Anteayer hablaron en el informativo de La Sexta sobre un libro que va a salir nuevo que habla sobre las manías y fobias de los grandes directores de cine ¿Alguien me podría decir el nombre de dicho libro?
Anteayer hablaron en el informativo de La Sexta sobre un libro que va a salir nuevo que habla sobre las manías y fobias de los grandes directores de cine ¿Alguien me podría decir el nombre de dicho libro?
Ando buscando el libro Antología del cine fantástico Británico,de la editorial Quatermass ¿Alguien conoce alguna página en la que lo vendan? O si alguien lo tiene y me lo quiere vender que me mande un privi.
Aquí tienes un ejemplar a muy buen precio:
http://www.todocoleccion.net/quatermass-6~x20852781
Soy comprador asiduo de la revista "Imágenes de actualidad" y hace tiempo que siento curiosidad por los libros que componen la colección "Programa doble", aunque antes de desembolsar la pasta me gustaría tener alguna opinión de alguien que conozca la colección.
Pantalla: TV SAMSUNG 4K 55" KS7000 Reproductor: Blu-Ray 4K Sony UBP-X700
Receptor: YAMAHA RXV-373 Altavoces: HARMAN KARDON HKTS-9
Mediacenter: Zidoo Z9S IPTV: Movistar Arris HD
Auriculares: Sennheiser HD 598
Mi Colección DVD/BD
Tiene tamaño y guadianesca periodicidad (o sea, falta de ella) propia de revista (ISSN 1135-4364, Verano 2004) pero con 218 páginas habría dado en tamaño libro para casi 300 y muy bien aprovechadas...
Se puede encontrar en librerías al precio de 20 €
No me extraña que muchos libros de cine que por aquí ansiamos no se traduzcan. Fijaos por ejemplo en el ejemplar de Quatermass dedicado al fantaterror británico: es del verano de 2004, o sea, que han pasado 7 años justos desde que salió a la venta y todavía se encuentran ejemplares en las tiendas. Y seguro que la tirada no sería de 100.000 copias. ¿Cuántas entonces, 10.000? En este país no hay ni siquiera 10.00 personas entre 50 millones dispuestas a dejarse 10-15-20 euros por un producto así. Increíble el interés. Y hablo de antes de la crisis... Manda cojones![]()
Efectivamente, zodiac, no somos conscientes de que nos gustan productos minoritarios, creemos que todo debe de ser muy fácil de vender y siempre nos va a parecer caro su precio, ya sea una chapuzera edición en dvd o un libro cuidadosamente editado
Y veremos la de años que se llevan para amortizar el último Quatermass, el dedicado al terror italiano, de lo más completo, y dolor que me da cada vez que veo los tres que tengo y a nadie interesan...
Era una opción, desde luego, aunque fuera de segunda mano
¿En serio me recomendáis el Quatermass dedicado al fantástico italiano?: es que después de comprar y leer el que dedicaron al cine español (repleto de críticas negativas, destructivas y condescendientes) se me quitaron las ganas de volver a leer un número de esta revista para siempre jamás
Y si aún conservo dicho número es por las valiosas entrevistas que en él habían (Naschy, Aured), de lo contrario hace tiempo que me hubiera desecho de él: ¿han cambiado algo o siguen en la misma línea crítica/altiva?
Última edición por Marvin; 02/08/2011 a las 17:32
[QUOTE=Marvin;2163541]¿En serio me recomendáis el Quatermass dedicado al fantástico italiano?:
En tres palabras: Es la hostia
Muy, muy recomendable ,Los contenidos no tienen desperdicio. Aquí los que contiene :
368 páginas a todo color, 1.700 fotografías (la mayoría inéditas), extensas entrevistas exclusivas a Dario Argento, Pupi Avati, Lamberto Bava, Luigi Cozzi, Ruggero Deodato, Corrado Farina, Renato Polselli, Michele Soavi, Sergio Stivaletti, John Phillip Law, Erika Blanc, Rosalba Neri y Barbara Steele; artículos exhaustivos sobre cada aspecto del fantástico italiano: el Gótico, la ciencia-ficción, el Peplum fantástico, el Giallo, las adaptaciones del Fumetto, el erotismo en el fantástico italiano, Goblin... Estudios en profundidad sobre Mario Bava, Riccardo Freda, Antonio Margheriti y Lucio Fulci; una antología crítica de 143 películas comentadas (aquí es donde los gustos de cada uno pueden o no coincidir con los críticos); un dossier sobre la música del fantástico italiano a través de cincuenta bandas sonoras analizadas... Y todo ello mediante los textos de 50 especialistas internacionales (de España, Italia, Francia, Gran Bretaña, Canadá y Japón). Más un útil índice onomástico y de películas.
Colaboran unos 50 escritores, comentan casi 150 películas, trae unas 15 entrevistas y unos 12 artículos, seguramente leerás cosas con las que estés de acuerdo y cosa con las que no, pero a mí me parece más que interesante
Reconsideraré su compra entonces: y no me desagrada especialmente toparme con una opinión distinta a la mía cuando leo una revista o un libro de cine... lo que ya no me gusta nada es que se haga de una manera tan constante y despreciativa como detecté en el 90% de las reseñas dedicadas al cine patrio que se escribieron en el citado número
![]()
Por cierto ¿En qué librería puedo conseguir el especial de cine fantástico Británico? No lo encuentro en ninguna,si hay alguna librería que tenga web y mande envíos a domicilio me iría también bien.
¿Alguien me recomienda algún libro, bien completito, en español o inglés, que trate desde los orígenes del cine hasta el final de la época muda, más o menos 1890-1930?
Última edición por U-Alex; 13/09/2011 a las 21:21
Romani Ite Domum!
En castellano tiene usted los primeros cinco tomos de la Historia General del Cine, de Cátedra, coordinados por Jenaro Talens y Santos Zunzunegui.
Para hacerse una idea general puede consultar el primer tomo de Histoire Encyclopédique du Cinéma, de Charles Ford y Rene Jeanne, que aquí publicó Alianza en bolsillo como Historia Ilustrada del Cine (1895-1929). No lo he leído.
También en un sólo tomo, más incisivo, el clásico de Roberto Paolella Storia del cinema muto (1957), editado en Buenos Aires en traducción de Adelqui Camusso como Historia del cine mudo (1967). Lo encuentra usted en librerías de viejo.
En inglés, tome usted ciertas precauciones con los estudios norteamericanos, que, en general, tienden al ombliguismo.
Y luego hay multitud de historias parciales, por géneros, nacionalidades, productoras, personalidades, precine y primeros balbuceos, evolución tecnológica, la transición al sonoro...