume barato.

    Por razones de fuerza mayor, Nazarín iniciará su via crucis, sin sotana, primero en solitario, y luego en compañía de Ándara y Beatriz. A diferencia del film, esta última aparece por primera vez no en el mesón, sino cuando Nazarín pasa por Móstoles y ha de curar la niña enferma. No hay, por tanto, escena del intento de suicidio. Tampoco ese momento del film en que Nazarín está dispuesto a aceptar un trabajo a cambio de comida, lo que genera una revuelta de los obreros contra el patrón.

    Curada la niña, lo que da pie a escenas de superstición y fanatismo como en el film, Nazarín seguirá su camino, ya con ambas mujeres. Acabará siendo detenido e incorporado a una cuerda de presos, junto a Ándara. También, como en el film, hay dos ladrones, el bueno y el malo, pero el primero, que ayuda a Nazarín cuando este es objeto de burlas y golpeado por el malo y otros presos, no establecerá ese paralelismo con el cura que es uno de los elementos centrales del film de Buñuel: ese “Usted para el lado bueno y yo para el lado malo… ninguno sirve para nada”. Tampoco la mujer enferma se pronunciará con la lapidaria frase “no cielo, Juan”, con lo que el desconcierto del cura, sus progresivas dudas, su debilitamiento de la fe, no queda resaltado en el texto de Galdós.

    Eso nos lleva a dos diferencias notables en el segmento final: por un lado, Beatriz no tiene un ataque de histeria cuando se le revela que ama a Nazarín como hombre ni vuelve con el Pinto ni ignora al cura al pasar por su lado en un carro con su amante. Por otro lado, no hay nada parecido a esa caridad en forma de piña, ni siquiera Nazarín viaja separado de los presos. La novela se cierra con unas páginas un tanto sorprendentes en las que Galdós describe una visión de Nazarín en las que parece sufrir el ataque de una furiosa muchedumbre, defendido por una Ándara armada con una espada con la forma de hermosísima amazona y por el ladrón bueno, mientras una angelical Beatriz lo contempla desde una torre celestial. Despertado de la visión, sigue camino de Madrid, llevado en brazos por el ladrón bueno y acompañado por Ándara y Beatriz, de nuevo con su aspecto vulgar.

    Luego, vuelve a sentirse transportado a una visión en la que ve la cruz, y acaba oficiando una misa, en la que Jesús le dice: “Algo has hecho por mí. No estés descontento. Yo sé que has de hacer mucho más”. Con estas palabras puestas en boca de Cristo, finaliza Galdós la novela. Hay como una especie de premio, de consolación, para el desorientado e infeliz cura. Aunque hemos asistido a su confusión y sus debilidades, al final parece que hay esperanza para él. El contraste con un desorientado Nazarín transportando una piña en brazos acompañado por el sonido atronador de los tambores de Calanda de fondo es enorme.

    Sorprende que a pesar de todos esos matices claramente críticos respecto a la fe cristiana que introdujo Buñuel la película fuera celebrada en medios católicos. Según cuenta en sus memorias se le premió con un diploma de honor por la película que le tenía que entregar personalmente un cardenal en Nueva York, a lo cual se negó, no así el productor, Manuel Barbachano, que fue a recogerlo. En fin, los caminos del Señor son inescrutables.

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55970 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    Todavía un añadido más sobre Nazarín. Aunque ni en la novela ni en la película se dice nada sobre ello, intuyo que el nombre del personaje, Nazario, conocido como "Nazarín", algo tiene que ver tanto con los nazarís, que es como se conoce a la dinastía musulmana que reinó en Granada desde el siglo XIII al XV, como con el nombre con que se conocía a Jesús, el "Nazareno", en referencia a su origen, natural de Nazaret. Así se unifica en el nombre del personaje tanto la referencia a su aspecto físico, de tipología árabe, que Galdós señala insistentemente en el texto, como la analogía con Cristo, algo que recorre toda la obra.
    Última edición por mad dog earle; 12/10/2023 a las 21:05

  7. #7
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Luis Buñuel: revisando sus películas

    En Tiempo de Juego siempre se refieren al Granada, equipo de Primera División, como el equipo nazarí. Intuía el origen, pero no el siglo (gracias, mad dog )

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins