Jurassic Park tiene pegas de aúpa. Empezando porSpoiler:
Versión para imprimir
Pero fíjate que en torno a Jurassick Park no existe esa devoción que hay con Star Wars, algo que roza lo religioso :D Si ocurriese lo mismo con Parque Jurásico, por mucho cariño que le tenga, también te diría que me parece excesivo.
De todas formas también es verdad que Parque Jurásico la llevo viendo desde que tenía 5 años, y mi primera experiencia con Star Wars fue a los 13 años.
PD: Ya sé que JP no es perfecta, faltaría más. Si fuese objetivo le sacaría sus pegas y demás (aunque me seguiría pareciendo un peliculón), pero es que no me apetece ser objetivo en este caso :cuniao
Es que ese componente religioso está muy presente en Star Wars, sin que entren los sentimientos de los fans fanáticos de por medio. Es una historia de la lucha del bien contra el mal. Y a los buenos los apoya una especie de religión, aunque algunos de los personajes (Han Solo, el comandante al que Vader amenaza en la Estrella de la Muerte) la vean con escepticismo y hasta algo de desprecio. Un poco lo que pasa en muchas sociedades actuales occidentales. En Jurassic Park no tenemos nada de éso. Es más bien una actualización, muy simplificada, de la historia de Frankenstein, en la que la ciencia crea un monstruo que se les va de las manos y que escapa de su control, sin ningún componente religioso (en el Frankenstein original sí había cierto subtexto religioso) o sobrenatural de por medio. Digo simplificada porque todo lo que era la poética del Monstruo en Frankenstein se ha perdido en JP. Los dinosaurios no son exactamente monstruos (un monstruo es, básicamente, un individuo inadaptado que no encaja en el mundo en el que vive) porque son, más que nada, fuerzas de la naturaleza, sin conciencia, y que no hacen daño intencionadamente ni se sienten marginados, que era justo lo que le pasaba a la creación de Frankenstein. Los dinosaurios de JP no son intrínsecamente malos ni buenos, como el fuego no es intrínsecamente malo ni bueno (un poco de fuego, es bueno porque sirve para hacer la comida y calentar la casa: mucho es malo porque puede provocar un incendio, como pasa, por ejemplo, cuando escapa al control del hombre que es lo que pasa con los dinosaurios). La poética de la diferencia, que era un ingrediente sustancial en Frankenstein, está notablemente ausente en JP, donde se ha puesto el acento en la soberbia del ser humano, y cómo esta soberbia se vuelve contra él.
Yo la verdad es que no veo nada de Frankenstein en JP, salvo la arquetípica historia de la creación que trata de fastidiar a su creador. En todo caso la compararía con Almas de Metal...
Frankenstein cuenta una cosa, y JP otra. Frankenstein habla, como bien dices, de la marginación y la poética del monstruo trágico, mientras que JP nos habla de las consecuencias de la soberbia y el querer jugar a ser Dios. Esto último está inevitablemente presente en Frankenstein, pero la película no se centra en eso, sino en el tema marginal y la incomprensión.
No me parecen dos películas comparables ni que tengan nada que ver. ¿La esencia de la historia? Puede que sí, pero todo lo demás, empezando por el tono y las intenciones, son diametralmente diferentes.
JP es un título que, a no ser que se haya visto de crío, con los ojos y el corazón adecuado (mi caso), es muy posible que a día de hoy decepcione.
Y ahí debería haberse quedado, en la película :D A mí también me gusta Star Wars (la nueva trilogía no, ni regalada), pero sigo diciendo que esa devoción que arrastra me parece excesiva.
Es que, dicho de otro modo, a los dinosaurios no les puedes aplicar parámetros humanistas, o éticos, porque no son humanos. Yo el componente de Frankenstein sí lo veo en JP, pero limitado a la soberbia de los científicos y el tipo que les paga, que se arrogan poderes que no les corresponden (los dos, Frankenstein y el tipo que encarga los dinosaurios, pensaban que con sus creaciones iban a mejorar el mundo) y que creen que van a triunfar, como le pasó al Dr. Frankenstein. A los dos, en cambio, el tiro les sale por la culata.
Respecto a lo que mencionas de Almas de metal, es que las dos historias creo que las escribió el mismo tipo, y repitió los mismos ingredientes: el parque de atracciones que se convierte en una trampa mortal, el poder que escapa de las manos de los hombres que creían tenerlo todo controlado...Incluso en la primera veo cierto componente ético que no veo en JP (¿te imaginas que hubiera pasado si a ésos robots no los hubieran programado para representar a asesinos y pistoleros..?). También veo en JP ciertas referencias a King Kong, como el Dr. Malcolm nos recuerda humorísticamente ("¿a quién tienen ahí dentro, a King Kong..?"), pero sin esos elementos fantásticos y hasta románticos que había en la película del simio gigante.
De hecho, Almas de Metal la dirigió Michael Crichton, autor de la novela Parque Jurásico. Vamos, que el parecido no es casual :cuniao
Claro, es que con el mono puedes empatizar, sentir lástima y pensar: él no tiene culpa de que lo hayan sacado de su hogar.
En cambio, aunque a los dinosaurios les ocurra lo mismo (no han pedido estar donde están), no sientes nada agradable por ellos porque son unos cabronazos :D Y eso me gusta. Prefiero eso a sentir lástima, como en el caso de King Kong, que siempre me ha dado penica y lo paso mal con la peli.
Exacto, en el momento en que el Monstruo de Frankenstein es un ser consciente y con capacidad de raciocinio, tiene características humanas, hasta se puede dialogar con él (y de hecho se pasa todo el libro monologando o dialogando), y en el momento en que King Kong se siente atraído hacia hembras humanas, parece que él mismo tiene ciertas características humanas. No así los dinosaurios, que actúan por puro instinto, o los robots, frías máquinas sujetas a averías que sólo siguen su programación. O como aquella especie de vórtice temporal que crean en Frankenstein desencadenado, que también es un monstruo radicalmente inhumano, creado por la ciencia e incontrolable.
Star wars star wars...
LA GUERRA DE LAS GALAXIAS!!!!!:D.
la primera esta bien,El imperio contraataca es preciosa maravillosa,10/10 sobre todo todo el royo de Dagobah con Luke maltratando al pequeño maestro Jedi.
El retorno del Jedi que fue la que de crio vi mas veces,pues esta bien,muy entretenida,
y el principio y el final tienen mucha emocion.
para mi cualquiera de estas le da 20 patadas a la nueva triologia.
tambien dire que son las 3 peliculas mas maltratadas de la historia por su propio creador,
para mi George lucas esta o estaba muy enfermo,ver lo que le hizo al Retorno del Jedi es traumatico.
que lastima,y lo de la primera con la escena de Han y Greedo,para alucinar.
Sí y no. Los velociraptors están presentados claramente como los villanos, con atributos evidentemente humanos: astutos, taimados, crueles, malos de verdad. Su persecución de los inefables infantes (ganas me da decir "desgraciadamente fracasada") no es la típica de unos animales a unas posibles presas. Está tan antropomorfizada como en las películas de Disney.
A mí lo que más me revienta de JP es el discursito natalista que nos endilga el amigo Spielberg. Y eso que después de aguantar las monerías de los dos infantes, lo sorprendente es que el personaje de Laura Dern persista en su vocación de madre...
Vaya, no recordaba ese detalle (es que hace mucho que no la veo). Pero sí, yo me pasé toda la película diciendo: "que el siguiente bicho se zampe a los críos, que el siguiente bicho se zampe a los críos...". Mis deseos se vieron frustrados, ni que decir tiene. Me temo que no los querían ni de aperitivo...
Y es que el niño incluso sobrevive a una descarga de alto voltaje... En fin, lo de Spielberg y todo lo que tenga a ver con los niños es de diván. Quizá por ello me gusta, para variar, Inteligencia artificial, donde hay una mirada sobre la infancia y la relación maternofilial bastante cruel (aunque innecesariamente alargada).
Meh, JP es PG 13. Evidentemente, no se puede churrascar a un crío, aunque no pasa nada si un bichejo de ésos le lanza veneno a la cara a un gordo traidor, descuartiza a un cazador, le rompe las piernas al único macizorro del grupo o le arranca la cabeza a un inversionista...
Trilogía "Antes del..." de Linklater
http://blogs.vanguardia.com/el-colom...l-amanecer.jpg
Hace unos meses vi por tercera vez "Antes del amancer". Es una película muy especial para mí, y siempre que la veo lo paso algo mal, pero he comprobado algo curioso. La primera vez la vi sobre los 16 años me pareció una maravilla. La segunda vez la vi con unos 23 y pese a dolerme más que la primera vez, me siguió pareciendo una maravilla. Ahora la he vuelto a ver por tercera vez y me sigue pareciendo una maravilla. La he visto en cada década de mi vida y sigue siendo una obra de arte para mí. Me sigue fascinando. Es una de esas historias de amor diferentes y especiales que te hace ver que no eres la única que entiende el valor de encontrar a una persona que conecte de verdad contigo. Imprescindible.
Nota: 10
Este mes he visto por primera vez "Antes del atardecer" y la verdad es que ha sido una sorpresa. Tenía miedo de verlas porque ya digo que estas historias son un poco especiales para mí, pero me ha encantado :) Me ha resultado interesantísimo ver tanto el cambio físico como de personalidad de los actores y de sus personajes. Ver el paso de los años y sus vidas. Ver cómo seguía su historia. Me gusta que Linklater haya seguido siendo fiel al estilo de la primera, y pese a la aparente dificultad del proyecto, salga victorioso. Era imposible repetir las sensaciones de la primera, pero es que consigue algo mejor, consigue que experimentes en apenas hora y pico cómo han sido las vidas de los dos personajes durante esos años y todo lo que les ha pasado por la cabeza. Memorable la canción de Celine :bigcry :bigcry :bigcry Es la mejor escena de toda la película, están ambos espléndidos en ese momento. Brillan como las estrellas del firmamento.
Nota: 9
Y finalmente, el otro día vi "Antes del anochecer" por primera vez. Para mí es la más irregular de las tres historias, y eso que en principio, tenía muchos más temas que tratar y explorar que la anterior. Por otro lado, es curioso el hecho de que sea la que más dure, y al mismo tiempo, yo hubiese preferido que durara menos. Hay algunas escenas alargadas en exceso para mí (la secuencia inicial del coche y llegada a la casa, y la del paseo de ellos dos). Noto que flaquean. No así la tan criticada escena de la comida en grupo, que a mí me ha parecido perfecta y uno de los mejores momentos de la película junto con el espléndido último acto en el que los dos están de aplauso. Me da un poco de pena porque tenía más esperanzas con ésta última, y sin embargo, ha sido la que me ha resultado más floja de las tres. Sigue siendo interesante y ellos están espléndidos, pero no fluye ni te atrapa del mismo modo que las dos anteriores.
Nota: 8
No quiero olvidarme de mencionar la gran evolución interpretativa de los dos actores. Especialmente de Hawke. Es realmente alucinante ver cómo ha evolucionado como actor desde la primera película. En esta tercera está impresionante. Bravo por él :rev
Así que sólo puedo aplaudir el trabajo de Linklater :palmas Nos ha regalado una espléndida trilogía sobre la evolución de una de las parejas más inolvidables del séptimo arte, y a la vez, un fiel reflejo de las vidas de toda una generación.
Tú lo has dicho: a pesar de alguna que otra escena más o menos sanguinaria, de caídas, mordiscos y agarrones varios todo es muy Disney. Y éso que había material para una historia mucho más reflexiva, terrorífica y oscura (en este sentido, aunque menos satisfactoria, me gusta mucho más Almas de metal, que además es mucho más desasosegante, en conjunto, con un Yul Brynner que asusta de veras, y que es un claro antecedente de Terminator y Depredador). Yo creo que todo eso viene porque, por la taquilla o por lo que fuera, le dieron un enfoque más de película de acción y aventuras para toda la familia. El hecho de que estén en una isla y pasen a convertirse en presas, me parece reminiscente de El malvado Zaroff. Como decía Dr. Gonzo más arriba, creo que es un poco la típica película que si la ves hoy, tal vez te decepcione, que realmente sólo te emociona si la viste por primera vez en el cine cuando la estrenaron y tenías entonces entre ocho y quince años. Y éso que tiene cosas buenas: los efectos especiales, que fueron un hito en su momento y que creo aguantan bastante bien el tipo, el ritmo, las escenas de acción, la estupenda banda sonora, la premisa de que parte la historia...
¿Nazis conta dinosaurios? No, por Dios :descolocao. Éso suena a esperpento tipo Cowboys contra alienígenas, o Cockneys contra zombies, o lo que sea.
Almas de metal...que lio me hago,es Mundo futuro?,
o Mundo futuro es otra?,recuerdo una en la que la protagonista tiene flashbacks y sueños torridos con el Droide interpretado por nuestro amigo de interesante corte de pelo...
podria googlear y descubrir si es la misma o si es como El planeta de los simios que son 75 peliculas:agradable,
pero y lo bonito que esto de la interaccion social:digno.
Son dos películas. Primero sacaron la de Almas de metal (Westworld) y después la de Futureworld, que es una secuela, y que no sé si se llegó a estrenar por aquí. También sacaron una serie de televisión, Beyond Westworld, de efímera existencia. Precisamente acabo de revisar la primera y de ver por primera vez la segunda. Ésta última, con ser más moderna, parece más antigua. Se nota que delante de la primera hubo más o menos dinero y un estudio importante. La segunda, producida por la AIP -el estudio de Roger Corman y el papá de Jack Nicholson-, es casi una película de serie B, con elementos argumentales propios de serie B. No voy a comentarlos mucho para no destriparlos, pero vemos, entre otras cosas, un general ruso que, para que se vea que es general ruso, se sube al avión con uniforme y toas las medallas, y sale así toda la película, y un ministro japonés que se sube al avión con la katana de su abuelo y encima le dejan. Vamos, algo que ves todos los días (recuerdo que hace poco quisieron confiscarle a mi padre un cortaúñas a la entrada de una exposición sobre Leonardo donde nada de lo que había era original). Además de eso, hay tres samuráis que se materializan de la nada al accionar un tipo un mando de un aparato. Y una especie de alivio cómico, en la persona de una suerte de Benny Hill empeñado todo el rato en pillar cacho con las robopilinguis. El ritmo es irregular, la película es deslavazada y los efectos especiales de segunda b. Lo mejor son los intrigantes títulos de crédito y una extraña (y siniestra, a mi entender) secuencia onírica que no viene muy a cuento:Está bien fotografiada y tiene un par de ideas interesantes en el guión, pero éste luego empieza a desviar por tonterías y a avanzar a trompicones. Además, no hay un villano carismático, ni esa suerte de crítica al capitalismo y a la cultura del ocio consumista de los yankies ricos que se detectaba en la primera (tres americanos con pasta -el parque es carísimo, cuesta mil dólares el día de estar allí, ahora me imagino que sería mucho más caro- que se van de vacaciones a emborracharse, follar y romper cosas: vamos, nada que no vean diariamente los vecinos de la Barceloneta), y que se creen que por ser americanos y tener pelas pueden hacer lo que quieran. ¿Os imagináis si en vez de ir a trajinarse a mozas de labranza o disparar pistoleros hubieran ido a ver pinturas de los primitivos flamencos o a hacer senderismo por la montaña? ¿O que en lugar de gastarse la pasta en hacer el ressort éste, se la gastan en enviar una sonda espacial a Neptuno? En la primera película, por cierto, hay escenas que luego están copiadas casi al pie de la letra en Jurassic Park. Y es que es evidente que la segunda es algo así como una reelaboración de la primera: las mismas ideas y el mismo concepto básico subyacen en ambas (unos seres creados o recreados por el hombre se vuelven contra sus creadores, y un parque de atracciones que se convierte en una trampa mortal). Éso sí, Jurassic Park está hecha con mucho más presupuesto, un director de renombre, efectos especiales mucho más modernos y mejores -la escena en que levantan la cara del robot Brynner, poniendo por en medio la espalda de un técnico en bata blanca para que tengan tiempo de quitar al actor y poner un muñeco, canta por alegrías de Cádiz-, y cambiando a los robotos asesinos, las robopilinguis, los cincuentones salidos y las marujas con ganas de marcha por dinosaurios, niños y científicos varios, que parece como que son más light e inofensivos y te sale así una película más como para toda la familia.Spoiler:
Para terminar, una curiosidad cinéfila que creo he descubierto, y que conecta Almas de metal con un título del cine mudo clásico que no tiene absolutamente nada que ver con roboces asesinos o gringos ricos: El hombre que ríe. Si puedo y tengo oportunidad, la desvelaré en el hilo de Los grados de separación
Fantastico Jane fantastico:digno cuantos datos.
la verdad es que la Barceloneta esta muy mal,suelo pasar amenudo por ahi y es un festival:|.
vista "Las vidas posibles de Mr Nobody".
buena,tengo que admitir que me gustan este tipo de peliculas,este tipo de Films de ciencia ficcion sobre universos paralelos,
el efecto mariposa,todo esto que creo se conoce como Fisica cuantica.
la pelicula esta muy bien montada,es larga se explaya en mostrar con bastante detalle cada una de las"vidas posibles de Mr. Nobody".
no se muy bien como comentar esta pelicula sin espolear duramente,pero os dire que si sois "como yo" de este tipo de personas que se comen el coco con "que habria sido de mi vida si..." o "como seria yo ahora si en lugar de haber echo...",
pues esta pelicula es para vosotros:agradable,
me ha gustado bastante,Reeeecomendada.
saludos.
Sí se estrenó, sí. Yo la vi de reestreno en 1979 y desde entonces no la he vuelto a ver. Aún así, tengo un recuerdo de película setentera sin demasiada chicha, inferior a la primera, dirigida por un director gris, de carrera televisiva, Richard T. Heffron. Que la secuela estuviera interpretada por Peter Fonda ya da una pista de que se trataba de una producción de segunda fila.
JFK
Es tan buena que ya no sé si volver a verla o directamente invitarla a un café mientras la espero con un ramo de rosas en la mano.
Nota: 10
Arde Mississippi
Lo mucho que me gustó la primera vez que la vi no fue un espejismo. Realmente es una grandísima película con mayúsculas. Puro cine.
Los americanos tendrán todos los defectos que queramos, pero a la hora de criticar su sociedad y sus miserias son los mejores.
Nota: 9
JFK es una obra de arte. La vi con una edad relativamente escasa pero tampoco era un niño (no sé, 15 ó 16 años), y además su temática no invita a la mitificación por carencia de criterio. Quiero decir que es una película que si te gusta es porque te atrae la temática o lo que sea, pero difícilmente por un tema pasional.
Hace poco pensé en ella en el hilo de los mejores créditos iniciales y finales. La he visto muchas veces y creo que me la sé de memoria, con sus diálogos, algo que sólo puedo decir de Tiburón, Regreso al futuro, Terminator 2 y las trilogías clásicas de SW y Anillos.
Obviamente si el tema que trata no te va (no sólo el asesinato, sino la política norteamericana de aquellos años, Cuba, el Comunismo, los servicios secretos, la Guerra Fría en general etc) se puede hacer muy larga y pesada. Es una película hecha con mucha pasión pero con un acabado extraordinario. Desde un guión preciso, una dirección clarividente, un casting de auténtico lujo, unos actores en estado de gracia, una BSO magnífica y acertada (sobre todo eso, es que a veces da miedo, es terrorífica en ocasiones) de John Williams y por encima de todo un trabajo descomunal de edición, con 35mm, 8mm, color y B/N, real o reconstrucción... Detalles que siempre me gustan como insertar imágenes sin aviso para visualizar aquello de lo que se habla. Un ejemplo de ello lo tenemos en la escena del vuelo que toman juntos el Senador (Walther Matthau) y Garrison. Empiezan a hablar del asesinato y el Senador sostiene que Oswald no pudo disparar 3 veces y con esa precisión, y justo cuando lo dice, Stone nos mete ahí unas imágenes de Gary Oldman/Oswald disparando.
Y toda la reconstrucción del tiroteo es un festival de edición y música. Es una película magnífica y si sabes diferenciar los datos más o menos certeros, de lo que Stone/Garrison deducen, puedes llegar a tener una opinión propia sin entrar en el terreno de creerte todo lo que te dicen en una película.
Synch
JFK ademas de ser un peliculon,es una de esas peliculas que se pone de acctualidad cada vez que ella lo desea.
esta viva.
es una cinta muy especial,cada cierto tiempo un conspiranoico la Revisiona:digno.
lastima que no se haga mas cine de calidad como este con otros temas inquietantes,que ademas quien sabe si estan interconectados,lo he visto todo de JFK y es para decir "veo veo mamoneo" pero mamoneo chungo chungo.
Una trilogía para recordar. A veces se pierde en conversaciones muy "polansky", muy pedantes, sobre filosofía, arte...(incluso Woody Allen cae también en esto) pero en general, te deja una gran sensación. Yo le pondría un 8.5 a la trilogía.
Yo he visto poco esta semana
El caballero oscuro: la leyenda renace...8.5 Es evidente que no es la mejor de las 3, pero se queda muy cerca de la primera. Ya no puedo valorar la trilogía sin hacer un conjunto de las 3, que ofrecen cosas diferentes, pero de una manera compacta, sólida y muy atractiva. Mejor saga de super-héroes porque conjuga la acción con un argumento diferente, maduro y bien plasmado, con un dilema moral que es el centro de todo lo que rodea a Bruce Wayne.
Aguirre, la cólera de Dios...3 No puedo aprobarla, porque me aburrí muchísimo. Puede que tenga mucha filosofía sobre la vida, sobre las relaciones humanas o sobre lo que sea que trate (creo que no lo entendí) pero no me gustó la recomendación de mi padre.
10.000 km....5.5 Tenía más esperanzas puestas en esta película de la que tan bien hablaban, pero me ha decepcionado un poco. Lo primero porque sigo sin entender lo mal que se oyen las voces en las películas españolas. No me entero de NADA en algunas partes y eso te saca de la película. Lo segundo porque es una historia simple y, en mi opinión, inconclusa. Lo mejor que tiene es que es curiosa la manera de narrar la cinta, el tema de los video-chats, como se estropean las relaciones a distancia, los celos, las envidias...
La ladrona de libros...5 Y la apruebo por lo bonica que la chiquilla :cortina. Es una historia que está muy contada ya en el cine. No me atrapa, no me engancha y estaba deseando que terminara, la verdad sea dicha. Es una manera de no fallar al público, no arriesgando...pero el que no lo hace, no gana. No se cómo será el libro, pero imagino que será tipo El niño del pijama de rayas, aunque la película que sucedió a este libro fue bastante más desafortunada.
Y no puedo decir ninguna película más, ni siquiera Once que tras vuestras recomendaciones, he decidido ver, porque me he puesto a ver la sexta temporada de Hijos de la Anarquía, mezclada con la segunda de Orange is the new black y he estado ajetreado :cuniao
Continuando con esta especie de miniciclo de Sci-fi setentera, hoy he visto Saturno 3. Que aunque es del 81 o por ahí, parece de los años setenta, y creo que ya parecía antigua hasta cuando se estrenó.
Recuerdo haber visto esta película hace la pila de años, siendo muy pequeña, y haberme cagado de miedo. Tanto es así que me tiré semanas teniendo pesadillas por culpa del p*to robot de los cojon*s, y años sin querer ver una película en que salieran robots por culpa de lo mal que lo pasé viendo esta película. El argumento, tal y como yo lo recordaba, era más o menos así: hay una estación espacial en Saturno donde los robots se vuelven locos y empiezan a matar a todo bicho viviente en la estación, y hay un robot grande y malote que da mucho miedo y es el jefe de los demás robots. Suena bien ¿verdad?
Ahora, voy a contar a grosso modo el argumento de la película que acabo de ver: dos pervertidos (él podría pasar por el padre de ella) viven alejados del mundanal ruido una existencia edénico-futurista en una estación espacial en una luna de Saturno, o no sé, un sitio bastante feo y horterón decorado como una cafetería de los años sesenta. Un día aparece por allí un tipo muy raro con pinta de haberse escapado de un frenopático que construye un robot feísimo (técnicamente, un cyborg, ya que hay materia orgánica entre los componentes del mamotreto -un tubo grande de metacrilato lleno de sesos, en apariencia humanos, entremezclados con alambritos dorados-), y, que diría Otto en Los Simpsons, se establece entre todos ellos una simbiosis bastante chunga. A partir de ahí se quiebra la felicidad de la feliz pareja (más bien trío, ya que tienen un inevitable perrito con ellos). El roboto, que para que se hagan una idea del percal, responde al nombre de Hector, (por no sé qué analogía mitológica sospecho que mal entendida y peor concebida por los guionistas, que querían conceder cierta pátina cultureta a aquello), y que es tipo el robot Robbie de El planeta prohibido, pero en plan cabronazo, malrollero y antipático, de pronto empieza a sentirse encaprichado por la jamona de turno en un momento dado, no se sabe bien por qué ni para qué, dada la dificultad de que un robot haga el acto de suyo apto para la procreación con hembras humanas. A partir de ahí se desatan el caos y el despatarre, y tenemos la típica historia de tres tipos peleando por la misma chica. Y no diré más. Tres tipos detrás de la historia, y ésto es lo que se les ocurre...
Creo que mi película molaba más...
Tengo la sensación de que esta película es un batiburrillo de cosas varias no bien asimiladas: 2001 (hay escenas casi copiadas de la película de Kubrick), Star Wars (los trajes de astronauta se parecen a los Stormtroopers, y cuando vemos al roboto malo acechando oímos algo que parece la respiración asmática de Darth Vader), Alien (los créditos son casi idénticos), Star Trek (las naves son muy parecidas)...Es evidente que a finales de los setenta-principios de los ochenta, la ciencia-ficción y las aventuras ambientadas en el espacio eran lo que estaba de moda, y debió de haber uno o varios productores avispados que se subieron al carro. El principal error que creo tiene esta película, es que no acaba de decidirse por el tono a asumir: si uno serio de película de terror-ficción en plan Alien o Almas de metal, o uno en plan producción de serie-b para atraer al cine a jovenzuelos de hormonas desatadas deseosos de colarse en una peli de mayores para ver tetas, culos, derramamientos varios de sangre y roboces malignos superchachiguays de la muerte. La presencia en el breve reparto de la sex-symbol del momento, Farrah Fawcett, me hace decantarme más bien por lo segundo. Leo por ahí que quien iba a dirigir la cosa ésta era originariamente John Barry, uno de los diseñadores de producción de Star Wars y que estuvo detrás de parte del diseño e historia de ésta, pero que se peleó con Kirk Douglas -qué raro- y acabó saliendo del rodaje. Metieron en su lugar a Stanley Donnen, y creo que este fue el segundo error gordo, porque Donnen no es conocido precisamente como director de películas de ciencia-ficción: si por algo se le recuerda, es por sus musicales y sus comedias. Donnen, sin embargo, mal que bien, intentó meter algo de orden el aquel caos e infundir cierta dignidad a aquella cosa (descartando, por ejemplo, una escena que la que la prota aparecía con un modelito en plan Barbarella para tratar de redondear el pastiche).
El tercer error es el guión y la escasa coherencia que le veo a la película y a sus personajes, como ya decía. Se supone que Kirk Douglas y la Fawcett están en una de las lunas de Saturno (concretamente la tercera, Thetys, de ahí el título de la película), haciendo una especie de experimento de cultivos hidropónicos para tratar de abastecer a la desfalleciente población de una contaminada y superpoblada Tierra, pero no termino de ver por qué irse a hacer los tales experimentos a un cacho de roca helada donde no hay de ná, como es Thetys. Y atención a las actividades de la feliz pareja: la mayor parte del tiempo no les vemos haciendo muchos experimentos, sino duchándose juntos, haciendo gimnasia, tomando bebidas en vasos de extrañas formas, jugando al ajedrez, escuchando música disco y haciendo otras sinsorgadas de ese jaez. Pasemos ahora a ocuparnos del robot, el otro ingrediente fundamental del cóctel. Un armatoste feísimo que de pequeña me daba un miedo cerval, y se supone que éso es lo que tiene que dar. Y examinándolo ahora con atención, encuentro que bordea lo ridículo. Es evidente que los diseñadores se han fijado en robots clásicos del género para definirlo, como la María de Metrópolis, o el propio C3PO. Querían hacer una cosa magnífica, como un dios griego, y a la vez, desatada cual Monstruo de Frankenstein en película antigua de serie B. La verdad es que el cacharro de las narices es grotesco. Imaginad una cosa tipo el robot María de Metrópolis, pero en versión masculina, mezclada con una armadura de guerrero medieval vagamente cyberpunk (algo tipo Excalibur), en tamaño king-size, y con unos bracitos ridículos, y coronada por algo tipo la cabeza de Wall-E o el robot de Cortocircuito pero como de juguete unido a la parte larga de una lámpara flexo. Eso es básicamente la apariencia del robot de la película. Para su conducta, imaginaos ahora una película de serie muy zetosa de mad doctors y mezclémosla con el Hal 9000 de 2001. Bueno, pues esto es más o menos el monstruo de la película.
Cuarto fallo: el reparto. Si no tienes un guión sólido, y el reparto, que se reduce a tres o cuatro actores, no está bien elegido o actúa con el orto, apaga y vámonos. En primer lugar, tenemos a Farrah Fawcett, que estaba por aquel entonces en lo más alto gracias a su éxito en la serie Los ángeles de Charlie. Ahora bien, no creo que nunca nadie, ni entonces ni ahora, la haya considerado la nueva Joan Crawford o la sucesora de Ingrid Bergman. En esta película parece, habla, actúa, se mueve y se comporta como cualquiera podría esperar que hiciera la muñeca Barbie si de pronto se convirtiera en una mujer de carne y hueso. Su personaje tampoco tiene mucha enjundia, es la típica chica macizorra que está ahí puesta de percha para meterse en líos y que la salven o para que los maromos de la función compitan con ella dando pie a que se desencadenen los problemas. Todo el rato la misma carita ojiplática. Todo el rato la misma vocecita. Éso sí, aparece muy sexy durante toda la película, con trajes reveladores, picardías y éso, y en una escena hasta enseña brevemente las peras.
Luego tenemos a Kirk Douglas. El problema con Kirk Douglas era que cuando hicieron ésto ya tenía sesenta y tres años, pero seguía empeñado en demostrar que estaba hecho un chaval y él era más macho que Camacho. Y su papel en la película, por desgracia, se limita también a hacer un poco de sí mismo, sin tener en cuenta que ya no era el Kirk Douglas de Espartaco o El día de los tramposos. Hasta nos brinda una visión de su ajada trasera en una escena.
Para acabar tenemos a Harvey Keitel. Harvey Keitel es el personaje más desconcertante de la película:. Por si esto fuera poco, se pasa exactamente toda la película con la misma cara inexpresiva, hablando de una manera tan rara y con una voz tan monocorde que llegas a pensar si no será él también un robot. Aunque puede que no toda la culpa fuera suya: por lo visto a Donnen no le gustaba el acento de Brooklyn de Keitel e hizo que lo doblara en postproducción un actor británico.Spoiler:
A todo esto hay que sumarle un ritmo irregular, que se llega a hacer aburrido y pesado (esto puede ser debido a que, según tengo entendido, cortaron bastantes escenas que podrían haber ayudado a hacer los personajes más coherentes y comprensibles, para el estreno en los cines), una historia deslavazada con recursos propios de una película de serie B, la música de un Elmer Bernstein no demasiado inspirado, unos efectos especiales de baratillo (las maquetas en la secuencia inicial cantan más que el Fantasma de la Ópera) y unos diálogos sin demasiado sentido. Y es una pena, porque ahí había material para una buena historia, y la película, pese a todo tiene momentos inquietantes y cierta atmósfera claustrofóbica bastante lograda.