Yo también deposito mis esperanzas en el film de Bayona. Lo cierto es que este año en cuanto a cine está resultando flojo flojo (con excepciones como Intocable, Los descendientes, Prometheus o Brave).
Versión para imprimir
Yo también deposito mis esperanzas en el film de Bayona. Lo cierto es que este año en cuanto a cine está resultando flojo flojo (con excepciones como Intocable, Los descendientes, Prometheus o Brave).
Pues vaya "cacho" de spoiler que tiene la foto de los farolillos :descolocao
Parece muy bien hecha y habrá que verla. Aunque en este caso la tragedia es tan tremenda que la realidad supera ampliamente todo lo que se pueda ver :digno.
En un programa de radio oí que el sistema de sonido es innovador, para sumergir mejor al espectador en la historia. ¿Alguien sabe de qué sistema se trata y dónde está la innovación? ¿Y si hay salas equipadas?
La verdad es que promete mucho. Yo desde luego estoy deseando verla, y creo que será una de las que caiga para mi colección, así que espero que se curren ediciones chulas. iene pinta de que será una de las películas del año.
Tengo muchas ganas de ver esta película, junto a "Frankenweenie", pero Telecinco se está cargando el visionado con spots que te cuentan desde el principio hasta el final.
Pues a mi El Orfanato me pareció insufrible, ganas de ver esta pocas...
Os pego la critica de labutaca.net (Jose Arce), la pone muy mal.
"Una de las películas más morbosas, sensacionalistas y abusivas del cine reciente, destinada a alimentar las ansias de carne a la parrilla televisiva. Técnicamente estupenda, eso sí; pero emocionalmente hueca.
Henry (Ewan McGregor), Maria (Naomi Watts) y sus tres hijos, Lucas (Tom Holland), Thomas (Samuel Joslin) y Simon (Oaklee Pendergast), van a pasar unas maravillosas navidades en Tailandia. Es 2004. Tailandia, 2004… efectivamente. Ya tenemos aquí “Lo imposible” (ver tráiler), esperadísimo y anticipadísimo nuevo trabajo de Juan Antonio Bayona que no queda sino como una de las películas más morbosas, sensacionalistas, abusivas y tramposas de los últimos tiempos. Juzgue el espectador por sí mismo, faltaría más, y ojalá cumpla sus enormes expectativas de cara a romper la taquilla nacional. Pero admitan los lectores un consejo: aprensivos, abstenerse. Lo repetiremos a lo largo de este texto.
«Tengo miedo» «Yo también». Borreguil en el tratamiento del palco ya desde su mismo arranque ─esa conversación marital que viene a subrayar una y otra vez lo nimio de la mayoría de las cosas materiales a las que damos importancia─, la película es de un simple que espanta, y así merece ser resumida. La primera hora es un catálogo de atrocidades encadenadas y destinadas a provocar en el ojo ajeno ─al menos, en su palco natural: el mayoritario─ reacciones convulsas por su grafismo y dolorosísima representación de la catástrofe ─aprensivos, abstenerse─. La segunda hora, un deambular arriba y abajo vacío, carente de emoción alguna ─más allá de la forzosa empatía que provoca tamaño desastre─, salpicado de secuencias malísimamente resueltas ─la llamada a casa de McGregor─ y definitivamente aburrido en su búsqueda de un final atropellado en el tiempo y el espacio.
Eso sí, otra cosa es referirse al plano técnico: la conversión del paraíso en infierno vía tsunami se incrusta desde ya mismo entre lo más espectacular que ha ofrecido el cine de catástrofes reciente, y Bayona filma fantásticamente el antes, el durante y el después de la hecatombe. La fotografía es estupenda y el montaje es bueno, pero la banda sonora es sonrojante en su triste intento de exprimir el lacrimal del observador en este pomposo drama hueco en su interior; con todo, de poco sirve tal despliegue cuando “Lo imposible” solo es el telefilm definitivo destinado a alimentar las ansias de sangre de las masas televidentes, acostumbradas a ver cómo la pequeña pantalla nutre sus parrillas de programas centrados en mostrar el dolor ajeno y toda la miseria de este mundo que nos ha tocado vivir. Aprensivos, abstenerse. "
Calificación: 3/10
La vi el domingo en Sitges y opino lo mismo que José Arce.
Normalmente no me doy cuenta de la banda sonora, pero en esta peli es lo peor. Es demasiado evidente.
Pues mira que esta pelicula con una buena BSO podria partir panes...
A falta de ver aún esta película, al menos si puedo decir al hilo de estos últimos comentarios que las bandas sonoras de las películas de Bayona parecen no ser su fuerte.
Ya en "El Orfanato"
Spoiler:
Con esto no quiero decir que la culpa sea del compositor, que me parece un tipo competente. Al fin y al cabo, los músicos hoy día hacen lo que el director y el productor les piden. Por eso hay tan pocas músicas realmente memorables en películas recientes... (y ya no digamos de producción nacional).
Es que las BSO en España, son, como lo diria... xDDDDD
Solo hay que ver Tadeo Jones y el pesao de Juan Magan
Vista anoche. Suscribo cada palabra de la Crítica de José Arce y de los comentarios de Romita. Expectativas altas ya que el departamento de promoción ha hecho un trabajo magnífico en este campo. Pero... Ay! Desde ahora llamaré al director J.A. "Bajona". Porque bajona es la constante en las películas de este señor. Mucho prometer para luego dar espectáculos vacíos y sin nada de sustancia argumental.
Técnicamente se nota que no han escatimado en gastos pero ¿y el guión? Arrastrado por el Tsunami. Así de simple.
Esta película es puro exhibicionismo de la tragedia. Para qué se hagan una idea, es como una versión seria de "Piranha 3D" solo que sin los peces asesinos.
Pues con estos ultimos comentarios, se me estan quitando por completo las ganas que tenia de verla, y mira que prometia bastante...
Me sucede lo mismo. Me estaba planteando seriamente ir a verla mañana, pero la uninimidad que estáis mostrando ya es mucho más que preocupante, lo suficiente como para que las dudas que tenía se hayan convertido en algo más acusado todavía.
Vamos, que creo que me ahorro el precio de una entrada (dos) de cine y ya la veré en casa...
pero acaso es posible hacer una pelicula de este tipo sin tener en mente la obligacion de emocionar?
porque hacer todo lo contrario seria incluso peor.
Hay una gran diferencia cuando sientes que algo te emociona a cuando te das cuenta que te están manipulando para que te emociones.
En toda película hay una cierta manipulación, ya sea por el punto de vista usado y las diferentes herramientas del lenguaje cinematográfico, pero todo tiene unos límites. A mi ya me pasó con "Mar adentro", no sé si esta lo hará de igual manera.
Ese concepto de manipulación para conseguir emociones en una película no lo entiendo, hay alguna película que no lo intente??
Magistral película de Bayona que nos relata los tristes y duros acontecimientos sucedidos por culpa del atroz sunami del 2004 de Tailandia.
Unas interpretaciones reales y creibles de todo el equipo de la película, unos efectos especiales geniales, una banda sonora contundente y una historia cruda y muy fuerte no apto para todo tipo de personas.
No entiendo las criticas que hablan de manipulación, por su fuerte dramatismo, ¿que esperaban ver, un carnaval?.
Tendré legiones de insurrectos opositores y de simpatizantes con mi causa, pero hay una cosa muy clara, por mucho que todos esos detractores vilipendien esta película, saben perfectamente que en una película que pretenda contar un suceso tan horrible, han de aparecer los estragos que esto causa, y no por el morbo del director o por la lágrima fácil, no, sino porque simplemente ocurrieron y son parte de la historia que se pretende contar. De hecho son los desencadenantes de la mayoría de las penurias que los protagonistas sufren y es que a veces nos olvidamos que los actores que vemos en pantalla están basados en personas de carne y hueso que fueron protagonistas de la historia y a los que seguro que no les parece nada ridículo que se le maquille un ojo completamente morado al protagonista, porque ellos tuvieron el ojo no morado sino completamente negro y cerrado por la hinchazón. Eso no hay que esconderlo, porque está ahí y aunque ahora me digan que recrearse en eso no es necesario, con lo que estoy totalmente de acuerdo, no podrán decirme que nuestro director cae en ello, precisamente porque lo que muestra lo hace con los segundos justos y en el momento preciso.
Cosas como esta o los momentos emotivos de la película, son con los que se cruza o no el límite, porque ambos son necesarios y aunque siempre habrá gente que nunca esté a gusto con lo que ve y se excusen diciendo que se podría haber contado de otra forma o que se podía haber hecho de otra manera, la verdad es que por mil maneras de contarlo que haya, que las hay, la única que hay de esa historia es la que nos transmite el director, que nos puede gustar más o menos, pero que no deja de ser tan real como cualquier otra.
Desde aquí mi más sincera enhorabuena a Bayona y su equipo, por tener la valentía de contar con la delicadeza que lo hace no ya la historia de esa familia (por cierto española para más señas) sino la historia de cientos de ellas y de lo que supone sobrevivir a un desastre de semejantes dimensiones, no ya por el Tsunami, sino por el hecho de pederlo todo en un segundo, sobrevivir cuando todo parece imposible y tras la culpa y el sufrimiento (a veces sobrevivir es mucho más duro que perecer) tener las fuerzas necesarias para querer contarlo. A veces se nos olvida nuestra propia condición de ser humano, estamos sentados en el sofá o en la butaca de cine y vemos todo en perspectiva sin llegar a darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor, eso a lo que no prestamos atención más allá del egoísmo de nosotros mismos es lo que en el momento más inesperado nos golpea cual ola gigante de agua salida del mar y nos recuerda que no somos entes intocables. Siempre le pasa a otro, nunca a uno mismo…
Gracias a lo que sea, siempre quedan gente como este joven director con ganas de contar aquello que le emociona e intentar transmitirlo a más gente en una sala de cine. Como no me canso de decir en mil y una ocasiones, el cine está creado para hacernos llegar emociones, para hacernos sentir y no hay mejores exponentes para esto que las propias tragedias, ya sean bíblicas, romanas, griegas o en forma de tsunami.
Yo mañana voy a ir a verla en cines, pienso que en todas las peliculas ya sea del genero que sea se usa la musica para crear sensaciones al espectador, claros ejemplos en muchas peliculas de terror o de aventuras.
Otra cosa es que hayan exagerado demasiado ese aspecto, lo cual no dudo, pero prefiero comprobarlo por mi mismo, asique mañana sesioncita de cine.
De todas formas, música aparte. No es una peli que hubiese ido a ver y solo la vi porque me entraba en el abono del Festival de Sitges. Son pelis que me interesan nada, como Mar adentro (que aún me gustó porque tenía un argumento). Pero es que Lo imposible no es más que lo que se ve en el tráiler, me aburrí como una ostra.