"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Los Asesinos de la Luna
Pese a sus casi tres horas y veinte de duración (créditos a parte), lo nuevo de Scorsese me ha parecido simplemente entretenido y da gracias, con un correcto trabajo por parte de sus actores, una buena ambientación y una historia desaprovechada y mal planteada. No destaca en ningún apartado, simplemente pasa el corte.
¿En serio era necesario 200 min. para contar esta historia?, ¡ni mucho menos! y ojo, insisto en que no se me ha hecho pesada, pero eso no quita para que la película se alargue en exceso innecesariamente. Por otra parte, creo un completo error el haber centrado la historia en el personaje de DiCaprio, un imbécil redomado sin personalidad alguna, con el que es imposible empatizar; lo suyo habría sido enfocarla desde el punto de vista de la investigación del FBI (dándole el personaje de Jesse Plemons a DiCaprio).
Ahora que la he visto, no puedo sino alucinar con las alabanzas que le ha dedicado la crítica profesional a lo último de Scorsese. ¿De verdad les parece una de las favoritas para los Oscars de este año?, porque entonces... oye, que se pare el mundo que yo me bajo. Scorsese tiene buenas pelis, pero joder, parece que los "expertos" en cine le lamen el c... con cada nueva película, algo así como lo que pasa con el UCM, calificando cada nueva película como la mejor de todas, ¡por favor, un poquito de vergüenza!
Respecto del reparto... ¡pffff!, pues nada del otro mundo, todos son buenos actores y cumplen, ¡pero ya está! y es precisamente por eso, la falta de un trabajo destacado, que alucino cuando veo que ponen a Lily Gladstone como una de las serias candidatas a ganar el Oscar a Mejor Actriz de esta próxima edición. ¿Qué cojones se han fumado?, ¿es por ser una actriz india?, ¡madre mía!, una moneda de chocolate tiene ya más valor que ganar un puto Oscar.
Por último, no quiero dejar de comentar el desorbitado presupuesto de la película: ¡¡¡200 millones de dólares!!! y hago hincapié en lo de dólares, porque viéndola, cualquiera podría pensar que hablo de millones de rublos, pesetas, bolívares, pesos, etc. ¿Dónde cojones se ha ido el dinero?, salvo que me digan que Scorsese, DiCaprio y DeNiro han cobrado 50 millones cada uno de ellos, de otra forma no se explica semejante despilfarro, pues la película luce haber costado entre 40 y 50 millones.
Por el momento, el film lleva recaudados a nivel mundial 154 millones, lo que la convierte en un desastre económico.
Nota: 5/10
Tampoco entiendo ese fervor hacia la prota que se ha generado,le darán el Oscar porque toca y quedan bien rollo Bailando con lobos,ahora la peli de SCORSESE al lado de OPPENHEIMER es una joya,dios mio qué sopor creí que me daba algo mientras preparan la bomba sumale el ninguneo al rol de E Blunt y feminas en general...sal a tender la ropa,sal a recogerla.
De hecho, una de las integrantes del Proyecto Manhattan, Maria Goeppert Mayer, ganó el Premio Nobel de Física en el año 1963 tras su participación en la empresa cuya historia cuenta la película de Christopher Nolan. Ella y muchas otras fueron olvidadas en 'Oppenheimer'.
Última edición por hannaben; 06/12/2023 a las 22:34
Vista.
Cómo disfruté con la película. Sabía que lo haría, porque Scorsese siempre es interesante, pero ésta está tan llena de matices que hace que uno esté constantemente acordándose de lo que significa realmente hacer cine con dominio y maestría. Al menos a la vieja pero tan añorada -e igualmente vigente- usanza. Porque todo funciona. Y acaba uno con la sensación de haber asistido a una de las películas más épicas, pero épicas de verdad, de los últimos años.
Probablemente la última película que experimenté de forma similar fue “Pozos de Ambición”, que me recuerda mucho a ella, pero también se pueden encontrar reminiscencias de “Days of Heaven” o “Heaven’s Gate” gracias a su magnífica fotografía y a la voluntad revisionista del pasado, recreado en ésta ocasión de manera soberbia. Cómo consigue trasladarnos a ese momento histórico con fotografías impostadas propias de los documentales a los que Scorsese nos tiene acostumbrados, encuadres preciosistas del paisaje para darle peso y protagonismo al mismo, y con un ritmo dúctil capaz de parar o aligerar según lo requiera el momento de la trama, sin complejos, sin miedo, para hacer la experiencia más vívida y competida. En fin, desde el punto de vista de la dirección, una barbaridad.
Por cierto, parece que hay una especie de moda imparable que últimamente no paro de escuchar. Parece que, aparte de la dichosa expresión “ni tan mal”, propagada cual virus entre, si me lo permitís, buena gente pero con poquita personalidad, existe otra corriente muy socorrida hoy en día que hace referencia a la, parece ser, larga duración de las películas. ¿En qué momento el espectador ha empezado a creer que tiene la potestad de decidir cuál debe ser la duración habitual de un film? Esto me llama mucha la atención. ¿Qué pasa, es que os fastidian mucho los planes del día o cómo va esto? ¿O es que el disfrute extrasensorial al que os gusta someteros tiene solo cierta duración y más allá de él no conseguís mantener el vinculo con la película? Una cosa es decir que a tal película le faltan o le sobran minutos por cuestiones de montaje o ritmo, pero decir que “hoy en día las películas las hacen mu largas” es otra cosa que no sé a qué responde más allá del egoísmo y egocentrismo del espectador. Las películas tienen que tener la duración que sus autores consideren más oportuna, punto. Y si esto es un problema, antes de ver una película infórmate sobre su duración para ir a verla o no. Pero echarle en cara una jilipollez semejante a una película cuando ya sabíamos previamente cuál era su duración sólo hace que nos convirtamos en una cosa: en... “tipos con un criterio dudoso”.
DrxStrangelove, primero que nada quiero decirte que me alegro de que hayas disfrutado tantísimo de la peli, de verdad, sé lo que es eso y ciertamente, como amante del cine, no hay nada más gratificante
. Respecto al tema que comentas sobre la duración "excesiva" de las películas... a ver, yo no tengo problema alguno con que una película dure dos, tres o cuatro horas, siempre y cuando me resulten entretenidas y en este caso concreto, pese a que no le he dado más de un 5/10, sus 200 min. no se me hicieron insufribles; ¡en modo alguno! y es debido a que me mantuvo interesado. Dicho esto, considero que la historia bien se podía haber recortado, sin que se viera afectada negativamente. Evidentemente todo esto es una mera apreciación mía, nada más, al igual que la tuya o la que pueda tener Pepe el de Ikea y sin duda todas son respetables
. Personalmente, considero que el tema de la duración de las películas, no sólo debe ser algo que competa al director, sino también al estudio, pues al final es quien pone la pasta. Quizás, lo ideal sería que el director pudiese contar con la opción de un "Montaje del Director" para su salida en físico o digital.
Repetido
Última edición por DrxStrangelove; 07/12/2023 a las 21:30
A ver, no mezclemos temas que en mi anterior post ya hacía mención a esto: una cosa es que alguien considere que una película es larga por temas de montaje o de ritmo y crea que se debería haber hecho, quizás, de otra forma; y otra es que, en general, se considere que últimamente la duración de las películas, sin ni siquiera haberlas visto, sea demasiado larga.
Es curioso, pero los que defendéis ésta postura sólo estáis de acuerdo con la larga duración del film si resulta que éste os ha gustado. Entonces decís que es larga pero porque lo requiere, que no le sobra ni le falta ni una coma. No, hombre, no; creo que hay que respetar un poquito más a las personas que se esfuerzan por conseguir realizar la mejor película posible e ir al cine con más humildad y sin exigencias: ésta es la película que te presentan, ¿de acuerdo?, podrá gustarte o no, podrás decir que le sobran minutos o no una vez la has visto, pero decir que es demasiado larga sin conocerla simplemente observando el minutaje y cómo encaja con tus planes personales me parece frívolo, arrogante y de una falta de respeto tremenda. ¿Qué pasa entonces con los espectadores que están de acuerdo con la duración de la película o que no les importa pasarse tres o cuatro horas viéndola? Ah, sí, tienen que esperar rezando hasta que los otros les den el visto bueno.
Mira, entiendo que todo el mundo dice cosas parecidas sin pretender que sus afirmaciones sean grabadas en piedra. Entiendo que alguien, en un momento dado, pueda decir que se tiende a hacer películas más largas de lo habitual y no pasa absolutamente nada. El problema es que parece que esto ha pasado de ser una simple frase de cuñado a considerarse que realmente tiene algo de razón y que debe ser cuestionado con seriedad, como si fuese un problema coyuntural que ha de ser tratado dentro de la industria. Lo he escuchado muchas veces y en sitios diferentes, así que parece que es un pensamiento que va cogiendo cada vez más fuerza y me preocupa. Porque aparte de que me parece una soberana tontería que además no es cierta, creo que es una falta de respeto a esa parte del público que está predispuesto a experimentar sin ningún tipo de exigencias; y no hablemos ya de la falta de respeto a los autores, que ahora resultará que tendremos que decirles también cómo tienen que hacer sus películas...
He visto cortometrajes de 15 minutos que se me han hecho eternos, como también, películas de 4 horas que he odiado que se acaben, pero jamás he pensado que deberían cambiar la película a mi imagen y semejanza sin tener en consideración a los demás espectadores o a los propios autores. Es que desde ciertos puntos de vista me parece hasta reaccionario.
DrxStrangelove, tal y como lo planteas, nunca se podría criticar nada, por consideración hacia quienes hacen una la película. Por mi parte, no pretendo convencer a nadie, tan sólo aspiro a dar a conocer mi opinión sobre la película y luego que cada cuál exprese su punto de vista, de forma que entre todos podamos tener un debate sano y entretenido.
Buena reseña amigo, no pude ver la película en cines, así que la veré en plataforma. Por lo que veo, divide opiniones la crítica, en lo personal no espero mucho ya que difícilmente una película se puede acercar en lo mínimo a evidenciar las injusticias del país del norte, veo esto como dicen en mi tierra: "curarse en salud", es la doble moral gringa, si como dices la película se centra en el personaje de Di Caprio, es el clásico recurso de éste tipo de películas , se centran en un personaje en lugar del tema a tratar, por lo que se ve en el trailer, es el hombre blanco que "sufre".
Ya me daré tiempo de verla, no me apura.
DrxStrangelove, a mi juicio cuando la gente se queja de la duración media de las películas actuales es desproporcionada, en realidad están hablando de dos cosas; el ritmo de vida actual, que apenas les deja tiempo libre, y su propio lapso de atención, alarmantemente bajo hoy en día para un porcentaje asombroso de personas (y no solo jovenes).
O dicho de otra manera: ¿Por qué el arte no se adapta a mis necesidades y capacidades?
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Exactamente, es esto lo que me temo. Por eso solo pretendo dar un toque de atención, para que se reflexione sobre el tema.
Y esto es precisamente lo que yo leo en el subtexto cada vez que lo oigo, por eso me revienta.O dicho de otra manera: ¿Por qué el arte no se adapta a mis necesidades y capacidades?
Fantástico post, Branagh/Doyle, yo no lo podría haber expresado mejor. Así que muchas gracias, al menos veo que no soy el único que se da cuenta de esto.
Pues querido Strangelove, you may be onto something con respecto a este tema. Claramente refuerza la conclusión a la que llegamos el pasado día diez.
Primera crítica de Filmaffinity (sección usuarios, no prensa) de Saltburn. Cito extractos. Me he topado con ello así sin más, y me has venido a la cabeza inmediatamente.
A pesar de ser algo larga (tendencia que no entenderé jamás porque con películas de 1h y media tenemos suficiente) no se estanca en ningún momento
Hacía mucho que no veía un metraje tan largo sin aburrirme. En ningún momento me ha apetecido mirar el móvil o cualquier otra cosa que me mantuviese entretenida. Seguramente os echéis las manos a la cabeza al leer esto, pero a mí ver una película así de larga en mi casa me supone un esfuerzo porque soy incapaz de mantener la concentración. Gracias Emerald por devolverme la fe en mi misma, en el cine y en la humanidad, te amo bb.
En fin...
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Si es que es un hecho por mucho que la gente lo quiera negar. Con el uso de las nuevas tecnologías el espectador está perdiendo el norte, necesita estar sobreestimulado permanentemente para no perder el interés y la atención. Y si esto ya pasa con espectadores de cierta edad imagínate con las nuevas generaciones subyugadas ya completamente por memes, reels y scrolls infinitos.
En fin, es la vida, no podemos hacer nada, pero dejar claro que el problema es suyo y no de la duración de las películas per se, así que no nos cuenten cuentos chinos.
![]()
B/D, no puedo estar más en desacuerdo. Es decir, no niego que la capacidad de atención en el tiempo se ha reducido mucho, porque en general nos hemos acostumbrado (y lo peor, es que se lo estamos metiendo en vena a los niños... así nos va, que a muchos les cuesta un horror estar atentos más de 10-15 minutos seguidos) a recibir todo en dsis pequeñas, porque hay que "ver" de todo, pero para que de tiempo, en no más de 10-15 minutos.
Repito, no niego eso. Pero también es cierto que muchas veces las películas tienen una duración excesiva, sobre todo porque parece que cuánto más larga, más "importante" o mejor es, o intentan creerse eso.
Y en el caso de este peli de Scorsese, en mi opinión, la historia que cuenta se podría haber contado en 60 minutos menos perfectamente. Pero claro, creo que Marty se vino arriba con su idea de crear la gran epopeya sobre el nativo americano, el malo hombre blanco y hacer LA gran película al respecto, y aunque no es aburrida y no le niego sus grandes valores de producción y técnicos, a mí me pareció alargadísima para lo que quería decir.
Vuelvo al caso de El irlandés, donde a mi parecer, su duración sí está justificada para lo que quiere contar y cómo quiere contarlo.
A ver, a mí me es difícil sacar 4 horas para ver una película entre la peli e ir y volver del cine. Las cosas son como son: trabajo a turnos, hijo, mujer, actividades del niño, actividades propias, actividades d ela mujer, comprar, cocinar, lavar la ropa, etc... Ya me gustaría ganar "cienes" de millones y poder estar todo el día viendo peis y series (mentira, haría muchas otras cosas más) por no tener que preocuparme de las otras cosas que sí son básicas en el día a día, pero dos horas, bueno vale. Pero 4 horas es prácticamente imposible. Y oye, que si algo me interesa, voy a intentar sacar tiempo de donde sea, como hice con Los asesinos de la luna, que me organicé para ir a verla el finde del estreno. Si algo no me interesa, dure 90 o 200 minutos, no voy, y no me quejo. O me espero al streaming y ya la veré, aunque sea en dos partes (y mira que me jode ver las pelis "a cachos").
IMHO, por supuestísimo.
Buenos días.
Muy de acuerdo con B/D.
El debate de la duración de una película podría durar eternamente: subjetividad humana.
Resumiendo y sintetizando a la máxima expresión: una película tiene que durar (y por lo tanto qué y cómo contar) lo que considere su director.
Yo pienso que, normalmente un director tiene una oportunidad en la vida de contar una historia, y (me) guste más o menos (el resultado), prefiero que no se dejen nada en el tintero, independientemente de la duración.
Si Scorsese estudió, razonó y consideró que esa era la duración de su película, por mi no hay ningún problema.
Luego el espectador critica, juzga y opina, en base a su conocimiento, capacidades y gustos.
A mi hay películas buenas que no me gustan y hay películas malas que me gustan, cosas de cada uno y que no son incompatibles.
"Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser un esclavo".
Estoy deacuerdo con B/D, es la direccion que ha tomado Scorsese y la respeto totalmente, aunque yo reconozca que la segunda mitad del film se me hizo bola, pero no le quita su enorme cualidad y calidad de estar entre lo mejor del año.
Aunque la ponga un pelin por debajo de El Irlandes y Silencio (si, Silencio es la mas infravalorada de la pasada decada de Scorsese)
Todos tenéis parte de razón. Todas esas variables devienen en evidencias fundamentadas, a mi criterio. No hay demasiado tiempo, la capacidad de atención media mengua alarmantemente y de un tiempo a esta parte un sin número de propuestas parecen dilatarse sin ninguna necesidad, incluso los artefactos mainstream descerebrados sin nada que decir o aportar discursivamente (series incluidas).
RIP, Sir Pratchett.
«En la primera reunión con él sobre el futuro de Star Wars, George se sintió traicionado» B. Iger.
"Every record has been destroyed or falsified, every book rewritten, every picture has been repainted, every statue and street building has been renamed, every date has been altered. And the process is continuing day by day and minute by minute. History has stopped. Nothing exists except an endless present in which the Party is always right." «1984»
Pero compañero Durden, es que a mi juicio no puedes quitar 60 minutos sin afectar al todo. No estamos hablando de podar un árbol. El montaje sería diferente y por tanto la película en si también, no sabemos si mejor o peor narrativamente hablando. Solo tenemos la certeza de que sería más corta, eso si.
Qué no te haya gustado y se te haya hecho larga es algo completamente respetable, pero ello no quiere decir que no deba durar lo que dura. No sé si me explico.
Por lo demás, aún pudiendo estar de acuerdo contigo respecto a lo siguiente en algunos casos, especialmente en lo que a productos manufacturados respecta (hola MCU, hola mini series de Netflix):
Pero también es cierto que muchas veces las películas tienen una duración excesiva, sobre todo porque parece que cuánto más larga, más "importante" o mejor es, o intentan creerse eso.
... no creo que pueda aplicarse al caso de Scorsese. Su cine siempre, siempre, salvo excepciones concretas, ha sido de metraje generoso (a veces lo compro, y a veces no, como te ha pasado a ti con esta), lo que me indica que el, como narrador cinematográfico, lo necesita.
PD: A ver, a mí me es difícil sacar 4 horas para ver una película entre la peli e ir y volver del cine. Las cosas son como son: trabajo a turnos, hijo, mujer, actividades del niño, actividades propias, actividades d ela mujer, comprar, cocinar, lavar la ropa, etc... Ya me gustaría ganar "cienes" de millones y poder estar todo el día viendo peis y series (mentira, haría muchas otras cosas más) por no tener que preocuparme de las otras cosas que sí son básicas en el día a día, pero dos horas, bueno vale. Pero 4 horas es prácticamente imposible. Y oye, que si algo me interesa, voy a intentar sacar tiempo de donde sea, como hice con Los asesinos de la luna, que me organicé para ir a verla el finde del estreno. Si algo no me interesa, dure 90 o 200 minutos, no voy, y no me quejo. O me espero al streaming y ya la veré, aunque sea en dos partes (y mira que me jode ver las pelis "a cachos").
Completamente de acuerdo, y me pasa lo mismo, pero eso es problema nuestro, no del creador de la obra.
En resumen, hoy en día parece que se tiene la capacidad de síntesis como un rasgo positivo per se en el arte, como la originalidad. A mi juicio, son solo características de la obra, que no la hacen ni mejor ni peor.
![]()
Última edición por Branagh/Doyle; 10/12/2023 a las 12:12
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.