Con la edad se acentúa. :viejo
Versión para imprimir
Tiene muy buena pinta esa The happy ending, o Con los ojos cerrados, de Richard Brooks. POr cierto, la canción que cuelga hannaben, compuesta por Michel Legrand en la música y el matrimonio Bergman, obtuvo una nominación a mejor canción, pero la estatuilla se la llevó Burt Bacharach y Hal David por Raindrops keep fallin´on my head.
Además, Jean Simmons estuvo nominada a mejor actriz principal, pero el premio fue para la británica Maggie Smith, por Los mejores años de Miss Jean Brodie.
La verdad es que tiene mucho mérito tragar con ruedas de molino, como le ocurre a mad dog con algunas cintas. No solo hace falta tener tiempo, sino también ser un poco masoquista o un completista enfermo.
De esas de Huston, conozco mejor El juez de la horca, que la vi hace mucho, y me pareció un divertimento loco, sin más. También tengo el musical Annie. El tema Tomorrow me encanta de siempre, pero entiendo las pegas de mad dog.
Al menos no las he comprado (no como otros hicieron con algunos films de Spielberg :ceja). Yo creo que ser cinéfilo tiene algo de masoquista, como en general ser coleccionista de cualquier cosa, y el cinéfilo "colecciona" visionados. De ahí lo enfermizo del completismo. Sobre lo de tener tiempo, desde luego es un handicap no tenerlo. Pero tenerlo es un peligro, porque te relaja a la hora de seleccionar. De todas maneras, cada vez me atrae más revisar que ver cosas que no he visto, salvo en estos casos de completismo. En mi descargo, diré que lo he hecho ahora con directores de la talla de Spielberg y Huston, lo que también sirve para relativizar el concepto de "director genial" que tantas veces (probablemente siempre o casi) se utiliza de forma precipitada.
Me imagino que cuando uno llega al nivel top de visionados de muchísimas películas, como es el caso tuyo, mad dog, es normal que vuelvas a ver aquellas películas que hace mucho que viste, tal vez por primera vez.
En mi caso, depende de la época. Aún con muchos menos visionados a mis espaldas, ha habido momentos en que me daba por una pelicula y la veía hasta saberla de memoria. Obsesión lo llaman.
Y otras, deseando ver algo nuevo que me haga volar la cabeza y tener esperanza en el cine actual. Ambas cosas me llena de orgullo y satisfacción. :lengua
Stonewall (2015)
Al ser expulsado de su hogar, un chico llega a New York donde se ve envuelto en el famoso disturbio de Stonewall.
https://media.revistavanityfair.es/p...imit/49059.jpg
Me extrañaba que nadie hablara de esta película, nisiquiera en el mes del pride... y ahora entiendo porqué.
Como película entretiene lo justo, pero comete el craso error de relegar a quienes fueron los auténticos cabecillas de la rebelión a personajes secundarios irrelevantes, prácticamente extras de fondo... o más bien "guiños", como si deberían agradecer que se tomaron la molestia de incluirlos . En cambio se inventa a un guapito rubio para investirlo de todo el protagonismo, asumo que con la idea de hacerlo más atractivo y "relacionable" al público general.
Una pena, los personajes de la vida real ofrecían un drama mucho más interesante que el insulso heroe que se inventaron, hasta los personajes del epílogo parecen merecer más su propia película.
Cuando llega la escena del disturbio, siento que quedó simplificado a casi mero requisito, cuando se pudo haber hecho una película entera sobre los dias que duró, aquí parece parranda de una noche.
En fin, un caso increible de "white washing" y "white savior" de pena ajena, no entiendo como pensaron que podría ser buena idea. Si no conoces ni te interesa la historia real, es solo una pelí para matar la tarde.
https://www.cristianosgays.com/wp-co...newallfilm.jpg
Yo ya hablé sobre ella en su hilo, y en efecto la historia está blanqueada de tal manera que el resultado es de lo más inofensivo y decepcionante. Esperaba que Emmerich siendo gay pudiera darle cierta autenticidad e implicación como el Gus Van Sant de Milk... Pero todo quedó en agua de borrajas.
Yo he revisado Una jornada particular de Ettore Ecola, una historia de amor y amistad fugaz contada con sutileza y maestría. Con pocos personajes y un único espacio, nos cuenta el encuentro de dos animales heridos. Parece que para ellos el tiempo se para durante un día, Ecola consigue remover al espectador con sus dos personajes derrotados que se abren en canal. Mastroianni y Loren están conmovedores. Y el film se queda en tu memoria.
https://pics.filmaffinity.com/Una_jo...0464-large.jpg
También he revisado Cruising de William Firedkin, pero esa es otra historia... :cigarro
Entre el martes y ayer (en dos partes sí, cosas del calendario y de que la película pues...) vi Domino. No la del 2019 (que era incluso peor) sino la de 2005, de Tony Scott, con Kiera Knightley.
Así, tal cual, creo que no es para mí. A saber: un cazador de recompensas y su ayudante integran en su grupo a una ex modelo inglesa reconvertida a tia dura. Por lo visto está basado en la historia real de Domino Harvey.
Pues eso, que no es para mi. Scott filma y edita muy a lo que se hacía en esos años, con colores muy saturados, zooms a saco, cámara nerviosa, muy molon, pero no. Y luego, aunque hay algún toque de humor, e incluso un elemento casi meta (Ian Ziering y Brian Austin Green, de 90210, se interpretan a si mismos intentando presentar un programa de cazadores de recompensas en directo), en general es el tíipico film flipistico que como seas un poco como yo te da la risa. La Knightley, que como interpreta a una inglesa puede mantener su acento (eureka!!!) va de malota, paibon total, y... A ver, SI, es todo muy así, pero porque somos (en mi caso hetero tonto) pero a la vez se nota mucho que es forzado (que es un poco lo que podría estar haciendo el personaje, pero bueno) y como no hay auto consciencia pues queda un poco ridículo.
Y luego hay momentos horteras, de vídeo clip de Aerosmith, que ya indicen en el cine más de barra de bar. Hay un momento, gratuito mil (joder hay muchas maneras de meter cosas así con gracia) cuando el personaje de Domino hace un baile porque si (y horterisimo como está rodado y editado) o cuando se lía con uno en pleno desierto.. Joder hasta Michael Bay podría haber parido una escena menos hortera. Bueno, no. Se hubiera picado y, por eso del arte, la hubiera filmado desde un helicóptero (militar, claro).
Luego hay conexiones emocionales salidas de la nada (en la resolución te quedas ahí flipando) y personajes con peso pero sólo una vez (como el tipo que protagoniza la puta escena final :lol).
Pues, eso, nada.
Compañera hannaben, estate tranquila. Es evidente y creo no estar solo en esta opinión que nuestro colega mad gog está cumpliendo algún tipo de penitencia por pecados pasados y seguramente poco confesables…
Así de este modo en vez de fustigarse cual monje medieval, expía sus penas a base de visionados de bodrios infumables.
Yo hubiera escogido el flajelo. :cafe
Es lo que tiene ser laico. :cuniao
Yo creo que da rienda suelta al lado cinéfago, que también él lo tiene, aunque lo guarde bajo siete llaves. :ceja
"Mira quien habla":cuniao
https://i.ibb.co/YBNSqT4/20210108-102732.jpg
Esas, ni por completismo... :fiu (especialmente, la de Tom Hanks...:ceja).
Perdona, pero yo solo compra pelis de culto :digno Además, como dice Allen en Hannah y sus hermanas, respecto al exceso de masturbación: "No te metas con mis aficiones" :lengua
Sigo con mi repaso al año 1972 con La Huella, célebre adaptación de la obra de Anthony Shaffer (el mismo que adaptó la mefistofélica The Wicker Man). Es un film teatral, con diálogos irónicos e ingeniosos y jugando con la percepción del espectador en todo momento. Pero ante todo es un duelo actoral en toda regla entre Lawrence Olivier y Michael Caine. La mansión barroca es el único escenario donde tan bien se desenvuelven ambos y Mankiewicz (en su película póstuma) mueve la cámara con soltura para que la acción no resulte reiterativa (ojo a los primeros planos de los muñecos creepy). Aunque la trama sí está demasiado alargada teniendo en cuenta su base argumental del juego del gato y el ratón, creo que hubiera ganado en ritmo sin tantas idas y venidas. Reseñar también el encomiable trabajo de los británicos Tom Smith en el maquillaje y John Addison en la música. Curiosamente Caine heredaría el rol de Olivier en el remake de 2007 firmado por Kenneth Brannagh, que no he tenido el placer de ver.
https://assets.mubicdn.net/images/fi...jpg?1582567613
Efectivamente, a JLM le quedaría mucho por vivir aún. Yo solo tuve la oportunidad de ver esta maravilla de La huella cuando me compré el dvd de Manga, uno de los primeros de cuando venian con el ABC, creo recordar allá por 2003.
Me gustó muchísimo tanto el guión como las interpretaciones de ambos. Sublimes. Dos actorazos.
Ciudades de papel (2015)..................... 8
https://i.imgur.com/xEqMtzo.jpg
En busca de la chica de tus sueños
Mi comentario:
Me he encontrado esta película en Disney Plus y hacía la tira que no la veía. La verdad es que me gustado más que la última vez que la vi. No es perfecta, pero me sacado de mi mundo real durante casi dos horitas.
La pareja protagonista no llega a tener la química que se destila con esos magníficos personajes secundarios. No sé quién habrá sido el encargado de elegir a la modelo y ahora actriz Cara Delevingne como Margo Roth Spiegelman, pero gracias a Dios que no está presente en la mayor parte del metraje, es que en mi opinión no casa mucho con el protagonista masculino Quentin interpretado por Nat Wolff. Nat creo que está mucho mejor que ella e interactúa muy bien con sus dos amigos en la película. Además, este chico me sorprendió en Un invierno en la playa (2013), que fue la primera película que vi con él en el reparto, un año antes de la mencionada Bajo la misma estrella. De los secundarios jóvenes me suena alguna que otra cara como Halston Sage que interpreta a la guapa Lacey. A esta actriz la pudimos ver en The Bling Ring (2013).
Spoiler:
La pasajera
https://64.media.tumblr.com/281d50d2...a0e6382540.jpg
Un grupo de extraños que comparten un viaje topan con el horror....cuando el conductor golpea a una mujer que camina en la oscuridad de la noche. Deciden ayudarla, pero rápidamente se dan cuenta de que algo anda mal y que no deberían haberla dejado entrar.
Peli con pinceladas de un montón de géneros.La locura comienza cuando tres féminas realizan un viaje compartido,el conductor es el tipico macho español taurino... pero no debemos engañarnos también es sensible y amable a su manera.
Un bicho deambula con aspecto de pene y dispara algo que se te mete dentro. :|
https://64.media.tumblr.com/898b535e...ffefbb9b1.gifv
La estructura de acumular una calamidad tras otra, siempre es difícil de sostener y satura a mitad de metraje.Opera prima en la que todos le ponen ganas,a destacar R Blas y el tono caricaturesco "España Cañí"
En definitiva... viajar con desconocidos puede ser difícil y si le sumas un parásito alienígena asesino resulta mucho peor. Prometedor debut en la direccion de F González Gómez y R Cerezo.
6.4/10
LA HUELLA es una de mis películas favoritas de Mankiewicz.
De hecho, me parece una de las mejores obras postreras (o en algunos casos póstumas) de cualquier director.
Como, un dos tres responda otra vez, SIETE MUJERES de John Ford.
O la mencionada LOS MUERTOS de John Huston.
:digno
La Imitación a la vida, de Douglas Sirk es una maravilla. :)
Martin Ritt fue un director combativo y en los años 70 encadenó una serie de films que reivindicaban a la clase trabajadora y los derechos civiles de los afroamericanos. Del primer grupo podríamos destacar Odio en las entrañas y Norma Rae y del segundo Conrack, La gran esperanza blanca y el film que nos ocupa, Sounder . Olvidada por el gran público, quizás porque estuvo nominada a mejor película junto a titanes como Cabaret, El Padrino y Deliverance, sin ganar ningún premio. Me ha resultado un film sencillo que bascula entre la obra de Mark Twain y Las uvas de la ira: esta vez mostrando la pobreza afroamericana en la Gran Depresión, un reverso menos retratado hasta ese momento. Ritt no trata de aleccionar, más bien retrata una amable relación padre-hijo y la transmisión de valores en una época difícil de hambruna y explotación. Quizás peca de ser lacrimógena en ciertos momentos, pero es un tipo de cine para ver sin complicarse la vida.
https://www.capa.com/assets/img/Sounder-520a3db6f7.jpg
Desde luego no es muy conocida esa Sounder, ni siquiera entre los seguidores del director, Martin Ritt, que tiene otras películas más conocidas, como El largo y cálido verano o Hud. Para mi ya tiene mérito estar nominada a mejor película con esas citadas como El Padrino, Defensa o Cabaret y habiendo otras maravillas como la que Screeper vio antes, Sleuth.
De todas formas, la actriz negra Cicely Tyson, aparte de la nominación a mejor actriz principal (Liza Minelli lo ganó), recibió el premio a mejor actriz de la National Board of Review y de la National Society of Film Critics.
Como hay otro hilo para las despedidas (véase James Caan), hoy celebramos (unos con más admiración que otros :cuniao) el 66º cumpleaños de Tom Hanks. Lo adoro.
https://c.tenor.com/sZSARlyRmLoAAAAC/tom-hanks-hi.gif
Ya debes estar deseando verlo en el papel del coronel Parker, ¿no? :cortina
https://imagenes.20minutos.es/files/.../26/hanks.jpeg