Eso no estaba en el cuento original de Madame Le Prince Beaumont, y se lo inventa Coucteau. Yo creo que se le pueden dar varias interpretaciones. También puedes pensarSpoiler:
Versión para imprimir
Eso no estaba en el cuento original de Madame Le Prince Beaumont, y se lo inventa Coucteau. Yo creo que se le pueden dar varias interpretaciones. También puedes pensarSpoiler:
Solo a mí se me ocurre, estando resacoso, verme esta peli.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...ncy_poster.jpg
Es curioso ver a Gary Oldman en el papel de Sid Vicious. De aquí a hacer de comisario Gordon en las pelis de Batman hay un gran salto, aunque parece que el propio actor declaró que no le interesaba nada el punk ni el personaje y aceptó el papel solo por el dinero. Algo de eso se nota en la peli.
Los personajes de Sid y Nancy no tienen profundidad alguna. La peli trata de suavizar las cosas con toques de ternura y algunos momentos poéticos, pero al final te quedas con que Sid Vicious era casi un retrasado mental con la mentalidad de un niño y que Nancy Spungen era una trastornada mental sin remedio. El problema es que, seguramente, eran eso mismo y poco más se podía contar sobre ellos.
En vez de intentar enriquecer la peli con más elementos de la época dorada del punk, algunas reflexiones sobre lo que significó o, yo que sé, ALGO MÁS, la peli se centra en una supuesta historia de amor loco y con toques románticos fuera de lugar. La parte final de los en USA es insoportable con escenas lamentables como una improbable visita a la casa paterna de Nancy, un discurso político que les suelta un negro de los servicios sociales que les da metadona, o una escena de Sid bailando con unos negritos en un solar (y que le llaman por su nombre como si lo conocieran de toda la vida). En fin, una tontería.
Me voy a tomar una aspirina e intentar olvidarme pronto de este bodrio.
Me encanta Sid&Nancy,me gusto mucho la he visto muchas veces,que risa con lo de
"DESAPARECER EN UN ESPLENDOR DE GLORIA".
muy buena y extrañamente/tristemente divertida.
No descarto que mi estado lamentable me influyera de forma negativa al verla. :dsmayo
Tenía que haberme puesto una de terror, que son buenas para la resaca.
Para la resaca o dejar de beber "Joe":)
Jack Reacher (Christopher McQuarrie, 2012)
http://pics.filmaffinity.com/Jack_Re...72936-main.jpg
Vista en V.O.S.
Ejemplo de buen cine comercial, entendido como ese cine con ciertas licencias pero que ni toma al espectador por tonto, y se nota que se han tomado el encargo con profesionalidad.
Thriller donde un investigador privado un tanto outsider se ve involucrado en un aparentemente sencillo caso de asesinato múltiple, pero como es lógico, nada es lo que parece ser.
Como cosas a destacar, la dirección y la puesta en escena de McQuarrie, que dota a la historia de ese toque de thriller duro y seco tan setentero que le sienta tan bien. El personaje de Jack Reacher no es el típico héroe abnegado y Rosamund Pike, que siempre es un placer verla en pantalla (una de mis debilidades, junto a Amy Adams).
Por el lado negativo, la historia es la que es, cuasi de telefilme, pero vamos, que es un entretenimiento muy digo, por encima de la media de lo que se ve actualmente.
Nota: 7
"Hércules. El origen de la leyenda" de Renny Harlin con Kellan Lutz, Scott Adkins y Gaia Wiss. El rey Anfitrión envía a su hijo Alcides a una misión suicida en Egipto tras enterarse por su mujer que es hijo de Zeus. Su hijo mayor Ificles contraerá matrimonio de conveniencia con Hebe, princesa de Creta enamorada de Alcides. Tras muchas aventuras, Alcides regresa como Hércules para vengarse. Revisión muy libre del mito de Hércules con profusión de efectos especiales a lo "300". Como decíamos antes "una de romanos" pero actualizada, se deja ver.
He podido ver poco cine estos últimos días (ciertas series me tiene atrapada) pero entre ellas he podido ver POR FIN Interstellar.
Cuando vi la duración me asusté y esperaba no dormirme pero para nada, me tuvo en el sofá atrapada hasta el final.
Una maravilla sonora con una historia intensa.
En algunos momentos ciertos matices de física y ciencia, me dejaron un poco perdida por no entender de que demonios hablaban pero no por ello me gustó menos.
A pesar de sus casi 3 horas es un gran título que merecerá ser vista de nuevo y tener su sitio en mi biblioteca personal.
Me tengo que poner al día con las novedades...
El consejero (Ridley Scott): 8.
La película me ha gustado bastante, pero es una película extraña, en la que la trama avanza para el espectador a través de sensaciones, y pocas certezas, lo que te descoloca un poco. No es lo habitual en una supuesta película comercial USA (creo que para nada lo es, y es todavía más extraño de quien viene). Los diálogos tienen una densidad agotadora, no puedes pararte demasiado en digerirlos, porque entonces te pierdes. A eso me refiero con sensaciones, crees que vas entendiendo lo que ocurre pero no estás seguro. Sólo hay una cosa que no terminé de entender y espero resolver viendo el BD extendido (tengo la edición BD canadiense)
Vista en VO (recomiendo verla así), en versión cines. Ahora cuando tenga un rato voy a ver la extendida, porque tengo curiosidad por saber cuál me parece más director´s cut, ya que Scott no se ha pronunciado claramente sobre ello.
Los pingüinos de Madagascar: 6
Me esperaba bastante más de la peli. La primera media hora está bastante bien, pero caen desde mi punto de vista en el error de compartir protagonismo con otros personajes, y toda la atención se diluye poco a poco. Todo lo bueno de estos personajes son sus breves y explosivas apariciones. Con esa perspectiva debieron hacer la peli (o no hacerla), que no salieran todo el rato, pero que cuando lo hicieran no compartieran nada con nadie, ellos el centro de atención si están en pantalla. Una pena.
Gone girl (David Fincher): 8
Gran película, como me tiene acostumbrado este gran director. La radiografía del matrimonio y de la relación de pareja es desoladora. Termina la proyección y te preguntas: Hay algo de lo que he visto en mi matrimonio? :)
Funciona también como thriller. Está perfectamente construida, y no te despegas de la pantalla en ningún momento durante las casi 2 horas y media.
Saludos
Saludos
Breve comentario sobre algunas películas vistas en casa este fin de semana:
El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella. De entrada, he de decir que El hijo de la novia no me gustó nada de nada. Por eso me acerqué a esta película con cierta reserva. Pero reconozco que, felizmente, me ha parecido un thriller criminal tenso, muy bien construido y mejor interpretado (Darín está muy bien y me encantó Guillermo Francella), con numerosas notas de humor que ayudan a seguir una trama muy dura. Incluso los diálogos suenan claros, de manera que esta vez no encontré a faltar los subtítulos. Quizá el contexto histórico queda algo difuminado para quien no conozca el pasado de Argentina (el crimen, que se rememora 25 años después, se produce durante los últimos meses del gobierno de María Estela Perón, o sea poco antes del advenimiento de la dictadura militar), pero por lo demás me ha parecido un film más que notable.
La otra cara del crimen (The Yards), de James Gray. Como es habitual en este director, estamos frente a un thriller criminal con apuntes sociológicos. En este caso el papel de las minorías (la latina, en especial) en el acceso a los contratos de mantenimiento del metro en el Queens neoyorquino. Un industrial (James Caan), de origen irlandés, que tiene bajo control a diversos políticos y funcionarios a base de sobornos (suena familiar, ¿verdad?) se ve envuelto en un conflicto generado por el sobrino de su mujer y el novio de su hijastra. Estos dos, Mark Wahlberg (que acaba de salir de prisión) y Joaquin Phoenix (un arribista de origen latino) se meten en un lío cuando intentan sabotear las instalaciones del metro que mantiene una empresa rival. Por en medio, el amor soterrado, con aires incestuosos, de Wahlberg por su prima (una joven Charlize Theron) provoca que Phoenix pierda el control, arrastrado por los celos. Denso drama, con un buen guión y un reparto insuperable (también aparecen Ellen Burstyn y Faye Dunaway).
Caminado entre las tumbas, de Scott Frank. El expolicia, y detective privado sin licencia, Matt Scudder (Liam Neeson) investiga una serie de muertes violentas de mujeres que, previamente, han sido secuestradas. Las pistas apuntan a dos individuos que se desplazan a bordo de una furgoneta. El cliente es un importante traficante de drogas (Dan Stevens) con quien contacta a través del hermano, un drogadicto (Boyd Holbrook). Las muertes son crueles y los asesinos, unos auténticos psicópatas. Neeson llega la investigación con gran sobriedad, haciendo creíble al personaje, y cumpliendo en un final inevitablemente violento. Hay un chico negro, TJ, que ayuda a Neeson (quizá un personaje metido con calzador, aunque no molesta, y al parecer ya figura en la obra original). Matt Scudder es el protagonista de una serie de novelas bastante populares, cuyo autor es Lawrence Block, uno de los principales novelista del género de los últimos años en Estados Unidos. La acción, que transcurre en 1999, acaba con un plano general de Nueva York donde podemos apreciar al fondo las Torres Gemelas, todo un recordatorio inquietante.
Insensibles, de Juan Carlos Medina. Situada en un pueblecito pirenaico, cercano a Camfranc, la narración arranca en 1931, cuando una serie de niños que se muestran insensibles al dolor (al fuego, a los mordiscos) son recluidos por las autoridades en una especie de sanatorio-prisión. Allí serán atendidos durante un tiempo por un médico alemán que realiza con ellos una serie de experimentos. Destaca uno de ellos, que acabará convirtiéndose en una especie de monstruo (Berkano) que durante la postguerra colaborará en las torturas a los prisioneros políticos. En el presente, un médico, Alex Brendemühl, sufre un accidente de automóvil, que como resultado tiene la muerte de su mujer embarazada, aunque salvan el hijo, y el descubrimiento de que tiene una enfermedad mortal, para la cual la única esperanza es el trasplante de médula, que se ha de realizar de un donante que sea de la familia. Eso lo lleva a descubrir un pasado que lo vincula con el sanatorio pirenaico. La película arranca bastante bien, pero poco a poco el guión va cayendo en lo inverosímil, hasta llegar a un final completamente irreal e insatisfactorio (al menos para mí). Brendemühl, como casi siempre, entrega una interpretación contenida, creíble, pero el resto del reparto no está al mismo nivel (a destacar un Ramon Fontserè completamente desacertado en el papel de uno de los médicos que atienden a los niños).
Acabo con Operazione paura, de Mario Bava. La empecé a ver con cierta prevención, pero confieso que me ha parecido uno de sus mejores trabajos, a la altura, sino superior, de Las tres caras del miedo o La máscara del demonio. Film claramente gótico, narra la llegada a un pueblo maldito de un médico forense que viene a practicar una autopsia. Una vez en el pueblo, descubre que los habitantes viven aterrorizados por las apariciones del fantasma de una niña, que los empuja a suicidarse. Es su venganza porque años atrás dejaron que muriera desangrada. Esa niña diabólica es un precedente clarísimo del ser diabólico del Toby Dammit felliniano. A destacar que, a diferencia de films posteriores de Bava, la música de la banda sonora me pareció notable, obra de Carlo Rustichelli, con un gran trabajo ambiental por medio de los ruidos. Diría que suena el Theremin en diversos momentos. Sólo un par de pasajes románticos, demasiado enfáticos, impiden que me parezca excelente. Lo mismo digo del film en sí, a pesar de algunas torpezas (por ejemplo, que una columna se bambolee al paso de un actor, o que un cadáver mueva los ojos), algún zoom de más, y la inexpresividad del actor principal, Giacomo Rossi-Stuart. Muy recomendable.
Estaba escribiendo sobre las películas que había visto este fin de semana pero al darle al botón de imagen se quedó bloqueado y he perdido lo escrito. Es la primera vez que había escrito una "crítica" tan larga y había puesto tanto empeño en recomendar una película en especial así que me ha dolido :bigcry
Pero bueno, a estas horas no tengo ganas de volver a escribirlo así que comentaré a grandes rasgos.
Blast in Silence
Es una película independiente de los 60, escrita, dirigida y protagonizada por Allen Baron. Trata sobre un asesino a sueldo retirado que vuelve a Nueva York contratado por unos jefes mafiosos para matar a otro jefe mafioso de una banda rival en Navidad.
http://www.connectsavannah.com/binar...film-blast.jpg
Es una delicia ver a este solitario asesino vagabundeando por una Nueva York en plena Navidad a ritmo de jazz.
http://2.bp.blogspot.com/-FcsXw0z96h...ofsilence2.png
Tiene un narrador en segunda persona que es lo que realmente me ha sacado de la película, ya que te tutea, supongo que, para que te sientas que eres el protagonista pero para mi ha resultado todo lo contrario y me ha sacado de la película aunque conociendo este hecho espero volver a verla para poder apreciarle en su totalidad.
La narracion está escrita por Waldo Salt que estaba en la lista negra de la época, ganaría el Oscar posteriormente por Cowboy de medianoche y El regreso, también es el guonista de Sérpico.
Es una película muy negra y meticulosa, quizá está adelantada a su tiempo y por eso no está debidamente reconocida pero si os pongo un par de fotograma seguro que os recuerda algunas películas de la década siguiente:
http://cinentransit.com/wp-content/u...-Silence-4.jpg
A mi personalmente me ha hecho gracia una coincidencia, hace días en el tema de Adivina la película por el gif posteé un gif de Chinatown que me había llamado mucho la atención en su momento, y no es nada más y nada menos que el protagonista en silencio vigilando a la presa a través del retrovisor del coche. Me gustó mucho esta simple escena ya que me metía en dicho papel. Pues:
http://1.bp.blogspot.com/-P_JDjV1D_i...%2BSilence.jpg
Muy interesante de lo ese título negro tan desconocido. Tú has recordado Chinatown, pero en dos de los planos me ha venido a la memoria Taxi Driver y hasta French Connection :) Aquí en el cine hasta los precursores tienen sus precursores :cuniao
Saludos
Si dais un vistazo por Internet veréis que se cita a menudo esta película como una de las fuentes de inspiración de Scorsese para su Taxi Driver.
Pues yo voy de tontería en tontería, y tiro porque me toca... The Ring Two 1/10
http://www.filmaffinity.com/es/film288872.html
Otra película más en el Paramount Channel.
A veces a alguien se le ocurre una buena idea, y es bastante habitual que esa idea se explote hasta la saciedad.
Eso mismo ocurrió con The Ring... El concepto de una niña malvada que regresa del más allá para hacer notar su venganza, funcionó bastante bien durante un tiempo y de hecho, registró muy buenos resultados en taquilla.
Pero es que The Ring Two es de chiste, ¡joder!
Naomi Watts es una buena actriz, pero... Siempre pone la misma cara pa´todo: Desde decirle a su hijo que desayune hasta para hacer la colada, pasando claro está por la visión de la niña.
Madre mía, parece haber aprendido en la escuela de Chuck Norris.
Y la niña... Jajajaja... Hay una escena que sale de la bañera... Digo... ¡Coño, el pulpo Paul parece haber resucitado!
Buaggg... En el género de terror, ya no saben que inventar para atraer la atención de un público cada vez menos sorprendido.
Casi es más entretenido encontrar los millones de fallos de este tipo de películas que seguir el hilo de la historia, porque es absurdo desde el inicio.
Post-data: Si alguno de uds. ha visto esta película, ¿alguien sabe a dónde ha ido el agente inmobiliario?. Dijo que salía un momento a por una cosa, y todavía no ha regresado... Jajajajaja.
Pues yo ayer vi 2000 maniacos, y de verdad... Alguien me puede explicar por que es una película de culto, Creo que es de lo peor que he visto en mi vida y siempre intento no ser muy critico con las películas de terror ya que por lo general sabes lo que vas a ver.
2000 Maniacos :pota
La Princesa Prometida, Rob Reiner (1987) - - - - - - - - - - - > 8.0/10
Hannah y sus hermanas, Woody Allen (1986) - - - - - - - - - > 9.5/10
Firefox, Clint Eastwood (1982) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - > 6.0/10
Hook, Steven Spielberg (1991) - - - - - - - - - - - - - - - - - - -> 4.0/10
La tormenta perfecta, Wolfgang Petersen (2000) - - - - - - - > 6.0/10
The Jackal, Michael Caton-Jones (1997) - - - - - - - - - - - - - > 4.5/10
Radio Days, Woody Allen (1987) - - - - - - - - - - - - - - - - - -> 9.0/10
La trampa, Jon Amiel (1999) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -> 6.0/10
Un saludo! :hola
Sí, la imagen de la pistola la he puesto por Taxi Driver
También hay un plano que me gustó y me recordó a Taxi Driver que fue uno donde el personaje se anda toda la calle, desde principio a fin, sin cortes ni vaselina:
https://vimeo.com/92863786
No tengo altavoces así que no sé que dice en el video. Y no es spoiler ya que solo es el tipo andando.
La película me ha fascinado, la recomiendo de verdad! :D
Una cuestión de tiempo (Richard Curtis, 2013)
Como me va mucho el tema de los viajes temporales me decidí a ver esta película aunque viendo un poco de que iba ya me podía imaginar lo que me iba a encontrar: una comedia romántica, con viajes en el tiempo, pero básicamente eso.
El concepto es similar al del Efecto mariposa, pero mucho menos trabajado: el protagonista sólo puede regresar en el tiempo y cuando lo hace es sobre su propia línea temporal (no la del mundo), es decir, retrocede y es él mismo. En el Efecto mariposa estaba muy trabajado el tema pues nos mostraba como el protagonista sufría lo que el contemplaba como pérdidas de memoria, cuando realmente lo que le sucedía es que su yo futuro le poseía brevemente.
En este caso todo este tema apenas se trata, pero es lo de menos, como digo se trata de una comedia romántica. La verdad es que no está mal, tal vez por ser en parte británica y estar ambientada y rodada en el Reino Unido. Hace ya muchos años que Londres puede ser, y estar tan mitificada a nivel postureo, como lo está NY, y que ambas han perdido ese toque guarro de hace décadas pero en este caso la verdad es que se agradece un poco el cambio. Igual que en las series británicas de TV, como Sherlock o Black Mirror (que comparte protagonista en uno de los episodios). Sin embargo eso no nos salva de lo habitual en estas comedias: es un sindios de tópicos y felicidad plena... Tu estudias derecho? Pues es llegar a Londres y a trabajar, hombre, y al poco tiempo ya estás ejerciendo en juicios. Chicas? Pues la de tu vida es modosita y buena, las otras no, su amiga puton, su antiguo amor que claramente se utiliza para probar la decencia de nuestro protagonista,o la hermana rara, lo suficiente para que nuestro protagonista pueda ser totalmente normal.
Pero bueno, se deja ver, la música, que es predecible y contemporánea, está bien ubicada y además tiene un gran momento con el Il Mondo de Jimmy Fontana. El humor no da vergüenza ajena y no es demasiado cursi. Me pareció un poco larga y con un final algo soso pero bueno, que tampoco esperaba nada especial.
Synch
"Los 4 Fantásticos" de Tim Story, con Ioan Gruffud y Jessica Alba. Durante una misión espacial, cuatro científicos se ven expuestos a una onda de radiación, causando efectos en su organismo y proporcionándoles habilidades. Adaptación del comic de Marvel al cine, con resultados discretos.
Yo he estado revisitando, por enésima vez, la Trilogía de Mad Max. No sé cuántas veces la he visto ya, pero como que me da igual, me encanta. La primera y segunda partes son mis preferidas, aunque la segunda quizás un pelín más. Pese a que ambas tienen elementos que no me convencen el conjunto es brutal e inolvidable, una gozada. La tercera me gusta bastante, pero mucho menos a la vez, no tiene la agresividad y la garra de las anteriores.
Casi tengo ganas de verlas otra vez.
Veremos que nos depara el bueno de George Miller con Mad Max: Fury Road...
La primera de MAD MAX me encanta,esa panda de Villanos es muy carismatica,y el Ganso es la leche.
la segunda es muy Hokutonoken.
el Ayatola del Rock&Roll :D,me acuerdo de crio llegar al ultimo jefe del Pit fighter y pensar que era una clara copia de el GRAN HUMUNGUS,esa pelicula hizo mucho daño xD para bien.
de la tercera no me acuerdo apenas,alomejor algun dia la revisito.
estas ultimas dos peliculas las vi en el Cine siendo muy muy niño,a ver esta nueva que nos ofrece.
Mordred aqui otro incondicional de la maravilla de John Boorman,
saludos.
Crimen en la noche (Bob Clark, 1972)
http://www.videotapeswapshop.co.uk/w...deathdream.jpg
Entre finales de los 60 y principios de los 70 la sociedad norteamericana pasaba por una de sus épocas más oscuras: los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, la crisis del petróleo, los conflictos raciales, el escándalo Watergate, el descontento general respecto a la guerra de Vietnam, la aparición en escena de Charles Manson, el duro enfrentamiento entre el FBI y "Los Panteras Negras", el incremento de la criminalidad y la inseguridad ciudadana... Semejante tensión política y social encontraría en el cine de terror su lógica expresión. George A. Romero abrió la veda con La noche de los muertos vivientes. Wes Craven con La última casa a la izquierda y Las colinas tienen ojos, Tobe Hooper con La matanza de Texas y Larry Cohen con Estoy vivo le siguieron. El propio Romero marcaría un punto de inflexión con su discurso anticonsumista en Zombi. Otros autores como John Carpenter (Están vivos), Samuel Fuller (White Dog), Joe Dante (El ejército de los muertos) o Frank Darabont (The Mist) tomarían buena nota para sus futuros proyectos.
En este mismo contexto, Bob Clark, otro director primerizo, libremente inspirado en "La pata de mono" (William Wymark Jacobs, 1902) realizaba añadía una evidente alegoría: un joven que regresa de Vietnam convertido en muerto viviente (suerte de estrés postraumático) dispuesto a tomarse su propia revancha. La descripción de la familia conservadora de clase media que nos ofrece el director es brutal, con esa madre dominante y ese padre huidizo que se niega a exigir responsabilidades. El look sucio y áspero del film (rodada en 16mm) resulta favorecedor para la creación de una atmósfera turbia, triste, provocando un desasosiego que va in crescendo (al igual que en La matanza de Texas, la violencia sugerida impacta más que la explícita). Tom Savini, gran maestro del maquillaje que empezaba aquí su trayectoria, fue primero fotógrafo en Vietnam y se inspiraba en los horrores vividos en la guerra para su trabajo (!!). Por su parte, Bob Clark firmaría otras tres joyas (semi)ocultas del género: Black Christmas, Deranged (como productor) y Asesinato por decreto.
Visionado doble ayer:
Primero El otro lado de la vida, obra tanto de adaptación de guión, dirección y interpretación del gran Billy Bob Thornton, también es su opera prima. Película que recomiendo a todo al que le guste este actor--director sin ser una obra maestra sin duda deja poso.
La segunda Planet terror, espero no me maten por mi critica pero honestamente no me gusto nada, cierto es lo logrado que esta el aspecto que consigue de película de los 70 de serie B pero a mi me aburre profundamente, y creo que si la comparamos a la de Tarantino esta a años luz de ella. La intención por crear algo nuevo dentro de los limites que imagino que pusieron para la creación del grindhouse esta latente en la película de Tarantino mientras Planet terror bajo mi punto de vista es mas de lo mismo.
Tomo nota, gracias :agradable
Me encanta "The yards" :encanto No entiendo por qué gustó tan poco. Me parece tan rematadamente buena. Es cierto que es sobria y larga... pero no acabo de entender por qué pocos ven la maravilla que veo yo ahí. Me alegra que te haya gustado tanto :agradable
Ya lo creo que deja poso :fiu
A mí me pasa algo raro con tres películas (y ésta es una de ellas) las tres me dejan al finalizar unas sensaciones/sentimientos similares. Y por alguna extraña razón (porque es cierto que tienen semejanzas, pero a su vez todas son diferentes) a las tres las tengo asociadas mentalmente y cada vez que una sale a colación, recuerdo a las otras. Hablo de "El otro lado de la vida", "De ratones y hombres" y "El país del agua". Por cierto, muy buenos trabajos los tres :)