Scream 4
Empieza bien con los tres comienzos seguidos, pero después, quitando algún diálogo original que reflexiona sobre el propio género, la película cae en repetir el esquema de las anteriores.
Al menos sale la animadora de "Héroes".
Nota: 5.
Versión para imprimir
Scream 4
Empieza bien con los tres comienzos seguidos, pero después, quitando algún diálogo original que reflexiona sobre el propio género, la película cae en repetir el esquema de las anteriores.
Al menos sale la animadora de "Héroes".
Nota: 5.
Me he tragado las últimas dos páginas y me han sentado de maravilla :)
Perdonad que no os cite, pero son varias cosas las que quiero traer, y podría abultar demasiado el post:
- De Encuentros en la tercera fase, no conocía nada hasta que compré la edición de dvd de dos discos hace ya años. Y tardé en verla. Creo, como algunos de vosotros, que tiene momentos fantásticos, muy logrados, mágicos, como el tema del niño, los momentos de mirar al cielo de los protagonistas, a esa luz que no sabemos qué es :wtf. Pero creo también, que se pierde esa emoción, esa tensión, en otros que se alargan sin necesidad.
- ET. Yo soy, o debiera, mejor dicho, ser hijo de esta generación. Pero en aquella época los chavales, los niños estábamos un poco apollardaos (perdón la expresión). Quiero decir que había cosas que vivías muy intensamente y otras que ocurrían, de igual o más importancia, y de las que no te dabas cuenta.
En mi clase todos o casi todos fueron a verla. Yo NO. Esto no me creó ningún trauma, pero...os podéis creer cuando os digo que, vista con ojos adultos, muchos años después, con la llegada del dvd y BD a mi casa, la he llegado a adorar como un niño? :rubor Creo que es una película hecha con mucho amor, con mucho dolor, pero también con mucha esperanza. Tiene cosas que uno puede valorar de pequeño, pero también transmite otros sentimientos que uno comprende y siente de mayor.
- Al este del Edén: Me parece simplemente una obra maestra. Es curioso, pero es una de las favoritas de Campanilla y mías (junto a La última película y otras). Lo tiene todo: guión, interpretaciones, fotografía, ...Adoro esa mezcla de sentimientos que atormentan a los personajes, que los hacen complejos y que por eso, inquietan tanto al espectador. Me parece el mejor de los 3 papeles de Dean, aquel en el que va más allá del piloto automático. Su relación con su hermano, con su padre, con la novia del hermano, con su madre, ..., con la vida misma es espectacular de ver. Y esa fotografía es magistral, con esa neblina de la mañana que solo he visto en Verano del 42 (bueno, también en Brigadoon :cortina), tan evocadora como triste.
- Esplendor en la hierba: Hablábais de guiones. Este, el de William Inge (premiado, por otro lado) es muy destacable. Inge, que destacó sobre todo, por sus obras para el teatro (Come back, Little Sheba o Picnic), que más tarde serían llevadas al cine. Digo esto porque me parece que aquí las bondades del film son culpa sobre todo, del buen escrito sobre el que se basa. Ese final siempre se me queda en la memoria, cuando ella va a verle después de tanto tiempo y ve que todo ha cambiado...Es un dramón y quizá funciona mejor así, por esa elección de la pareja protagonista (actores jóvenes buenos, pero sin llegar a ser estrellas, al menos aún). Recordemos que la Wood es ese año cuando alcanza la popularidad más alta, con esta y con West Side Story.
- Y una maravillosa discusión sobre la simplicidad de los guiones. Estoy con los que opinan que el guión bueno es el que funciona. Puedes tener un reloj muy sofisticado, con muchos elementos complejos y caerle una gota de agua y pararse.
La calidad de un escrito no va en progresión con el número de páginas que tenga o de la complejidad que albergue.
Hay guiones que uno se da cuenta de lo buenos que son y de lo difícil de su "fabricación". Por ejemplo, el de Eva al desnudo. Y otros que son igual de difíciles de escribir, pero que nos parecen más fáciles. Por ejemplo, el de El apartamento.
El mundo del guión en el cine es realmente fascinante. El papel que juega o debería jugar, la importancia que se le ha dado y la que debería tener, su fusión con las ideas del director y las interpretaiciones de los actores, o los elementos del decorado o hasta la luz que ilumina o la música que suena...Todo eso es la vida que traspasa la pantalla y nos llega a los sentidos, transformando para siempre nuestra vida. ¡Qué grande es el cine!. :cortina
Ya que habláis de guiones y de Elia Kazan, vale la pena recordar que en Al este del Edén hay un notable trabajo de adaptación, ya que el punto de partida es una extensa novela de John Steinbeck, de la cual Kazan y su guionista, el autor teatral Paul Osborn, adaptaron solo una cuarta parte aproximadamente, con excelentes resultados.
Jo, pues a mí me encanta Scream, me partí la caja con ellas. Éso sí, no he pasado de las dos primeras.
En la primera, salía la Mónica de Friends y en la segunda, el médico negro de House, Omar Epps (que también aparecía en Drácula 2000, hecha más o menos por las mismas fechas)
Ya te digo...los de esa productora fueron capaces de estirar a Drácula 2000 hasta tres películas...
Esta vez no concrete como suelo hacer,no es que Scream me aburriera...,
no es una pelicula que te aburra...,ni siquiera digo que sea mala...,esque el asesino o asesinos me parecen de risa xD,
vamos que fui al cine a ver una pelicula de terror y me encontre una pelicula de sustos entretenida...,
con el inmenso exito de esa pelicula me imagino que debe tener su cosa...,pero a mi no me va mucho:cuniao
Además de comentar peli, mi visión sobre algunas de las citadas...
Esplendor en la hierba es una de las mayores OBRAS MAESTRAS del cine romántico que he visto en mi vida. Y mi favorita de Kazan, lo que ya es decir. Ese sufrimiento que se siente en la piel de Wood, en la Beatty, frustrado por un padre envenenado por el dinero y la inmoralidad, y por un amor que duele, que no llega a consumarse y que acaba en el peor de los tormentos, en la misma locura.
La escena de la bañera es estremecedora. "Quiero morir" nunca ha sonado tan real, tan auténtico como en boca de esa maravillosa actriz (marcada por esta cinta de por vida, muriendo en un yate llamado SPLENDOR). Desemboca, además, en un final de los que cortan la garganta e impiden parpadear. Son palabras mayores...
La Matanza de Texas. EXTRAORDINARIA exposición de Dr. Gonzo sobre una pieza incostestable no sólo del género, sino del séptimo arte, capaz de hacernos creer que asistimos a una lluvia de sangre y tripas cuando, en realidad, es nuestro subconsciente el que nos juega tan "mala" pasada. Sucia, macabra, real, tremendamente real. Sí, también son palabras mayores...
He retomado "el exorcismo de Emily Rose". Me parece una pequeña joyita de terror. Me ha hecho recordar el canguelo, entre comillas, de los días posteriores a verla en cines y mi terror absurdo de levantarme a cierta hora intempestiva. Rídiculo, pero menudo acojone :cuniao.
El Exorcismo de Emily rose esta bien,mucho mejor para mi al menos que El Rito por ejemplo,
se hacen y se han echo tantas peliculas sobre Exorcismos...,
y esta de Emily rose pues es de las que mejor parada salen,
otra muy buena sobre posesiones aunque sin exorcismos de por medio es "EL OTRO",cito esta por que me parece que es de las mas olvidadas del genero de terror o suspense en las que hay una entidad invisible malvada dando por saco a un inocente joven...
Yo la conoci tarde muy muy tarde quizas por el año 2000...,y me quede alucinado,es una historia muy bien contada,
desde entonces pense que debia ser un gran clasico,
otra de aquella epoca mas conocida pero no precisamente mejor para mi,aunque tambien puede gustar...a mi me gusta...
El centinela,
saludos.
Yo creo que Kazan es de esos pocos directores que uno ve su filmografía y se da cuenta de que prácticamente no ha hecho nada malo o mediocre.
De él, mis favoritas son La ley del silencio, Al este del Edén y una de sus primeras, Lazos humanos (en inglés, A tree grows in Brooklyn). Esta última es de las menos citadas y es preciosa, con un James Dunn (el padre de familia) ADORABLE, una Dorothy McGuire dura y tierna a la vez, y una jovencita Peggy Ann Garner que te atrapa el corazón.
Pero es que tiene tanto bueno, como esa magnífica Boomerang, o qué decir de Un tranvía llamado deseo o Baby doll o una de las últimas que vi, Río salvaje...
Tengo que reconocer que la muy "académica" La barrera invisible, a pesar de eso, de sus importantes premios, me deja más bien tibio. La idea (el antisemitismo latente en una sociedad progresista en la superficie) es muy buena, pero los momentos de emoción e interés están demasiado salpicados.
Pues te dejas tres de mis preferidas: Pánico en las calles, con un impagable Jack Palance y un final en los muelles inolvidable; Un rostro en la multitud, denuncia del populismo político (tan oportuna hoy en día); y América, América, maravillosa epopeya de un emigrante griego en su viaje desde Turquía a los Estados Unidos.
K19 The widowmaker
http://knoji.com/images/user/scan0008.jpg
Ayer estaba exiliado en el cuarto con la tele pequeña, que es donde suelo ver los DVDs (la tele grande la dejo para los BDs). Y mirando en una de mis estanterías de DVD vi que tenía esta peli de Kathryn Bigelow. Ni idea de cuando la adquirí, puede que saliera en algún periódico, porque realmente no sabía que la tenía.
En su día no la vi, porque ni el tema de submarinos es mi predilección, ni en ese momento Harrison Ford estaba haciendo pelis que me entusiasmaran. Ni tampoco sabía quién era Kathryn Bigelow a la que todos los críticos empezaron a destacar a partir de su Oscar.
No digo que sea una obra maestra, pero es una peli más que destacable y recomendable. Vemos como funciona la maquinaria interna de la Unión Soviética, con personajes muy distintos pero que forman de igual modo de un colectivo. Hay crítica y elogio por igual del comunismo. Supongo que destacar las cosas positivas tampoco debióser del agrado de los críticos estadounidenses.
La recomiendo a todos ellos que, como yo, se la perdieron en su día.
El exorcismo de Emily Rose me gusta mucho, me parece un excelente film sobre el tema de los exorcismos que resulta terrorífico sin necesidad de cargar la mano con la pirotecnia habitual de estos films. Además, Tom Wilkinson, como el sacerdote, Laura Linney, como la abogada defensora, y Jennifer Carpenter (la hermana de Dexter), como Emily, están estupendos. Derrickson hace un buen trabajo, que continúa para mi gusto en Sinister, un film más estrictamente de género. Por eso lamento especialmente que metiera la pata en el remake de Ultimátum a la Tierra. Sobre el asunto Emily Rose, hay un interesante film alemán que trata el caso real que hay detrás de esta historia, la de una joven bávara, Requiem, de Hans-Christian Schmid.
Respecto a The Other, yo no tengo tan claro que se pueda hablar de "una entidad invisible malvada dando por saco a un inocente joven". Me parece que, precisamente, de inocencia más bien hay poca en el comportamiento "de los niños" protagonistas.
Sé que es meterme en camisa de once varas, porque sus fans son legión (como muestra, en imdb merece un 9), pero ayer vi por segunda vez The Dark Knight, de Christopher Nolan, y mi valoración no es demasiado positiva. Dudaba de mi primer visionado, porque la vi en versión original sin subtítulos en un cine de Dublín en el momento de su estreno, pero ayer ya sin excusas me siguió pareciendo inacabable, aburrida y pretenciosa. Lo lamento, porque hay un Nolan que me gusta, el de Memento, Insomnia, The Prestige, e incluso su film de debut: Following. Pero ni sus Batman (no he vista la tercera entrega, pero visto lo visto, no creo que lo haga) ni Origen me convencen. Salvo algunos detalles del personaje del Joker, inquietantemente interpretado por Heath Ledger, y la sobriedad habitual de Caine o Freeman, poco más destaco. Por supuesto, los efectos especiales son espectaculares, pero para mí, paradójicamente, el ritmo es vertiginosamente cansino, frenéticamente repetitivo. Las triquiñuelas argumentales más bien me expulsan de la narración, hasta el punto que al final ni siquiera ese malo, malísimo, que es el Joker me resulta convincente. En fin, lo tenía que decir.:rubor
:descolocao...Debes de ser el único...
Yo debería revisitarla, porque la vi hace bastante, pero sí guardo un buen recuerdo de ésa película.
Eso me temo, que si no el único (me consta que no) sea de los pocos que pensamos así. En fin, doy mi testimonio quizá como muestra que las unanimidades no suelen existir en la práctica. Sé que no es un concepto a utilizar en la crítica de una película, pero desde la subjectividad de estos comentarios foreros, resumo mi impresión de los Batman de Nolan con una sola expresión: ¡vaya peñazo!:fiu
He estado viendo estos últimos días Sonata de Otoño de Ingmar Bergman. Era una de las pocas que me faltaban. No tengo palabras para valorar el enfrentamiento entre madre, Ingrid Bergman e hija, Liv Ulmann simplemente impresionante. La recomendaría a todos aquellos que admiran el cine del gran maestro que fue Ingmar Bergman.
Me las dejo porque espero a verlas. Concretamente, tengo desde hace años Pánico en las calles y América, América, muy autobiográfica, según he escuchado desde siempre. Ahora que las citas es buena excusa para verlas por fin. :)
De los Batman, no soy ni de lejos tan admirador como ilustres :ceja foreros como Marty o jack, pero la vez que vi El caballero oscuro me gustó. Sin embargo, Origen fue a la primera que me apasionó. Un flechazo, que dicen. :cuniao
No creo que sea el único, pero sí son pocos.
A mí Nolan me encanta, no puedo esconderlo, y los BATMAN que ha hechos son reseñables en muchos aspectos. Ha creado un mundo de Batman nuevo, con muchas referencias al clásico, pero sobre todo original.
Aún así, lo más importante que ha hecho ha sido crear un Batman serio, un superhéroe casi real en una situación social muy similar a la que vivimos ahora.
Con Watchmen y el Superman de Donner, estos Batman son, sin duda, lo mejor en cuanto al género cómic que se ha hecho.
Por cierto, hablando de superhéroes y cómics, este fin de semana viAmazing Spiderman 2...4 y la decepción no ha sido tanta porque me lo esperaba.
Quizá es culpa mía porque busco algo más en estas películas. Porque busco un poco de seriedad, algo de las grandes (las que he dicho antes) y aquí sólo encuentro bromas absurdas y guiones vacíos, sin gracia.
Y que conste que la película, salvo el protagonista (sigo sin verle como Peter Parker) me gustó hasta su fase final. No se andaba con tapujos. No intentaba ser seria, sino muy bromista, como en los cómics de Spiderman y en la serie de animación (lo poco que yo he visto) Pero es más de lo mismo, la misma historia, muchos efectos especiales (abusan de ellos) y ese final es absurdo...lo peor que he visto en mucho tiempo...
Realmente la saga no es la misma desde la 3a entrega, vamos que se salvan las 2 primeras de la trilogía (porque la 4, por tiempos ya casi que es una más en la moda de recuperar sagas), con una 3a floja y la 4a en la línea. Pero algo tiene esta saga que me entretiene. Tal vez porque no esconde a lo que va. Se agarran a la autoparodia del género desde el primero minuto de la Scream original y juegan con ello de tal forma que tienen coartada para casi todo. No sé, es de esas películas que te agarras un bol kilotónico de palomitas y una Coke litrosférica y te entretienes sin más.
Eso sí, como película, tanto como slasher, reinvención del mismo, comedia de terror y película noventera, siempre defenderé la original y casi la secuela. La discusión sobre las secuelas en aquella es tremenda :P
Synch
Courteney Cox (Monica de Friends) de hecho sale en las 4 películas de la saga. Siempre al lado de su marido (ahora ex) en la vida real, David Arquette (que también tuvo un papel de un solo episodio en Friends). Ellos dos y Neve Campbell son los únicos que han repetido en las cuatro películas.
En la 3a Carrie Fisher se marcaba un cameo haciendo de una que se parece a Carrie, contando que se presentó para el papel de Leia pero se lo llevó la que se acostó con Lucas :lol
https://www.youtube.com/watch?v=hQL6_NbLwtk
Synch
Pero es que es así de forma expresa. El género slasher, impulsado por Halloween en 1978 y posteriormente por Viernes 13, Pesadilla en Elm Street, Prom night, derivados y secuelas de todas ellas, estaba en estado catatónico en 1996 (de hecho las recientes secuelas de las citadas sagas eran completamente contemporáneas). Wes Craven, director de la primera Pesadilla, y el guionista Kevin Williamson, reinventaron el género dándole un toque más moderno pero básicamente autoparódico. Ya no sólo a nivel de argumento sino que dentro de la propia película los personajes han visto las mismas películas que nosotros y en algunos momentos se lo toman todo con relativo cachondeo.
Obviamente el tema te entra o no te entra pero quiero decir que todo lo que propone Scream está hecho así a propósito. Seguramente lo más serio de toda la saga es el prólogo de la primera que es para mi gusto una pequeña obra de arte de terror adolescente y muy años 90.
Synch
Ostia pues Pesadilla en Elm Street me daba mucho miedo,claro que era muy niño...,
si como te decia...no digo que no sea buen cine...,pero que a mi no me gusto mucho,tampoco fue de esas de
"que me devuelvan mi dinero...",supongo que me va mas el Terror mas tradicional...en plan Matanza de Texas o Posesion infernal,
con algo sobrenatural de por medio si puede ser...xD
Claro es que es lo que decía, o te entra o no :)
Eso sí, cosas del cine, las mayores risas que recuerdo en el terror fue en el re-estreno del Exorcista en el 2000. Estaba redoblada claro, y con los añadidos, Reagan soltaba más burradas que antes, algunas muy explícitas, y la gente se partía. Lo que no sé es si en el doblaje de 1973 hubo censura.
Synch