COHERENCE (2013) de James Ward Byrkit.
Película de ciencia ficción/terror original :palmas
Versión para imprimir
COHERENCE (2013) de James Ward Byrkit.
Película de ciencia ficción/terror original :palmas
acabo de ver el hombre de la máscara de hierro en HD, solo digo eso, una maravillosa película, lo mejor fue haber podido ver el jardín del palacio y los pasillos también en tan gloriosa definición de imagen, la cual le hace justicia, también había harry potter y el prisionero de azkabán y vi un poco, pero me decanté por esta y ni era online, ni bd, ni tdt
MOON (2009) de Duncan Jones.
Atractiva película de ciencia ficción. Muy interesante. :)
Ya es casualidad! La vi anoce y venía ahora a este hilo a comentarla :| Muy propio de la peli, no?Spoiler:
Coherenece (James Ward Byrkit)
Dirigida, escrita y producida por Ward, una obra completa de autor y una gran sorpresa. Parece casi un episodio largo de la dimensión desconocida*. Un buen ejemplo de que unos personajes y un buen guión lo son casi todo. El peligro que corren estas películas que prometen tanto en su primer cuarto es que no se entiendan bien y que el final no esté a la altura, y en ambos casos creo que lo superan con buena nota.
Grata sorpresa!
*la presencia de Nicholas Brendon es curiosa porque también parece un episodio largo de Buffy. Era tan pero tan habitual ver a Brendon en situaciones como las de esta película.. Aunque Xander hubiera actuado mejor, sin dudarlo :P
Synch
Yo hoy he revisado dos películas que adoro:
-EL GUATEQUE
Película de humor slapstick puro (buena parte de los gags no usan diálogos siquiera) que gira alrededor de la presencia magnética de un Peter Sellers en estado de gracia, aunque el camarero que se va emborrachando durante la película acaba teniendo grandes momentos.
Cuando me recomendaron "8 apellidos vascos" porque "no paras de reír" me encontré con un bodrio con apenas un par de chistes medio buenos. Para mí una buena película que sólo está hecha para reír es esta, no tiene apenas trama ni desarrollo de personajes, es todo humor puro, y es magnífica.
Y por cierto, no recordaba que tuviera tanta atmósfera años 60, con los del "love-in" apareciendo al final de la fiesta.
-DÍAS DE RADIO:
Una película pequeña pero muy cálida de Woody Allen, de la que para mí es su mejor época (mediados de los 80-mediados de los 90). Un repaso nostálgico a su infancia con múltiples "viñetas" de distintos personajes y situaciones. La ambientación, la fotografía, la música... todo te impregna de esa melancolía tierna de la película, que además es muy corta y se hace muy agradable de ver.
Mi época favorita de Allen, sin duda, y pese a que mi favorita total, Interiores, es de 1978.
De esa época tenemos Hannah y sus hermanas, y Delitos y faltas, que serían junto a la antes citada, y a Desmontando a Harry mis favoritas de su filmografía. También está la no tan conocida Septiembre.
Claro que en esa época también está Alice :cuniao (Escenas de una galería también pero él no dirige, aunque se deja ver).
Synch
Para mí esa década es una retahíla de películas maravillosas:
La rosa púrpura del Cairo- Hannah y sus hermanas- Días de radio- Delitos y faltas- Maridos y mujeres- Misterioso asesinato en Manhattan- Balas sobre Broadway- Poderosa Afrodita- Todos dicen I Love You- culminando en Desmontando a Harry, que me parece una obra maestra.
Y por medio, otras películas que pondría un escalón por debajo de esas, pero igualmente interesantes: Septiembre, Otra mujer, Alice (sí, yo le veo cositas a esta peli), Sombras y niebla, o el divertidísimo fragmento de Historias de Nueva York.
Fuera de esta época, tiene dos obras maestras como son Annie Hall y Manhattan, y otras películas maravillosas como Match Point, Cassandra's Dream o Midnight in Paris, pero para mí esos años de mediados de los 80 a mediados de los 90 fue la cumbre de creatividad de Allen.
Había olvidado esa con el gran Sydney Pollack! Esas películas tan urbanas, de maduros cultos en los Upper de NYC...
A mi de Alice me sorprendió -negtivamente- algunos toques alejados de lo habitual en Allen aunque casi que se parece un poco a algunas películas de la década 2000-2010.
Septiembre es impresionante, casi una obra de teatro. Es la más parecida a Interiores, quizás por eso me gustó tanto.
Synch
Sí, ambas son Allen intentando ser Bergman. Que no es nada malo, de hecho es un buen discípulo, pero no me convence tanto como otras líneas de su obra.
No sé si has visto "Otra mujer", pero también es bastante bergmaniana y teatral.
Al que le guste Woody allen puede escuchar el especial que hicieron en el podcast Tpoderosos, que es el podcast en el que participa el director español Rodrigo Cortés (el de buried o luces rojas)
Son bastante fans del cine de woody allen y hasta hablan bien de vicky cristina barcelona
Por si quereis echarle un ojo:
http://www.ivoox.com/todopoderosos-7...4209150_1.html
Algunas de las que he visto últimamente.
-Wicker Man (la original): Desapariciones, investigación policial, sectas, un desenlace brillante y un plano final maravilloso.
-El crepúsculo de los dioses: ¿qué decir que no se haya dicho ya? Es uno de esos clásicos del cine que nadie que se haga llamar cinéfilo debería perderse. Una película con bastante mala uva, magníficamente rodada y con muy adelantada a su tiempo (hay frases que parecen escritas por un fanboy nostálgico de los que pululan por los foros de internet).
-No es país para viejos: Una de esas películas en las que me gusta TODO. La única pega es que no dure un poco más, porque es una verdadera gozada.
-Fargo: Los Coen demostrando que se puede hacer un thriller cojonudo sin contar una historia enrevesada y llena de personajes. A veces basta echar mano de lo más cotidiano para sacarse de la manga una gran historia.
-Martyrs: Brillante en todos los sentidos, desde su factura técnica, el original planteamiento de la historia, las altas dosis de gore y violencia y esa forma de ir poco despejando las dudas en el espectador.
-Eliminado: un truño. Es como Open Windows, pero aburrida y sin carisma ni originalidad.
-16 calles: correctísimo thriller policial del casi siempre efectivo Richard Donner, todo un artesano.
-La gran evasión: casi 3 horas que se pasan en un suspiro y un reparto que quita el hipo.
-Los niños del Brasil: Interesante película con una trama bastante original y loca. Hay momentos en los que el villano (Josef Mengele, quien realmente existió) parece sacado de un cómic debido al disparate de plan diabólico que tiene en mente.
-The Brave: Johnny Depp en su decepcionante faceta de director. La película parte de una premisa tan buena como siniestra, pero al final termina resultando aburrida y la mencionada buena premisa no termina de ser explotada.
-Escobar: paraíso perdido: Yo esperaba encontrarme un biopic sobre el narcotraficante, y en cambio me he encontrado un extraño híbrido entre un thriller con tintes de acción y algo (muy poquito) de biopic. Es una película extraña pero entretenida.
-Agáchate, maldito: No entiendo a la gente que dice que tacha a esta película de obra menor de Leone. Supongo que habrán visto un montaje malo, porque la cinta es un espectáculo a todos los niveles.
-Babel: Tiene momentos mejores y peores, pero es que incluso los peores son buenos. La parte del desierto me pone de los nervios en el buen sentido. ¡Qué agobio!
-Calabria: película italiana de mafia en la misma línea de Gomorra, aunque ni de coña tan realista. No está mal, pero tampoco es nada del otro mundo.
-Sólo los amantes sobreviven: hipnótica y profundamente bella. Te quedas embobado viéndola, y además te ofrece una visión bastante realista de lo que sería una pareja de vampiros viviendo en la actualidad.
-El caso Almería: película en la línea de El crimen de Cuenca, aunque no tan cruda y violenta, ya que aquí todo está más enfocado hacia el lado judicial.
-El discreto encanto de la Burguesía: Peliculón de Buñuel, a medio camino entre el terror, lo onírico y la crítica social. La he visto unas tres veces y cada vez me gusta más.
Y para ir resumiendo, estas son otras que he visto y me han gustado:
-Princesa
-Movida del 76
-El Cebo
-El Quimérico inquilino
-Slow West
-El hombre que nunca estuvo allí
-The Driver
-Easy Rider
-La Strada
-A girl walks home alone at night
-Ex Machina
-El año más violento
-Pat Garrett & Billy the kid
-Rey Gitano
-Ted 2
-Martin
Y una cuantas más de las que no me acuerdo.
"Prometheus" de Ridley Scott, con Noomi Rapace y Michael Fassbender. Un equipo de científicos parte en una nave hacia un planeta lejano con la intención de descubrir el origen de la vida en la Tierra. Lo que encuentran al llegar no será lo esperado, poniendo en peligro sus vidas. Vista de nuevo, resulta una buena película de ciencia ficción que funciona como precuela de "Alien". Eso si, en los extras no aparece ninguna escena que aclare más sobre lo que aparece en la pelicula, al menos en DVD.
Hola a tod@s,
The Sisterhood of Night,no me ha gustado nada,me he aburrido incluso,buen argumento,pero no me ha convencido la verdad.
unas chicas forman parte de una especie de culto secreto,una chica que desea formar parte de el extiende el rumor de que fue agredida en una oscura ceremonia de iniciacion,en el instituto y en el pueblo la gente empieza a fliparse y aver demonios y brujas por todas partes...,
alomejor soy muy negativo con esta pelicula y merece la pena,pero a mi no me ha gustado nada,no puedo destacar mas que el argumento que llevado de otra forma me parece que podria resultar en una pelicula mucho mas interesante.
saludos.
X-MEN: DÍAS DEL FUTURO PASADO (2014) de Brian Singer.
Floja adaptación de los clásicos (sin acreditar) THE UNCANNY X-MEN 141 y 142 de Chris Claremont, John Byrne y Terry Austin.
Lejos de la puesta en escena de las otras películas Marvel de la Disney, le falta garra, dinamismo y el punto gamberro de estas últimas. Sólo el gran Michael Fassbender (como Magneto) salva la función (¡que gran actor!)
:|
Llueve sobre mi corazón (The rain people) (1969), de Francis Ford Coppola.
http://i58.tinypic.com/ippglk.jpg
La más personal de las por entonces cuatro películas realizadas por el director, esta road-movie nos cuenta la huida que emprende Natalie (una estupenda Shirley Knight), joven ama de casa que se siente confusa y asfixiada ante el desarrollo de su matrimonio, la imposibilidad de desarrollar su propia identidad y su reciente embarazo.
En el trayecto conocerá a Jimmy (James Caan), un joven jugador de fútbol americano, que tras una grave lesión cerebral ha sido invitado a dejar la universidad y a Gordon (Robert Duvall), un policía a quien las heridas del pasado han pasado factura, transformado su carácter, mostrando un lado violento cuando las cosas no son de su agrado.
La película hace una dura crítica a la falsa moral, a la hipocresía y confusión reinantes en los convulsos años 60/70, mostrando el lado oscuro del sueño americano, logrando ya desde las primeras imágenes imbuirnos con la sensación de pérdida y agobio a la que está sometida Natalie, destacando el descontento papel de la mujer en la época (aunque, por desgracia, los conflictos que plantea siguen vigentes, en mayor o menor grado, en nuestros días).
Algunas de sus imágenes me han recordado poderosamente a otra gran película que comenté meses atrás, El nadador (1968), como la sensación de soledad durante el viaje que emprenden sus protagonistas, el modo en que se filtra la luz en los árboles y la hostilidad de una sociedad que rechaza a los diferentes, a aquellos que no se amoldan al sistema establecido.
Muy destacable la ternura que emana el personaje de JimmySpoiler:
Estimable uso narrativo de los flashbacks (sin sonido directo) para describir la esencia de los personajes.
En fin, muy recomendable película (e injustamente olvidada), muy representativa de lo que sería el nuevo cine americano de la época (Altman, Malick, Cassavettes, Lumet, Rafelson, Penn, Mulligan, y un larguísimo etc...).
PD: Gracias a Campanilla por hacerme redescubrir la película, derivado de mi desliz (¿inconsciente?) en el hilo de Bergman. :rev
"De profesión invencible" de Cheng Chang Ho, con lo Lieh y Wang Ping. Un viejo maestro de artes marciales recomienda a un alumno asisitir a otra escuela de otro maestro amigo. En dicha escuela se entrenará duramente para un torneo de kung fu, pero otra banda rival hará lo posible para que pierdan, incluso romperle las manos. Un clásico de la Shaw Brothers, la primera de este estudio que se estrenó en España en los años 70.
Doblete tudoriano (me ha dado por ahí): La vida privada de Enrique VIII y El favorito de la reina.
Los años 30 son considerados la edad de oro del cine inglés, y algunas de las mejores películas británicas de la historia se hicieron precisamente entonces. Viendo esta absoluta delicia firmada por Alexander Korda (¡cuántas maravillas nos dejaron estos hermanos hungaros :ansia..!) se comprende por qué. Diálogos ingeniosos, personajes llenos de vida, excelentes interpretaciones para esta visión semicómica y bastante idealizada del uno de los más poderosos y controvertidos monarcas ingleses a través de sus sucesivos matrimonios (dejándose fuera, curiosamente, a Catalina de Aragón, no sé si porque es española, y a los britons, therefore, no les interesa o porque, efectivamente, como dice la película, era una mujer honesta. Nota: Catalina de Aragón, además de una de las mujeres más bellas de su tiempo, también era una de las más cultas, y tenía un gran carácter. Probablemente fue ella quien inspiró al humanista Luis Vives su libro en que defiende el derecho a la educación de las mujeres. Y a pesar de su origen español y condición católica ha sido siempre una de las reinas más populares entre el pueblo inglés).
Charles Laughton borda el papel de Enrique, como un tipo de grandes excesos (simplificando la compleja y contradictoria personalidad de este rey típicamente renacentista), un tanto brutal, pero con sentimientos, al que llegas a comprender (¡ y hasta a compadecer..!), sin incurrir en la caricatura. Merle Oberón tiene una breve intervención como Ana Bolena. Elsa Lanchester está encantadora y divertidísima como la princesa Ana de Cleves. Una delicia, llena de viveza y encanto y con ese ingenio que sólo los británicos saben comunicar a la comedia.
Por desgracia no puedo decir lo mismo de la segunda del lote, sobre la que tenía grandes esperanzas, esperando ver algo así como una segunda parte de Las vidas privadas de Elizabeth y Essex (que me gusta bastante, aunque no suelo soportar a Errol Flynn), de la que viene a ser una especie de semi-remake. Se trata de una versión muy romantizada y ficcionalizada de la vida famoso pirata Walter Raleigh (no se comprende bien el título original, The Virgin Queen), o más bien, de un episodio de la misma: cómo se casó a espaldas de la reina Isabel I con una dama de su séquito, haciendo que la soberana (bastante acostumbrada a la adoración cortesana, y a la que los poetas de su tiempo, que la celebraban bajo los nombres de Astrea, Gloriana, Belphoebe y otros así de cursis por el estilo, la consideraran aún su vejez, que no fue muy buena, la mujer más bella del mundo) montara en cólera, aunque luego los perdonara a los dos.
Noventa y dos minutos en que no pasa nada. Noventa y dos minutos en que esperas que la película arranque y suceda algo y lo único que ves es una serie de cuadritos de lo más tópicos y pedorros. Noventa y dos minutos de personajes reducidos a monigotes. Quien quiera ver pasiones desgarradas, las aventuras de Raleigh allende los mares, sus descubrimientos de tierras desconocidas, sus incursiones piráticas, el esplendor de la corte isabelina...quedará defraudado, porque lo más que tenemos aquí es un par de rabietas de Bette Davis, que no sé qué pinta en este truño (debieron de ofrecerle un cheque con muchos ceros, o debía de tener, por contrato, alguna peli pendiente con el estudio). Aquí se pasa en modo off toda la película, repitiendo, hasta la caricatura, los mismos gestos y tics de su Isabel de Las vidas privadas...pero en peor, porque si la Isabel del filme de Curtiz, a pesar de sus arranques de genio y sus explosiones, parecía una reina de verdad, esta parece una verdulera cockney borracha que se cree que es la reina Isabel. Y de verdad que me duele, porque Davis es una actriz buenísima y el personaje de Isabel es algo con lo que sueña cualquier gran actriz. No ayuda el poco carismático protagonista Richard Todd como Raleigh, ni la presencia más bien anecdótica de Joan Collins como la bella y joven rival de la reina, ni los secundarios semicómicos. No ayuda, tampoco, la plana y desangelada dirección de un Henry Koster que parece que se limita simplemente a poner la cámara ahí delante y hacer que pasen por delante los actores (hablo del director, autor no de obras maestras, pero sí de filmes históricos tan estimables como La túnica sagrada o Desirée). También en Las vidas privadas de Elizabeth y Essex se partía de un episodio de la corte de la reina Isabel, y se presentaba un triángulo amoroso entre una pareja joven y una mujer mayor, pero ahí sí había una película entretenida y vistosa, con buenas interpretaciones, una historia que profundizaba, hasta cierto punto, en las motivaciones de los personajes de manera que se pudiera entender sus acciones, una excelente dirección por parte del gran Michael Curtiz y unos protagonistas carismáticos. En el filme de Koster sólo hay un aburrimiento absoluto.
"Sharknado"
Pues ayer me la topé en la tele, precisamente mientras azotaba una tormenta. Y pues cedí a la curiosidad.
Me pareció mediocre incluso en términos de B-Movie.
Con todo y disposición de entrar en el juego, no puedo evitar preguntarme ¿Tan difícil era abanicar un poco a los actores o proyectarles algo de sombra cuando se supone que tienen un tornado a la vuelta de la esquina?
De hecho, me quedé con ganas de que la cinta tratara sobre el capitán pesquero que sale al principio.
Decepcionado, el único punto fuerte de esta película es él titulo.
ANOTHER EARTH (2011, OTRA TIERRA) de Mike Cahill.
Atractiva historia de ciencia ficción que trata sobre la redención, la necesidad del perdón y las nuevas oportunidades. Buen trabajo de la musa del director, Brit Marling, que también co-escribe y co-produce la película.
Recomendable, al igual que la siguiente, I ORIGINS (2014, ORÍGENES), también con Brit, y otra estupenda muestra de cine de ciencia ficción, independiente e inteligente.
:palmas
El guateque es pura magia y pura carcajada :ansia... La única otra película que me provoca sensaciones semejantes es Mi tío, de Jacques Tati (donde también hay una serie de gags con una casa ultramoderna y un personaje un tanto romántico e inadaptado).
Junto con Satyricón, La Strada es de lo poco de Fellini que realmente me ha gustado.
Mala, tonta, aburrida, pretenciosa, cursi :fiu...Fui a verla porque tenía una profesora de inglés que se empeñó en que era la caña. Es una historia que se ha contado decenas de veces, y mucho mejor contada.
Yo la volví a ver no hace mucho, y me llevé un chasco de los gordos :|. Algo así como una peli de catástrofes ambientada en el interior de una discoteca rara de los sesenta, en la que se hubieran metido pal cuerpo cosas muy caras.
Me declaro fan absoluta de Cleopatra, a pesar de sus excesos y de que, tal y como está ahora, es, más que nada, una serie de promesas que no se cumplen. Rezo para que algún día aparezcan las partes que faltan y se pueda restaurar como Manckiewicz quería que fuera. Es excesiva, cierto, pero creo que dista de ser una película hueca. Al contrario, es un curioso ejemplo de épica intimista, muy atípica para lo que es el cine de romanos de la época. Junto con La caída del Imperio Romano (otra incomprendida) está en mi top ten del péplum.
La Bella y la Bestia de Cocteau es una obra maestra. Aunque a mí quizá me guste más ahora la oscura versión de Juraj Herz. Por cierto que la que se toma libertades -bastantes- con respecto de la historia original, es la de Disney (de las últimas en llegar): el padre de Bella no era inventor, sino comerciante, como en el cuento de Apuleyo, Bella tiene dos hermanas, que son las que causan su perdición, que no salen en la versión de Disney, Gastón no aparece en la historia original ni por el foro, etc. etc... En mi opinión esta versión nueva de Gans es algo que se queda a medio camino, quiere abarcar mucho pero aprieta poco y mezcla demasiadas cosas, algunas que no pegan muy bien entre ellas. Y tampoco parece que acabe de ponerse de acuerdo sobre el tono a asumir.
Amigo Alejandro D.:
Ya sé que los derechos de The X-Men pertenecen a Fox (y los de The Fantastic Four a Sony). Por eso me refería a que le falta la garra y el punto gamberro que tienen las que pertenecen a Disney.
Y a mí me pareció un poco tostón. Personajes como Tormenta o Magneto (de mayor) no tienen la mínima caracterización. ¿Y dónde está el Lobezno de toda la vida, siempre buscando pelea?
Lo siento, pero me pareció floja, salvo el Magneto de Fassbender. Cuando sale este hombre la pantalla se revitaliza.
Te mando un saludo cordial y, ya sabes, esto es cuestión de gustos
:hola
Acabo de ver... Mothman: La última profecía (2002) 4/10
http://www.filmaffinity.com/es/film900272.html
Protagonizada por Richard Gere y Laura Linney, y dirigida por Mark Pellington.
Al principio se presenta como la típica película de suspense, donde en un pequeño poblado norteamericano empiezan a ocurrir una serie de "cosas raras" con la llegada del protagonista.
Sin embargo, a medida que avanza la película, se hace más lenta y pesada.
Hablamos de casi dos horas de película, que bien podrían ser resumidas en una.
Y no sólo eso, el guión va de mal en peor.
De hecho, he tenido que investigar un poquito por Internet para saber qué diantres es eso de Mothman, y resulta que se trata de una creepypasta que según la cual a quien se le aparece la figura del "hombre polilla" tiene visiones y escucha voces acerca de posibles desastres futuros.
Bueno... en fin.
Un buen resumen de la película podría ser: "Un intento fallido de hacer de una creepypasta una historia de suspense con actores conocidos".
No os la recomiendo. :kieto