Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 505

Tema: Lovecraft en la pantalla

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Lovecraft en la pantalla

    He terminado de leer el relato En las montañas de la locura y uno de los principales problemas que he encontrado para su lectura es que he tenido que cotejar traducciones en algunas ocasiones para "descifrar" qué significan algunas cosas porque es una obra plagada de descripciones complicadamente imaginables y casi interminables, totalmente ausente de diálogos, y que además introduce temas geológicos, biológicos y otras tantas cosas que te pueden hacer sentirte como un pulpo en una cacharrería o directamente abandonar la lectura. Pese a todo me ha gustado, tiene momentos muy cautivadores, pero no he disfrutado tanto como quisiera. Requeriría una lectura con más detenimiento por mi parte y no tan a la carrera por el poco tiempo que tengo. Además, la verdad, igual la entendía mejor leyéndola directamente en inglés visto lo visto. Vamos a ver un fragmento de esta obra en el que se pueden ver las diferencias en la traducción que pueden afectar a la comprensión del relato o a lo que imagines:

    -Que otros habían estudiado la franja de tallas lo insinuaba el hecho de que viéramos en el suelo, delante de uno de los medallones más característicos, una pila gastada de linterna.

    -Que otros habían estado observando recientemente este friso de esculturas estaba indicado por la presencia de una batería de flash usada en el piso, justo frente a uno de los cartuchos más característicos.


    Para empezar el orden de las palabras está cambiado ¿no sería más fácil dejarlo como esté en el original? En mi opinión no es lo mismo "observar" que "estudiar"(más bien sería estudiar porque observando no creo que el narrador sacara tanto conocimiento de esa civilización como saca en pocas horas), yo por "franja de tallas" no entiendo nada, sin embargo creo que es más imaginable "friso de esculturas". Por una "batería de flash usada" tampoco imagino la misma cosa que si me dicen "una pila gastada de linterna". Lo de "piso" en lugar de "suelo" es un ejemplo de la diferencia para llamar a una misma cosa según sea un español más ibérico o más latino, a veces por esto la lectura se hace bastante complicada. Y por último "cartuchos" por "medallones", yo tampoco visualizo la misma cosa.

    Imagino que una traducción a castellano de España me sería algo más comprensible, creo que es muy importante quién traduzca ya que como veis hay expresiones que son más propias de latinoamérica que de España y aquí las encontramos diferentes o significan cosas distintas, así que me parece fundamental leer a Lovecraft en una traducción cercana a cada uno porque ya de por sí es complicado imaginar ciertas cosas.

    Por cierto, ya que ciertas adaptaciones de Lovecraft a la pantalla son dudosas con respecto a su relación con el solitario escritor, ¿qué es para vosotros una película lovecraftiana? es decir, ¿qué rasgos necesita para que la consideréis dentro de esa categoría? Por supuesto veré Quatermass and the Pit, a ver qué me parece.
    Última edición por Mizoguchi; 08/03/2015 a las 13:04

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Lovecraft en la pantalla

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    ...Por cierto, ya que ciertas adaptaciones de Lovecraft a la pantalla son dudosas con respecto a su relación con el solitario escritor, ¿qué es para vosotros una película lovecraftiana? es decir, ¿qué rasgos necesita para que la consideréis dentro de esa categoría? Por supuesto veré Quatermass and the Pit, a ver qué me parece.
    El tema daría para muchos posts, pero avanzo algo de lo que para mí sería una película lovecraftiana. Tendría menos que ver con lo temático (aunque sería inevitable aproximarse a la mitología lovecraftiana) que con el tono de la narración. En su narrativa casi siempre estamos ante la investigación llevada a cabo por un ser solitario, obsesivo, a menudo poco o nada sociable, que se va adentrando en un mundo que escapa a los límites de la realidad cotidiana. Ha de haber esa sensación de extrañeza, casi enloquecedora, por la que pasan generalmente sus protagonistas, ese vértigo cosmológico. En definitiva, verse arrojado a lo extremo, hasta el punto de perder el control sobre la realidad y sobre uno mismo, casi en un éxtasis (con frecuencia sus personajes se desmayan, pierden el sentido). Lo que hasta ahora he visto en las adaptaciones es más el interés por lo externo de la obra del de Providence que por lo interno, supongo que porque es más fácil quedarse en el nivel del "monstruo de la semana" (a lo X Files) que penetrar en las interioridades del ser, que es donde se libran los combates lovecraftianos, o al menos así lo veo yo.

  3. #3
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Lovecraft en la pantalla

    Pues no te debe saber mal decirlo si esa es tu opinión, ya te digo que no pasa nada, cada uno tendrá su manera de verlo y puede expresar su punto de vista. Yo no he leído lo suficiente de Lovecraft como para dar o quitar razones pero internet está plagado en castellano e inglés de comentarios acerca de lo lovecraftiana que es la serie True Detective. Por eso me sorprende que digas que no veas la más mínima referencia teniendo en cuenta que el propio Nic Pizzolatto, creador de la serie, ha reconocido a Lovecraft como una de sus fuentes de inspiración. Te pongo sólo alguno de los miles de ejemplos que hay:

    En el relato La Llamada de Cthulhu (1926),de Lovecraft, unas investigaciones sacan a la luz una misteriosa secta que adora a sus ídolos en los pantanos de Louisiana, precisamente el estado donde se desarrolla la serie True Detective. Nic Pizzolatto, el creador de esta serie, ha confesado en varias entrevistas que Lovecraft es una de sus fuentes de inspiración.

    Viene de aquí:

    http://hijosdecthulhu.blogspot.com.e...detective.html

    Otro ejemplo más:

    La oscuridad y pesimismo de True Detective parecen una extensión de los relatos de Lovecraft. Por eso, Cohle y Marty parecen haber escapado de una de las historias del escritor estadounidense y estar investigando un crimen cometido por alguien que ha comenzado a adorar a los pérfidos antiguos dioses de Lovecraft.

    Siguiendo la idea del círculo de True Detective, tan comentada por la red, uno no puede más que evocar la idea de Lovecraft sobre que el mal siempre retorna. Como las estaciones se suceden, los dioses antiguos y terribles reclamarán su trono y nada puede hacer el ser humano frente a esos actos atroces llevados a cabo por las criaturas del mal, llámalos hombres pez de Dagon de H.P. Lovecraft o el Rey Amarillo de Nic Pizzolatto.


    Viene de aquí:

    http://makingofezine.com/2014/03/13/...rue-detective/

    Más aún:

    Claro que poca gente habrá leído a Bierce y Chambers en los últimos años en España fuera de las facultades de Filología Inglesa. En cambio, de H.P. Lovecraft, el benjamín y, a la vez, el jefe de aquella tribu literaria, todos tenemos una idea en la cabeza más o menos precisa, y, por eso, su nombre es el que aparece siempre que se trata de 'True detective' y la literatura. Da igual el equívoco: estamos hablando de misticismos cósmicos, monstruos llegados de otro mundo, deidades paganas... Ese tipo de cosas.

    Y epifanías, sobre todo, epifanías porque, en el fondo, el tema de 'True detective' son esos momentos de clarividencia inexplicable. En sus novelas, Lovecraft utilizaba las palabras horror cósmico para referirse al vértigo que siente el hombre al tumbarse en la hierba, en verano, de noche, cuando se pone a mirar el cielo y le sobreviene la trascendencia. Lovecraft, además, condenaba a los personajes que vivían ese momento místico a perder, al instante, la cordura. Y aquí, quien haya visto 'True detective' se acordará sin falta de una escena del último episodio que era casi una coda a la serie. No hace falta dar más detalles.


    Viene de aquí:

    http://www.elmundo.es/cultura/2014/0...d088b4581.html

    Estoy de acuerdo en lo que dices más abajo de qué es lo tiene que tener para ti algo para que sea considerado lovecraftiano. Con todo lo que he leído hasta ahora se cumple lo que dices:

    En su narrativa casi siempre estamos ante la investigación llevada a cabo por un ser solitario, obsesivo, a menudo poco o nada sociable, que se va adentrando en un mundo que escapa a los límites de la realidad cotidiana.

    Así que tras leer eso todavía me sorprende más que no encuentres referencias lovecraftianas a True Detective porque, en mi opinión, tú mismo acabas de definir la personalidad del personaje interpretado por Matthew McConaughey. Pero vamos, cada uno tiene su opinión como digo y es muy positivo ver puntos de vista diferentes.
    Última edición por Mizoguchi; 09/03/2015 a las 13:16

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Lovecraft en la pantalla

    Creo que probablemente todo dependa de lo tiquismiquis que uno sea a la hora de reconocer influencias o inspiraciones. Puede que yo lo sea en exceso, en todo caso corrobora que cada uno ha de hacer sus propias interpretaciones. Soy un lector antiguo de Lovecraft (he leído toda su narrativa, o al menos la publicada en castellano, en algunos casos en diferentes versiones, además de alguno de sus ensayos sobre el género) y no veo esa relación tan directa como parece deducirse de lo que citas. Por ejemplo, que Pizzolatto diga que Lovecraft forma parte de su bagaje me parece comprensible, como seguro que podría decir Poe, pero eso no quiere decir que la relación sea directa con lo que acontece en la serie.

    Pongo algunos ejemplos de discrepancias respecto a las citas que incluyes en tu comentario. La oscuridad y pesimismo de True Detective parecen una extensión de los relatos de Lovecraft: esa oscuridad y pesimismo, que ciertamente está presente en la serie, tiene un final donde se dice, textualmente, que la luz está venciendo a la oscuridad: esa no me parece una conclusión pesimista, más bien lo contrario. Comentario, por cierto, que me parece muy poco lovecraftiano, casi diría opuesto a la conclusión que uno pueda sacar de su obra narrativa, donde no aprecio asideros de esperanza. Otro ejemplo: eso de que los dos detectives (o exdetectives según el momento) estén “investigando un crimen cometido por alguien que ha comenzado a adorar a los pérfidos antiguos dioses de Lovecraft”, me parece una pura invención. El personaje en cuestión, cierto es, parece adorar o invocar algo fruto de su locura, pero para nada se nombran “los pérfidos antiguos dioses de Lovecraft”, ni el contexto en que ese individuo se mueve resulta demasiado lovecraftiano, más parece propio del american gothic, más cerca de La matanza de Texas o de El silencio de los corderos, que de los oscuros invocadores lovecraftianos, que suelen buscar poder o conocimiento, pero no la pura satisfacción de sus deseos más inconfesables y enfermizos. Ya he apuntado antes, además, que todo el elemento sexual es algo totalmente ausente de Lovecraft.

    Sobre lo de atribuir a Lovecraft ser el jefe de la tribu literaria en donde se incluye a Chambers o a Bierce (que, en todo caso, serían precursores de Lovecraft, no seguidores) me parece un puro anacronismo que tiende a elevar la figura del de Providence a fuerza de subordinar otros autores tan o más interesantes (y en este caso lo digo en especial por Machen). No he visto, por cierto, ni misticismos cósmicos ni monstruos llegados de otro mundo en True Detective. No se puede hacer decir a una obra lo que no dice, al menos no de una manera tan poco sutil. Sí he visto en TD una mente enloquecida, criada en un ambiente degradado física y moralmente, donde una colección de caciques hacen de su voluntad la ley para satisfacer sus bajos instintos, donde los retoños de ese mundo “white trash” es carnaza para los tiburones del bayou.

    En fin, que me parece que hay un exceso de interpretación en algunos de estos comentarios. En todo caso, no los comparto, y la serie me ha encantado, así como buena parte de la obra del de Providence. Y sí, el personaje de McConaughey es un ser obsesivo, solitario, en buena medida asocial, pero no olvides un detalle fundamental: es una especie de muerto viviente desde el momento en que su hija pequeña murió en un accidente. Ese detalle, clave, no es para mí nada, pero nada, lovecraftiano. Los personajes de Lovecraft no buscan la redención sino más bien se abisman en el vértigo cosmológico.

  5. #5
    experto Avatar de OscarBC
    Fecha de ingreso
    13 mar, 12
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    429
    Agradecido
    941 veces

    Predeterminado Re: Lovecraft en la pantalla

    Muy interesante este hilo y sus aportaciones.

    He de decir que yo tampoco vi demasiadas referencias a Lovecraft en True Detective, al menos no evidentes en un primer visionado. Si que puede haber un acercamiento intencionado por parte de Pizzolatto a su universo, algunas pinceladas tal vez, pero tampoco se puede decir que True Detective sea directamente una serie que beba de la obra del de Providence. Pero bueno, que se divague sobre esto también quiere decir que algo de ello hay.

    Con respecto a la filmografía que adapta su obra o se inspira en ella da para hablar mucho, sobre todo en cuanto a la inspiración.

    Yo creo que la mejor película que he visto sobre el mundo de Lovecraft sin adaptar nada directamente suyo es "En la Boca del Miedo" de Carpenter, a la vez creo una de sus mejores películas.

    Adaptaciones directas de su obra que me gustaron, las que realizaron en su momento la gente de Sociedad Histórica H.P. Lovecraft, Call of Chutulhu, una delicia rodada en blanco y negro simulando ser una película muda de los años 20, que adapta muy fielmente el relato
    (hasta el cartel mola un huevo),
    y su otro film, este ya en color The Whisperer in the Darkness adaptación muy entretenida del relato "El que acecha en la oscuridad".

    Me gusta mucho "El Palacio de los Espíritus" de Corman (en realidad todo su ciclo adaptando a Poe me encanta), una aproximación al relato de Charles Dexter Ward (mi primera lectura de Lovecraft hace más años de los que quisiera recordar, he de decir).

    Una película que he visto recientemente y que no me había atrevido a ver hasta ahora por temor a mi cordura ha sido Dagon, de Brian Yuzna, una buena idea la de adaptar uno de mis relatos favoritos La Sombra sobre Innsmouth a la costa gallega, pero lastrada por una torpe realización y unas ideas de guión infames.

    En general los problemas que veo al adaptar a Lovecraft son los mismos problemas que encuentro con otros autores. Su obra se banaliza, se disecciona para quedarse con los aspectos más accesibles y comerciales, aún a costa de distorsionar su obra. Con el añadido de que Lovecraft es terriblemente difícil de adaptar.
    “...welcome to my house. Come freely. Go safely; and leave something of the happiness you bring.”

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Lovecraft en la pantalla

    Sigo un poquito más con la relación Lovecraft-True Detective (por cierto, OscarBC, bienvenido a este hilo: muy interesantes las referencias que introduces de dos películas que no he visto. ¿Hay ediciones en el mercado europeo?).

    Reconozco de entrada que ayer, releyendo “La llamada de Cthulhu”, llegué a la conclusión de haber sido demasiado taxativo diciendo que no hay ninguna relación entre la serie de Pizzolato y la obra del de Providence. Cierto es que en el relato de Lovecraft hay crímenes rituales en los pantanos de Louisiana, una investigación policial llevada a cabo por el inspector Legrasse, niños y mujeres desaparecidos. Supongo que para muchos son suficientes elementos como para encontrar ecos del relato de HPL en la serie televisiva. A mí me sigue pareciendo que, si bien esos ecos resuenan en la lejanía, toda la trama narrativa, el tono y la conclusión están bastante alejados de ese referente literario. No hay que olvidar que la presencia de magia negra, del vudú, de ceremonias rituales y de sacrificios humanos en los pantanos de Louisiana son ya un lugar común en la literatura de género, yo diría incluso en la tradición norteamericana, como los trolls en Noruega, los duendes en Irlanda o las meigas en Galicia. Incluso en la misma serie se invoca la tradición del Mardi Gras, con sus máscaras y su desenfreno dionisíaco.

    Ayer también pude documentar dos claras referencias al género literario que aparecen en True Detective, de las que ya habíamos indicado algo. Por un lado, Ambrose Bierce y su relato “Un habitante de Carcosa” (de 1891). En el brevísimo relato de Bierce (unas cinco páginas), para mí de estilo poeano, Carcosa es una ciudad fantasma, mítica, en ruinas. En la serie, Carcosa es una denominación que aparece en diversas ocasiones (por ejemplo, Cohle tiene pintado en su almacén este nombre en la pared) sin que a mí me haya quedado claro si se refiere a un lugar, a un ritual o a una divinidad o fuerza de carácter mágico. En todo caso, parece relacionado con las figuras construidas con palos o con las espirales tatuadas.

    La otra referencia es a Robert W.Chambers y su rey amarillo. “The King in Yellow” (1895) es un libro de relatos de Chambers que incluye, por ejemplo, una narración titulada “The Yellow Sign” (para mí, también de inspiración poeana) donde se cita un libro titulado precisamente “The King in Yellow”, libro maldito que parece jugar un papel parecido al Necronomicón lovecraftiano. En la serie, hay unas referencias al rey amarillo (Yellow King), expresión que también tiene Cohle escrita en la pared del almacén, y de la que no se acaba de aclarar del todo su significado. Hay que decir que la narración de Chambers no guarda relación con la serie, al menos por lo que respecta a este relato, dicho a la espera de leer el resto de los cuentos. Quizá la relación se pueda dar por el hecho que Chambers cita en algún momento de este libro la perdida ciudad de Carcosa, extraída del relato de Bierce.

    Estamos, pues, ante un par de referencias directas (“Yellow King” y “Carcosa”) a modo de guiños o de homenajes. O sea, no hay duda que Pizzolatto se apoya en cierta tradición literaria y un universo que ya forma parte del folklore norteamericano (el del bayou de Louisiana) para colorear su serie, pero yo no llevaría mucho más allá la interpretación de sus vínculos con Lovecraft.
    Última edición por mad dog earle; 10/03/2015 a las 09:11

  7. #7
    experto Avatar de OscarBC
    Fecha de ingreso
    13 mar, 12
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    429
    Agradecido
    941 veces

    Predeterminado Re: Lovecraft en la pantalla

    Es lógico pensar en Lovecraft cuando se hablan del Rey Amarillo y Carcosa, pues Chambers (o los demás escritores que siempre se comentan, Bierce, Machen, Lord Dunsany) ejercieron una gran influencia en su obra y en la de y otros continuadores de su obra como August Derleth y otros autores del "círculo Lovecraft". Libros que inducen a la locura al leer sus páginas, símbolos arcanos, paganismo, horrores cósmicos, pérdida de cordura, decadencia, degeneración... Si miramos algunas de estas cosas están introducidas en la serie.
    Yo creo que Pizzolatto introdujo muy inteligentemente referencias muy jugosas que le dan un plus a la historia y que hace que todavía estemos debatiendo estas cosas y que haya miles de referencias sobre el tema en Internet.

    Sigo un poquito más con la relación Lovecraft-True Detective (por cierto, OscarBC, bienvenido a este hilo: muy interesantes las referencias que introduces de dos películas que no he visto. ¿Hay ediciones en el mercado europeo?).
    En el mercado europeo me temo que no, aunque creo son fáciles de conseguir. En Amazon tienen a la venta las dos películas y en la página de la The H. P. Lovecraft Historical Society (cthulhulives.org) también. Afortunamente los subtítulos alguien se encargó de traducirlos y son fáciles de encontrar, por lo que te puedes hacer un apaño.
    Última edición por OscarBC; 10/03/2015 a las 11:47
    “...welcome to my house. Come freely. Go safely; and leave something of the happiness you bring.”

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins