-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Alejandro, perdona la tardanza en constestar. hacía muchos días que no me metía en el hilo.
Dicho esto, Stevens tiene una obra muy prolífica.
Te puedo recomendar algunas: El amor llamó dos veces (The more the merrier), I remember mama, o dos que me encantan como son Un lugar en el sol (A place in the sun) y El diario de Anna Frank.
Ahora que comentáis de "Shane", o Raíces Profundas" en España (curiosa "traducción"), me vais a apedrear, pero nunca me ha gustado nada ese western, y eso que es considerado una obra de culto dentro del western. Para mí los hay muchos mejores, o al menos que me llenen más, empezando por cine de Ford o de Hawks, que me encantan. No soporto la sensiblería del niño que me acaba resultando demasiado cargante, y coincido con Alejandro: Alan Ladd siempre me ha parecido muy corrientito como actor. Yo creo que salvaría la escena del tiroteo con el gran Jack Palance de villano y la pelea con el granjero, pero poco más.
Con el western es curioso, pero me gustan siempre más aquellas películas en las que interviene la caballería y los indios antes que los clásicos pistoleros y las peleas de salón, y claro, en eso Ford es un maestro.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
WHITE HEAT (Raoul Walsh, 1949)
La "tercera venida" de James Cagney a la Warner con un contrato al nivel de una de las mayores estrellas de la época, es una cinta hecha para su lucimiento en todos los aspectos. Pero tenía la baza de contar con un Raoul Walsh en su cénit, lo que se traduce en mil guiños a lo largo del metraje que sorprenden al compararse con los modos del cine producido en la época. Esa presentación de Virginia Mayo ¡roncando!, por ejemplo.
La cinta es por encima de todo un ejemplo de RITMO. En los primeros 10 minutos han pasado más cosas que en media temporada de The Walking Dead, por ejemplo, y pese a durar 120 minutos realmente no hay ningún bache en su desarrollo. Se sigue con avidez y como comentaba, la mano de Walsh propina algunos momentos de "WTF!?" a veces sutiles e inesperados (el chicle escupido, el manotazo que derriba a la Mayo, el "aire" que le da Cody a Perkins).
James Cagney simplemente se sale. La escena donde se rompe en el comedor de la cárcel es el mayor ejemplo. Y obviamente su papel responde al método de la época: los malos pueden hacer todas las fechorías que quieran, mientras al final se pruebe que "el crimen nunca paga". Eso da pie a que le veamos hacer verdaderas perrerías a casi todo el que se le acerca. Aunque me ha sorprendido ver lo bien preparados que se presentan a los agentes del tesoro, con una tecnología punta para la época, y unos métodos pre-FBI muy elaborados. Ah, y ese final, abrupto y explosivo, sin duda la influencia que ha arrastrado hasta nuestros días es evidentísima.
Resumiendo, muy muy entretenida, con algunos planos y escenas que se te quedan en la memoria, y con la gozada de ver un cine de acción descarado y trepidante.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
He visto La habitación de Fermat
Vamos allá con la película en sí, la encontré un corto alargado de esos de los que "molan", de esos que tienen pasta y nombres y por ese motivo hay que premiarlos y seleccionarlos sí o sí allá donde vayan. La música me pareció la habitual de este tipo de trabajos, del típico cortometraje de ¡uf cómo voy a ligar ahora con las tías!
La primera escena ya me proporcionó ganas suficientes de quitarla (va relacionado con lo que acabo de decir de las tías)
Jajaja, yo pensé lo mismo :cuniao El principio es directamente bochornoso, sí :sudor
Cita:
pero continué y la película mejoró, por así decirlo. Sin embargo, se va desinflando progresivamente a medida que las interpretaciones tienen que ser más exigentes (hasta a un final ridículo) y según haya que rellenar el guión por el medio con algo que genere verdadero interés
A mí me pareció bastante buena hasta un poquito después de descubrir que...
Luppi no es el malo de la función.
Después de eso les cuesta seguir manteniendo el interés y quieren hacer un gran final sorpresa que se adivina con bastante anticipación, y que además, si mal no recuerdo, tiene alguan incongruencia (cuando ella dice que...
conoció a Homar en Internet y acabaron quedando para jugar. Y más tarde él dice que se conocieron en el barco/orgía... ¿En qué quedamos? Y otra cosa más, poca credibilidad me produce ese tema viniendo de dos matemáticos ratas de biblioteca ¿No te parece? No los veo yo practicando sexo desenfrenado y a todo lujo en un barco.
Cita:
Me parece que los actores, Federico Luppi es el mejor evidentemente y no entiendes muy bien qué pinta, flojean notablemente, es de lo que más perjudica el resultado final. Los diálogos están de vez en cuando salpicados de notas de humor, con las que no sabes si reírte o salir corriendo, que le sobran totalmente
Muy de acuerdo. Y lo del humor es que hasta directamente le acaba sentando mal a algún personaje.
Cita:
La realización (pese a que en ningún momento me ha proporcionado sensación de agobio ni de claustrofobia) no me ha disgustado en su totalidad y tiene sus cosas buenas
A mí eso sí me gustó bastante.
Cita:
Por último lo ya citado, EL FINAL, con mayúsculas, quizá sea el peor que haya visto en la historia del cine, quien no lo crea que vea la película
La verdad es que es hasta anticlimático, sí :cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Campanilla
A mí me pareció bastante buena hasta un poquito después de descubrir que...
Luppi no es el malo de la función.
Después de eso les cuesta seguir manteniendo el interés y quieren hacer un gran final sorpresa que se adivina con bastante anticipación, y que además, si mal no recuerdo, tiene alguan incongruencia (cuando ella dice que...
conoció a Homar en Internet y acabaron quedando para jugar. Y más tarde él dice que se conocieron en el barco/orgía... ¿En qué quedamos? Y otra cosa más, poca credibilidad me produce ese tema viniendo de dos matemáticos ratas de biblioteca ¿No te parece? No los veo yo practicando sexo desenfrenado y a todo lujo en un barco.
Sobre lo primero...
Es que eso de Luppi es un giro que a mí me sonó casi a tomadura de pelo.
Lo segundo...
Eso podría tener explicación si pensamos que un matemático o matemática estando todo el día dale que te pego con los números en algún momento se da cuenta de que el número cinco lleva rima :) Sólo les faltó poner acertijos así.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hola a tod@s,
Te doy mis ojos,dramote de proporciones universales,Luis Tosar interpreta a uno de esos Monstruos que si existen,
y la verdad es que me parecio una pelicula muy convincente"en algunos momentos" en la forma en la que la violencia de este tipo esta expresada.
buenisimas actuaciones del reparto,una pelicula dura y bastante triste,donde ademas de ver como uno de estos transtornados puede amargar vidas ves como esta en una perpetua amargura tambien.
tristisima cinta no apta para sesiones palomiteras,aunque buena pelicula que recomendaria sin duda si hay ganas de una dosis de realidad o simplemente apetece ver un drama GRANDE.
saludos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
ZAPATA: EL SUEÑO DE UN HEROE
http://mail.cs.buap.mx/~umag422960/3...nda_grande.png
:descolocao WTF!
Trata sobre la vida del heroe revolucionario Emiliano Zapata... con poderes que mas bien parece X-Men :blink
Pelicula tan extremadamente pretenciosa que queda como una obra de cine bizarro.
El mejor ejemplo es la insistencia por grabar en las locaciones reales donde acontecieron los hechos... aunque estas estén actualmente reducidas a ruinas :wtf Por un lado entiendo que quieren dar a entender que los personajes son mas bien como ecos del pasado o fantasmas condenados a repetir su historia, pero no deja de ser sumamente confuso al momento de verla.
En el aspecto tecnico deja mucho que desear, los efectos especiales son de risa y los bigotes falsos parece que se van a caer en cualquier momento (Muchos dicen que se ven coches modernos pasar en varias escenas, pero la verdad no me fijé)
Sobra decir que esta película lapidó la carrera actoral del cantante Alejandro Fernandez, una pena, por que la verdad no es mal actor, tiene presencia y carisma, mas bien fue culpa del "casting" y del director.
http://img6.bdbphotos.com/images/ori...h.jpg?djet1p5k
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hola a tod@s,
La entidad:
he visto muchas peliculas de este tipo...camara en mano,
suelen gustarme de poco a un poco:D,pero esta pelicula sinceramente es muy mala,no se como pueden producir cosas como esta:rubor,es una pelicula que tiene momentos que llegas a pensar que es penosa incluso en sus actuaciones,
es triste y no soy de poner peliculas mal,pero esque no le pude encontrar nada,una total decepcion y perdida de tiempo,
muy prescindible.
si os gustan en especial este tipo de peliculas,y no os importa que ademas de ser de este tipo sea ademas como algo en plan Amateur...pues quien sabe,quizas incluso podais ver algo especial en ella.
saludos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
"LA FUERZA DEL CARIÑO"
Creo que nunca había visto entera esta ganadora del Oscar del 83. Me gusta mucho "Mejor Imposible" de James L. Brooks, así que llevaba tiempo detrás de ella, y hoy he aprovechado su pase por televisión. La película empieza muy bien, con esa mano para la dirección de actores de Brooks y ese sano balance de drama y comedia. Sin embargo, según la película avanza, queda claro que no hay una trama definida, sino más bien "pedazos de vida", lo cual puede estar bien si la película es suficientemente naturalista. En cambio, "La fuerza del cariño" empieza a caer en clichés y acaba convirtiéndose en un culebrón lastimero, a pesar de ciertas escenas muy logradas.
Lo mejor, sin duda, el personaje de Jack Nicholson (que ganó el Oscar también), que por desgracia pierde fuerza hacia el final de la película.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Sobre lo primero...
Es que eso de Luppi es un giro que a mí me sonó casi a tomadura de pelo.
:cuniao
Cita:
Lo segundo...
Eso podría tener explicación si pensamos que un matemático o matemática estando todo el día dale que te pego con los números en algún momento se da cuenta de que el número cinco lleva rima :) Sólo les faltó poner acertijos así.
:mparto :mparto de alguna manera tenían que liberar tensión :cuniao
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
"LA FUERZA DEL CARIÑO"
En cambio, "La fuerza del cariño" empieza a caer en clichés y acaba convirtiéndose en un culebrón lastimero, a pesar de ciertas escenas muy logradas
Como te lea Tomás... :ceja :cortina
Yo creo que es un culebrón, pero intencionadamente. Vamos, que no es que acabe conviertiéndose en ello, es que directamente lo es desde el minuto uno. Eso sí, con un toque nostálgico y mirando hacia una época que creo que trata de imitar pero sin conseguirlo en ningún momento. Pese a todo, tiene sus momentos y se ve con agrado. La tengo en VHS, por cierto :cuniao La habré visto en un par de ocasiones.
La continuación es direcamente mala.
Cita:
Lo mejor, sin duda, el personaje de Jack Nicholson (que ganó el Oscar también), que por desgracia pierde fuerza hacia el final de la película.
El mejor, sí.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Marty_McFly me encanta tu Avatar de Clint Eastwood xD
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Eastwood. Clint. Eastwood :cigarro
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Buenas, “aprovechando” la alergia que suelo tener por estos tiempos, he podido ver las ediciones de Selecta de Re-Animator y La Novia, maravillosas ediciones por cierto. Aunque el blu-ray de La Novia de Re-Animator me viene con un par de fallos (pixelaciones) uno de ellos bastante gordo (hace meses que la pille en Fnac) y me voy a tener que tragar el blu-ray defectuoso… si alguien pillo el pack con estas dos y Society, que le eche un vistazo, se puede llevar la misma sorpresa que me lleve yo.
Las dos pelis las recuerdo con mucho cariño. Los que las vimos en su momento en cines, siempre veremos este tipo de iconos ochenteros con otros ojos, eso es innegable.
Re-Animator me sigue pareciendo una más que digna incursión en el mundo de Lovecraft, al menos como idea base, después esa mezcla de gore, humor negro, ese alocado e impagable Jeffrey Combs (Dr. Herbest West) inyectando a la menor oportunidad ese líquido amarillento a todo el que pilla… En la Novia es una locura absoluta… lo que me he vuelto a reír en muchos momentos.
En fin, dos historias divertidas, truculentas y con sangre para dar y tomar, quien se puede resistir :ceja
Y cambiando de tercio, he podido ver Dheepan de Jacques Audiard, recientemente adquirida en el 2x1 del MM.
Dheepan es un viaje a la realidad de mucha gente, una realidad mucho más aterradora que el demente de Herbest West y su líquido amarillento.
Unas personas que huyen de la guerra en Sri Lanka, acaban en Francia solicitando asilo político. Y como en la realidad que podemos ver en las noticias, esa huida hacia “la libertad” no es tal, y la guerra les persigue allá donde vayan, con toda su miseria. Y estos individuos, en gran número, pasan a engrosar esa parte de nuestras ciudades que son pequeños territorios en guerra.
Es una historia contada con un cierto distanciamiento, te muestran las vidas de personas obligadas por distintos motivos a vivir fuera de su tierra. Por momentos te parece enriquecedoras; esas muestras de integración; esos momentos cotidianos de gente que vuelven a tener fe en otra posible manera de vivir. Pero tanto esos momentos “medios felices” como cuando el drama y la violencia vuelve a inundar sus vidas, están plasmados con mucha medida. Nunca cae en el drama fácil, ni en la mentira de la “vida feliz en Europa”
Es una obra muy interesante, dirigida con gran meticulosidad, quizás no a la altura de esa obra maestra (Un Profeta) pero de lo mejor de J. Audiard. Muy recomendable.
Saludos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Vista La raza superior (The Master Race), de Herbert J. Biberman, producción RKO de 1944 integrable dentro de ciclo de películas claramente propagandísticas y panfletarias vinculadas a la contribución de Hollywood al esfuerzo militar durante la II Guerra Mundial. En este caso, Biberman, uno de los famosos 10 de Hollywood (guionistas, productores y directores que tuvieron que pasar una temporada en prisión debido a la actuación del Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso, presidido por J.Parnell Thomas y con la destacada presencia de Richard Nixon), y director de la mítica La sal de la tierra, realizó a partir de un argumento propio un film decepcionante visto en la actualidad. Cae en todos los tópicos usuales en este tipo de películas: nazis malísimos, alemanes arrepentidos y aliados unidos en la lucha contra el Mal, aunque para conseguirlo sea necesario sacarse de no sé sabe dónde a un “ruso” (que no “soviético”), sonriente, simpático y dicharachero. Estamos en los días posteriores al desembarco en Normandía. Un grupo de oficiales alemanes, dirigidos por un tal coronel Von Beck (George Coulouris) deciden dispersarse y pasar a un estado latente, camuflados como ciudadanos civiles. Como dato curioso, Von Beck plantea su misión casi con aires milenaristas: como defensores de la “master race” del título original, de una raza de señores que ha de dominar el mundo, se han servido de los nazis, no son ellos mismos nazis, y ahora que el nazismo decae (ilustrado por un cuadro de Hitler recostado en el suelo), han de dar un paso hacia atrás para preparar su regreso futuro en la sombra. Von Beck se instala en una población belga acabada de liberar, donde se dedicará a meter cizaña, a envenenar la frágil recuperación de las libertades. Pero la “confluencia aliada” entre el ejército norteamericano liberador, un oficial británico dado a las ceremonias religiosas, el “ruso” que parece que este de Erasmus y las fuerzas vivas y más nobles del pueblo (ejemplificadas por un cándido Lloyd Bridges) conseguirá abortar las criminales intenciones de Von Beck, no sin que se cuente también con la ayuda de un par de soldados alemanes arrepentidos, para que no se diga que todos los alemanes son unos malignos psicópatas. Si no fuera porque la película es de 1944, o sea con la guerra aún bien viva, el argumento resultaría risible, de hecho hoy en día hay que hacer un esfuerzo de contextualización histórica notable para no abandonar el visionado a media película. Otro detalle curioso es que se anuncia ya la caída y rendición del ejército alemán, aunque como es bien sabido todavía aguantó otro año.
Como muchas otras películas de este tipo, se supone que bienintencionadas y con una finalidad propagandística que no se oculta, los diálogos y el retrato de los personajes es muy flojo, estereotipado. Como suele pasar, desgraciadamente, el personaje más atractivo, aunque tampoco deja de ser un mero cliché, es el del malvado Von Beck, excelentemente interpretado por Coulouris. El resto del reparto no pasa de discreto, salvo quizá Osa Masen, en el papel de una mujer que es madre de una niña pequeña a la que esconde porque es el resultado de una relación (¿violación?) con un alemán. Por cierto, para evitarse problemas lingüísticos, todos los personajes hablan en un inglés correcto (al menos a mis oídos), con lo que nos evitamos esos ridículos esfuerzos, habituales en otros films, de dar una entonación afrancesada o germana al acento.
Destaca por encima de todo el excelente trabajo fotográfico de Russell Metty, lúgubre y sombrío, a la altura de otros trabajos de aquella época de la RKO, por ejemplo, de los de Nicholas Musuraca en producciones de Val Lewton. Sólo recomendable para apasionados de la relación entre cine e historia o para curiosos por la obra de los perseguidos por la caza de brujas hollywoodiense.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Por alusiones. :ceja Cómo me conoce Campanilla!. Sabe que adoro (que adoramos en casa) La fuerza del cariño.
A mi me parece por encima de todo, un melodrama elevado a la máxima potencia.
Me parece maravillosa esa mezcla de saberes y sabores aportados por Larry McMurtry (esa nostalgia que señala Campanilla e incluso, ese fatalismo que impregna ciertos personajes en determinados episodios de su existencia) o por el mismo James L. Brooks en lo que fue su primera peli como director (ya sabemos que le encanta mostrar esos personajes en cierto modo, radicales en su forma de sentir, pero siempre VIVOS).
Yo me siento muy identificado con esta película, porque me hace reír, llorar, enfurecerme, entristecerme...en definitiva, mostrarme sentimientos y forma de lidiar con ellos, algunos o muchos de ellos, reflejo de mi propia vida.
En ese sentido, creo que están muy bien equilibrados los personajes, aportando elementos de profundidad o carga dramática, y alternándolos con situaciones más libianas, refrescantes.
El hilo conductor es el drama, pero la forma de conducirnos hasta ese final me parece simplemente MAGISTRAL. Y aún más, que en ese viaje, veamos tres interpretaciones que son más que eso, son tres vidas reflejadas en una pantalla, tan sobresalientemente llevadas a término como son las de Nicholson (que no lo tenía nada fácil, pues es una película principalmente sobre dos mujeres de dos generaciones y dos caracteres distintos, la madre y la hija), la de Winger y la de McLaine.
Dos Oscar y una nominación más JUSTÍSIMAS.
Incluso con el tiempo he valorado enormemente el papel de Jeff Daniels, el ingrato personaje que no luce como los otros, pero que es ese pegamento invisible que da sentido a muchas de las escenas o momentos de la vida de esta gente.
Por supuesto, en mi opinión, es de 10 un film que me sigue emocionando después de, y no exagero, 50 o 60 visionados.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
EL ÚLTIMO MOHICANO.
Preciosista, fallida y desatinada. Es una aventura en la América colonial sobre la lucha y resistencia de los nativos caramelizada con una historia de amor.
En pleno siglo XVII franceses e ingleses luchan entre sí disputándose el dominio del río Hudson. Los ingleses reclutan colonos pero los franceses cuentan con los nativos, y entre tantos destaca Hawkeye, un hombre blanco adoptado por los mohicanos. Él mismo salvará de una emboscada a la hija de un oficial británico y a partir de ahí, intentando salvar sus vidas se enamorarán perdidamente. La historia puede sonar prometedora, pero se irá desinflando de forma acelerada al ir mostrando personajes sin intenciones ni motivaciones ni profundidad. Todo teñido de una paleta de colores asombrosa y una brillante composición fotografíca. Lo más identificativo del film son escenarios naturales plagados de extras que no saben que hacer.
Las actuaciones son autísticas y forzadas, la historia es predecible, y lo único que mantendrá este film en el recuerdo será ver a Daniel Day Lewis con su melena al viento mientras corre de un lado a otro al ritmo de la misma sinfonía en todas sus variantes.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Esta tarde vista en mi sala de cine he disfrutado de En el corazón del Mar, la verdad me a gustado pero me quede con ganas de mas, al final mas que una película sobre Moby Dick es sobre como sobreviven al hundimiento de su barco, hecho en falta mas escenas de lucha o caza de ballenas, eso si, me gusto que enseñaran como sacaban el aceite ya que no sabia el como, en definitiva la eplicula esta bastante bien y es de agradecer que puedas disfrutarla con todo el ancho y alto de la pantalla, para mi es un 6/10.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Por alusiones. :ceja Cómo me conoce Campanilla!. Sabe que adoro (que adoramos en casa) La fuerza del cariño
:cortina :abrazo
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Campanilla
:cortina :abrazo
:abrazo Para eso estamos hablando de La fuerza del cariño. :cortina
Voy a prolongar un poquito mi explicación de por qué me gusta tanto esta película. Al final todo se resume en la historia y los personajes, y en este sentido, cómo se nos muestra la madre y la hija, esa conexión especial, donde ni contigo ni sin ti. Realmente distintas, pero siempre conectadas, en lo bueno y en lo malo, me fascina.
En mi caso, ya digo, creo que apela a lo más profundo de los sentimientos, a aquello que no se puede (ni debe) explicar con palabras. Son muchos gestos, miradas (de aprobación o desaprobación) que se suceden entre ellas, ya desde que nace la criatura prácticamente.
Por eso digo que es una película construida sobre esa base sólida "madre-hija". Pocas veces, en una peli americana se ha visto.
Con esta escena de menos de un minuto ha construído ya James L. Brooks una relación que otros en dos horas no son capaces de explicar.
https://www.youtube.com/watch?v=QJgBVgCVzq4
La emoción de la que hablo me embarga desde el principio también a mí. Es simplemente escuchar esta música de Alan Silvestri y "prepararme" para un chute de emociones inabarcables :bigcry :agradable:wtf:furioso :bigcry....
https://www.youtube.com/watch?v=YnxfDuxaRzA
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
El espontáneo.
Esta historia sobre un chico que quiere ganar dinero rápida y fácilmente por medio del mundo de los toros, le sirve a Grau para hacer una película cuyo principal interés -desde mi punto de vista, porque en varios momentos, la narración decae bastante, y se limita a idas y venidas del mozo y su pandilla por el Madrid de entonces- es mostrar aquel Madrid (y aquella España, por extensión) de finales de los 50-principios de los 60: que poco a poco salía de la posguerra, se abría al resto del mundo (es la época del boom turístico, cosa que queda muy bien reflejada) y empezaba a modernizarse tímidamente, coincidiendo con eso que dieron en llamar "25 años de paz" y un momento de relativa bonanza económica y tímido aperturismo: sin embargo, la ciudad que te muestran está aún muy atrasada, es un sitio destartalado, lleno de solares, de casas a medio construir, de callejas mugrientas y de edificios desconchados. Todo sería muy aburrido y muy típico, según las convenciones del drama del realismo social imperante en la época, y tendería mucho a lo lacrimógeno de no ser porque el protagonista de la película es un turbio muchacho que se mueve entre la necesidad, la vagancia y la picaresca, y que ciertamente no resulta nada simpático, como tampoco lo son los otros elementos de su pandilla (decía una de las contertulias que salió hablando al principio de la película, que a ella le recordaba a La naranja mecánica -y es verdad-). La película tiene un grado de sordidez y violencia inusual para una cinta de la época, y más española. Y además de éso, varios de los personajes son bastante raros: el pintor abiertamente homosexual encarnado por Fernando Rey, las extrañas turistas extranjeras que salen al principio en el hotel... Cuesta trabajo creer por qué venían tantos extranjeros a España, como no fuera por el buen clima durante la mayor parte del año y la relativa baratura de la vida. El revival de los espectáculos taurinos en los años 60, auspiciado tanto por el turismo extranjero deseoso de ver escenas inusuales y para ellos exóticas como por la aparición de figuras como El Cordobés (hecho que la película menciona expresamente), también queda bien retratado. Pero otro de los alicientes de la película es el modo en que Grau relata la historia, de una manera muy estilizada y casi experimental, alternando fotografía en color con fotografía en blanco y negro y con un uso expresivo de la imagen. Casi parece en algunos momentos una película de la Nouvelle Vague.
Interesante.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Pues casi del mismo año que la película que comenta Jane Olsen, La piel quemada, escrita y dirigida por Josep Maria Forn. En este caso se trata de una crónica parcial (inevitablemente incompleta, pero bastante realista) de las aventuras y desventuras de la inmigración andaluza llegada a Cataluña (a Lloret de Mar, para más señas, en pleno desarrollismo urbanístico de la Costa Brava). El título juega con el contraste de dos tipos de piel quemada: la de las turistas de formas redondeadas que se solazan al sol (y que buscan desahogos sexuales por la noche) y la de los obreros de la construcción, en su mayoría andaluces, que se dedican a construir los hoteles y edificios de apartamentos que ocupa el turismo. La narración se centra en José (Antonio Iranzo), que mientras trabaja duramente en la obra en Lloret descubre un mundo al servicio del turismo internacional que parece de otra galaxia comparado con su Purullena (Granada) natal. Paralelamente, su mujer y sus dos hijos, acompañados de su hermano, parten hacia Lloret en un inacabable viaje por tren y carretera. Forn apuesta por una narración con cierta voluntad de documentar una época, un país y un paisanaje, bastante fiel a la realidad lingüística (mezcla de catalán, castellano con acento andaluz, aunque el acento suena un poco falso, todo sea dicho, y los idiomas de las turistas) y con apuntes sociopolíticos de interés. Resultan impactantes las imágenes filmadas en el pueblo granadino, de viviendas trogloditas, de un primitivismo que contrasta con la sofisticación para la época de la Costa Brava, barra libre para ese turismo que buscaba por encima de todo sol, playa y diversión (de hecho, casi como aún hoy en día). Merece un visionado.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Dos de J.L.Thompson
LOS REYES DEL SOL (1963)
http://media.tumblr.com/tumblr_m0kq5eN9Hb1qggn44.jpg
Más potable de lo que esperaba cinta de aventuras, con una historia insólita en cine (y casi que en que cualquier parte y ámbito), sobre el encuentro precolombino, choque de culturas, entre los nativos norteamericanos y la civilización Maya (no soy muy entendido, pero creo que sería más coherente que hubieran elegido a los Aztecas, pero vale). Aquí un Rey Maya (George Chakiris) de modos más “progresistas” de los usuales (se resiste a los sacrificios humanos) huye de enemigos mayas “malos” (que aparecerán para la batalla final) hacia el norte, queriéndose llevar bien con el jefe Águila Negra (Yul Brynner), aunque ambos se verán enfrentados por una mujer (Shirley Anne Field).
La cosa tiene interés por la idea de base y Thompson rueda con corrección, permitiéndose algún buen pulso en composición de planos y movimiento de cámara. De agradable visionado.
EL DESAFÍO DEL BÚFALO BLANCO (1977)
https://www.blackgate.com/wp-content...-One-Sheet.jpg
Con la urgencia del éxito “Tiburón”, surgió este ingenioso y sugestivo traslado de “Moby Dick” a territorio western, estando ahora el Capitán Ahab desdoblado en dos figuras históricas: Wild Bill Hickok (Charles Bronson) y Caballo Loco (Will Sampson), obsesionados –por pesadillas atávicas y venganza, respectivamente- con el enorme Búfalo albino que aterroriza territorio de Dakota.
Pese a cierta tosquedad a ratos (en realización y hasta efectos especiales) el film adquiere considerable interés gracias al potencial místico que imprimen a la historia, a la atmósfera fantástica (mejor en atmósferas elusivas y la –tensa- espera ante lo que está por acontecer, que cuando surge explícitamente lo bizarre) el pesimismo de la conclusión y, desde luego, la inquietante, oscura y ominosa BSO de John Barry, que sabe imprimir la vibración disturbing que busca el guión. Mejora con revisionados.
OLIVIA DULCE ASESINA (1983) de Ulli Lommel.
http://i1191.photobucket.com/albums/...er1_dvd_80.jpg
Lommel es ahora sinónimo de espanto casposo cinematográfico, junto a otro dedicado al género horrorífico (Tibor Takacs) y, por supuesto, ya en general y con gran fama: Uwe Boll :cuniao
Pero Lommel llego a tener cierto reconocimiento crítico, especialmente por un film realizado en su Alemania natal, “La ternura de los lobos” (1973), que adaptaba al cine la historia real del serial killer Fritz Haarmann. Dentro de su etapa americana probablemente la mejor película es la que nos ocupa, aunque (la estrambótica)“Satanás, reflejo del mal” (1980), con sus psicodelias visuales de entes demoníacos habitando en espejos, tiene su culto. Además, su (aburridilla) historia de brujas “El terror de Devonsville” (1983), absurdas secuelas de “Satanás” y el (again, más bien soporífero) terror médico de “Juegos de la mente” (1983). De su prolífica labor actual, mejor un tupido velo.
“Olivia” tiene igualmente mala prensa, pero me parece bastante interesante. Trata de una niña que ve, desde otra habitación, cómo su madre es asesinada por uno de sus clientes de la noche, cerca del (nocturno) Puente de Londres y barcos haciendo sonar sus bocinas y, pues claro, queda afectada su psique. De adulta (Suzanne Love, mujer y actriz fetiche de Lommel), coincide su vida en Arizona (EEUU), con que se quiere desmantelar y reconstruir allí dicho puente, con no benignas, sí terribles consecuencias, que nos podemos imaginar todos. La peli es claramente un thriller pastiche Hitchcock (misterio sobre el culpable, dislocaciones –transformaciones- físicas /de personalidad, motor sexual y largo etc…) como pueden ser los de De Palma, pero a diferencia de la agilidad y barroquismo visual del italoamericano, lo de Lommel es un tono narrativo y visual decadente, de sustrato más contemplativo europeizante.
LA SIRENA DE LAS AGUAS VERDES (1955) de John Sturges.
http://image.tmdb.org/t/p/w396/xKQAJ...EPjc1bcHWg.jpg
Probablemente la peor película que he visto de Sturges (que tantos magníficos films tiene), sobre la búsqueda de un tesoro dentro de un galeón español hundido en el Caribe. Dicho así podría resultar interesante, pero la narración carece del menor atisbo de espíritu aventurero, emoción, tensión o cualquier otra cosa. Los personajes tampoco dan para más, y la aburrida voz en off acaba de apelmazar y dejar sin vida el film
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Frank Zito
Dos de J.L.Thompson
LOS REYES DEL SOL (1963)
http://media.tumblr.com/tumblr_m0kq5eN9Hb1qggn44.jpg
Más potable de lo que esperaba cinta de aventuras, con una historia insólita en cine (y casi que en que cualquier parte y ámbito), sobre el encuentro precolombino, choque de culturas, entre los nativos norteamericanos y la civilización Maya (no soy muy entendido, pero creo que sería más coherente que hubieran elegido a los Aztecas, pero vale). Aquí un Rey Maya (George Chakiris) de modos más “progresistas” de los usuales (se resiste a los sacrificios humanos) huye de enemigos mayas “malos” (que aparecerán para la batalla final) hacia el norte, queriéndose llevar bien con el jefe Águila Negra (Yul Brynner), aunque ambos se verán enfrentados por una mujer (Shirley Anne Field).
La cosa tiene interés por la idea de base y Thompson rueda con corrección, permitiéndose algún buen pulso en composición de planos y movimiento de cámara. De agradable visionado.
No entiendo por qué se han hecho tan pocas películas sobre la América precolombina, pues permitía mostrar épicas aventuras en una ambientación exótica y majestuosa. Los Reyes del Sol es una cinta muy entretenida, con una estupenda banda sonora, pero que en mi opinión, requiere de una suspensión de la incredulidad considerable por parte del espectador, especialmente por lo poco creíbles que resultan Shirley Ann Field, Richard Basehart y George Shakiris de príncipes mayas. A Yul Brynner lo dejo deliberadamente fuera porque es un actor que se sale, y aquí además esta arrebatadoramente sexy :ceja :ansia
https://c2.staticflickr.com/4/3508/4...cdb7afd7b6.jpg
Dejando aparte mis maldades suberráneas, aporta al personaje de Águila Negra el dinamismo, la fisicidad y la mezcla de ingenuidad y altivez que requiere.
https://manningtreearchive.files.wor...if?w=714&h=306
Bueno, vista La bella y la bestia (1987). No debería decir vista, porque la he quitado a la mitad :sudor. Lo confieso: La bella y la bestia, junto con Drácula, Frankenstein y el Fantasma de la Ópera son de esos personajes de los que soy capaz de verme hasta un anuncio de laxantes si salen ellos... aunque de tanto en tanto me encuentro con cosas que ponen a prueba mi resistencia y mi fandom. A ver, que sí, que la cosa ésta es de la Cannon :sudor. A ver, que sí, que la Cannon era baratona :sudor...Pero de tanto en tanto paría cosas apañadas: precisamente una de mis tres versiones favoritas del Fantasma es la de la Cannon...que por cierto, a pesar del gore y los apuntes de sexo funciona mucho mejor como película de la Bella y la Bestia que esta especie de anuncio de la segunda línea de Pronovias.
La cosa está ambientada en la Inglaterra del Renacimiento (o algo así). Ya los créditos empiezan mal: adaptada según un cuento de Madame Villeneuve (el cuento original era de Madame Le Prince), pero bueno, también el Frankenstein de James Whale dice unas cuantas rarezas en los créditos. Hago la vista gorda. Pasan diez minutos de película, y todo lo que nos encasquetan es una cancioncita tontísima y absolutamente execrable desde el punto de vista musical sobre lo mucho que se aburriría Bella (una Rebeca de Mornay que aporta su delicada belleza y poco más) si no tuviera a los sinsorgos e inútiles de sus hermanos dando guerra. Pasan otros diez minutos: llega un fulano feo que se parece al Don Cicuta del Un, Dos, Tres y nos informa de que el padre de Bella, (que se parece a como estaría ahora Rutger Hauer si se hubiera cuidado más) se ha arruinado. A la escena siguiente ya se ha arruinado del todo, y a la que viene después, están viviendo en el campo. Vuelve a venir Don Cicuta y nos informa de que uno de los barcos del mercader ha llegado a puerto. Rutger agarra el caballo y a la escena siguiente aparece en medio de Jerusalén, o Granada, o Malta, o vaya usted a saber, y éso que se supone que está a solo dos días de viaje de donde estaba. Una posadera (de posada, no de las de sentarse, aunque para el caso es igual), de apariencia muy inglesa a pesar del exótico ambiente, nos informa que el barco ha sido vendido para pagar a la tripulación. A casita, que llueve. O mejor dicho no, porque de pronto, el padre de Bella con su caballo aparece vagando por el p*to desierto, muriéndose de sed, que más parece esté explorando las ruinas de Petra o el Valle de los Reyes. De pronto se aparece ante él algo que parece el Supremo Cuartel Templario de Timeline, o Indiana Jones y la última Cruzada, o vaya usted a saber. Debe de ser el castillo de la Bestia, aunque más bien parece la sección de muebles para patios y estanques de Los Peñotes, aderezada con atrezzo rechazado de Dentro del laberinto. La ocasión la pintan calva, y el papá de Bella nos deleita con otra penosa cancioncita, que además no viene nada a cuento. Cena y sueño. A la mañana siguiente, pues lo consabido, le da por cortar la rosa, y aparece la Bestia.
¿Cómo la describiría? El fulano (John Savage) es todavía más blandito y peor actor que Jean Marais, que ya es decir, tiene una pinta ridícula, un maquillaje hecho con cosas compradas en los chinos, hace ruiditos irritantes todo el rato y lleva encima -éso sí, que se tiene que notar que es un príncipe, o algo- todo el muestrario del Pontejos. Lo típico, como en la película de Cocteau, le presta un caballo milagroso para que vuelva a su casa y le amenaza con sapos y culebras si no vuelve al castillo o hace que una de sus hijas ocupe su lugar. Rutger vuelve a casa. Que sí que quiero que no, les acaba contando a sus hijos sus tribulaciones, y al final, Bella decide que se va para el castillo con su padre, que se queda a pasar la noche (¡cómo va una señorita decente a pasar una noche sola en casa de un desconocido, hombre, por Dios :doh!). A la mañana siguiente el viejo se va, y la chica, que se conoce que ha dormido poco, de los nervios o algo, se vuelve a dormir. A todo esto, ya vamos por la mitad de la película, y no ha pasado prácticamente nada. Aquí, la película abandona los facsímiles marca blanca de Cocteau y Fielder Cook para entrar en modo Juraj Herz. Nuestra heroína se duerme y se le aparece el Príncipe de Beuckelaer (os lo prometo :sudor), que le dice que es muy desgraciado, y que tiene que soñar con él, que los momentos de sufrimiento que en su vida ha tenido, lo serán de felicidad en este mundo. Se supone que es un momento mágico y tal (yo sería mucho más feliz si soñara con el Drácula de Gerard Butler, pero para gustos, los colores :cafe), y Bella empieza a deleitarnos con otra horripilienta canción cuando servidora ha decidido pasar de esto. Bueno, supongo que algún año de éstos lo volveré a intentar :fiu. Espero al menos que se diviertan más leyendo este intento de crítica que yo viendo el coso ése.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Aprovecho que se habla de la presencia de la América precolombina en el cine para citar un film que vi ayer, a medio camino entre el cine de aventuras y el noir: Saqueo al sol, de John Farrow (padre de Mia, por cierto). A caballo entre La Habana y Oaxaca, en México, se cuenta la peripecia de un norteamericano sin oficio ni beneficio, Al Colby (Glenn Ford), contratado por un intrigante y grueso millonario que quiere introducir un valioso objeto en México, sobre la pista del cual se mueve otro individuo, algo afectado, con aviesas intenciones (a uno le vienen a la mente los personajes de Lorre y Greenstreet en El halcón maltés, aunque en esta ocasión los actores son los menos conocidos Sean McClory y Francis L.Sullivan). El objeto en cuestión es la pista que nos ha de llevar hasta un tesoro escondido en las ruinas zapotecas de Mitla. A pesar de su brevedad, la película va perdiendo gas y acaba de manera un tanto rutinaria, pero por el camino nos deja un excelente trabajo fotográfico de Jack Draper, que nos brinda unas espectaculares imágenes del conjunto arqueológico de Mitla, en Oaxaca.
http://img11.hostingpics.net/pics/42...ordPDVD005.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
De la américa precolombina me encanta Apocalypto, una película espectacular,frenética,salvaje...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Lo confieso: La bella y la bestia, junto con Drácula, Frankenstein y el Fantasma de la Ópera son de esos personajes de los que soy capaz de verme hasta un anuncio de laxantes si salen ellos... aunque de tanto en tanto me encuentro con cosas que ponen a prueba mi resistencia y mi fandom.
Pues entonces deberás ver Splice de Vincenzo Natali, en el post que he creado sobre él, es su propio director quien dice haber filmado el Frankenstein del siglo XXI. Imagino que también habrás visto esa de Victor Frankenstein, igual sí y ya la has comentado pero a mí me tiraba para atrás, especialmente porque aún no he leído ni dos líneas de la novela, sí sigo sin cumplir :) También hay otra llamada Frankenstein's Army o algo así con una pinta muy pobre. Pero es que cada poco hay un título basado o inspirado en la novela, todos los años cae algo.
Cita:
Iniciado por
killbillito
De la américa precolombina me encanta Apocalypto, una película espectacular,frenética,salvaje...
A mí Apocalypto también me gustó bastante y creo que Gibson es mejor director de lo que se dice. Me parece que influye demasiado que no sea un tipo que caiga bien a todo el mundo con las cosas que le da por soltar por esa boquita…
Una lástima que no rodara esa peli de los Vikingos, si llegaron a América antes que Colón igual metía el tema...