Yo también tengo unas cuantas de terror por delante, aunque no quita que El resplandor también sea de mis preferidas. Pero La semilla del diablo, Psicosis o El silencio de los corderos me gustan más.
Versión para imprimir
En realidad Donner y Mankiewicz decidieron en la restauración de su visión de Superman II, dejar el final originalmente pensado para el díptico. Es decir, esa vuelta atrás al tiempo solo se producía una vez, y era esa precisamente la de Superman II.
Que ese fuera el final de Superman TM, se debió a presiones para hacer un desenlace más espectacular, ya que originalmente Superman lo resuelve todo sin la necesidad de esa vuelta atrás. Una vez hecho esto Lester en "su" Superman II idea lo del beso.
Por cierto toda esta escena del RDC (desde la salida de la fortaleza hasta su destrucción) para mi es visualmente de lo mejor de la saga.
https://i2.wp.com/musingsofamiddleag...1_a.jpeg?ssl=1
Yo he gozado estos días de las copias en BD. Reconozco que por Kubrick podría hacer una excepción, pero de momento no he catado el 4k y no estoy dispuesto a recomprar. ¿Para que dentro de unos años tengamos 8k o 16k o vete a saber qué nuevo producto? :digno
Aquí la escena completa incluyendo la no menos espléndida secuencia de la despedida en la terraza.
https://www.youtube.com/watch?v=rLwlKQhCquk
Yo las he ido comprando siempre en rebajas. la edición estupenda de 2001 y las otras dos, un steel de Spartacus y un amaray a mitad de precio de Teléfono rojo. Pero con los BDs no tengo ninguna prisa por la UHD. De hecho, todavía me carbura el plasma, así que no he comprado por no hacer falta, el nuevo formato de televisión.
THE INQUIRY
Un oficial romano es llamado por el Cesar para que investigue a una secta en Nazareth que clama la resurrección de su lider, a lo que se obsesiona con desenmascarar el fraude.
https://decine21.com/img/upload/obra...os-30546-c.jpg
Película que siempre me llamó mucho la atención por su tono semi-escéptico y realista en contraste con la marea de filmes religiosos de semana santa. Sufre de un ritmo lento y tiene una tediosa subtrama amorosa, pero también posee una... majestuosa suciedad que consigue transportarte a la época
THE FINAL INQUIRY
Un oficial romano es llamado por el Cesar para que investigue a una secta en Nazareth que clama la resurrección de su lider, a lo que empieza a dudar de sus convicciones.
https://m.media-amazon.com/images/M/..._SX750_AL_.jpg
Un remake ágil y creativo que me ha fascinado por lo bien que retoma elementos de la original para hacerla más dinámica y atractiva.
Sin embargo, no deja de tener una calidad de especial para TV, y las coreografías de peleas son pobres hasta el punto de dar ternura.
El cambio más significativo es que, mientras que la original se atrevia a dejar abierta la posibilidad del fraude, esta cambia el final por uno feliz en el que el prota se vuelve cristiano.
RISEN
Un oficial romano que presencia la muerte de Jesus es llamado para resolver el misterio del robo de su cuerpo e impedir que la secta esparza falsos rumores de su resurrección.
https://image.tmdb.org/t/p/w780/lvyU...IxN8grjxYr.jpg
Me parece seguro llamarla un segundo ramake no-oficial de las anteriores. Tiene un cimientos sólidos, pero se desinfla una vez que el protagonista sufre su crisis de fé.
Solo me queda pensar en los "hubieras". En lo bien que pudo haber quedado si se hubieran apegado al tono policiaco de época. O si se hubieran atrevido a dejar abierta la posibilidad del fraude.
Pero no, la película es decididamente cristiana y sufre por ello.
Yo tengo en 4K 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO, aunque reconozco que ya mi cansada vista apenas es capaz de percibir la diferencia con un BD.
Por cierto, las mejores cintas de Kubrick en mi (in)modesta opinión son ATRACO PERFECTO, SENDEROS DE GLORIA, ESPARTACO, DR. STRANGELOVE (me niego a usar el absurdo título que le endosó el distribuidor nacional de turno) y la mencionada 2001.
A partir de ahí...
:digno
Pues ya que habláis sobre Kubrick y Nicholson, hay un documental en Netflix muy curioso y relativamente reciente, donde el chófer personal de Kubrick que también era amigo suyo, cuenta la relación que tuvo con él y un montón de anécdotas. Entre ellas, cómo quiso dejar de ser el chófer de Nicholson cuando este estuvo rodando El Resplandor porque por lo visto era un pieza. Cuando le contó a Kubrick por qué quería dejar de conducir para Nicholson, el propio Kubrick le dijo al instante que no se preocupara más, que ya no volvería a llevarlo en su coche. Un gran actor (uno de mis preferidos), pero con una vida personal muy, digamos, peculiar.
En fin, un documental muy interesante que cuenta cosas sobre Kubrick hasta ahora inéditas (algo bastante difícil a día de hoy, sobre todo para un servidor) que ayuda a conocer un poco mejor la figura del director.
El documental se llama “Mi amigo Kubrick”. Término que muy, pero que muy pocos, se pudieron permitir el privilegio de pronunciar.
Sit back and let the evening go…
TWO-MINUTE WARNING (1976, PÁNICO EN EL ESTADIO)
https://m.media-amazon.com/images/I/...3L._SL600_.jpg
Estrenada el 12 de noviembre de 1976 en los EUA y el 4 de marzo de 1977 en España.
Dirigida por Larry Peerce.
Escrita por Edward Hume, a partir de la novela homónima de George LaFountaine (Nueva York, 1975).
Fotografiada por Gerald Hirschfeld, en Technicolor y Panavision.
Musicalizada por Charles Fox.
Protagonizada por Charlton Heston (Capitán Peter Holly), John Cassavetes (Sargento Chris Button), Martin Balsam (Sam McKeever), Beau Bridges (Mike Ramsay), Marilyn Hassett (Lucy), David Janssen (Steve), Jack Klugman (Sandman), Gena Rowlands (Janet) y Walter Pidgeon (El carterista).
https://i.pinimg.com/564x/f0/68/02/f...105056f65c.jpg
El vigesimotercer título de la nacional Reel One (editado el 17 de febrero del presente año) es un atractivo cruce entre el cine policíaco y el de catástrofes – por aquello de la profusión de actores (más o menos) famosos en el reparto – y al que el para mí desconocido Larry Peerce (1930) sabe dotar de un ritmo acorde a las intenciones del anónimo protagonista, un francotirador apostado en lo alto del Los Angeles Memorial Coliseum, de acabar con la vida de todo aquel que se cruce en la mirilla de su rifle durante la celebración de la final de la Super Bowl.
Un estadio con capacidad para más de 90.000 espectadores (otro de los signos de identidad del mencionado cine de catástrofes, o sea, las (desatadas) multitudes) en el que Peerce centrará toda la acción, la cual correrá pareja a, por un lado, la labor de las fuerzas del orden (personificadas en las figuras del enérgico capitán de policía Peter Holly (un, como siempre, impecable Charlton Heston) y del contundente sargento de los S.W.A.T. (vamos, lo que en mi niñez eran “Los hombres de Harrelson” (1975-1976)) Chris Button (el siempre enigmático John Cassavetes) por evitar que cunda el pánico en el estadio (de ahí el título patrio que se le otorgó a la cinta en nuestro país) y, por otro lado, a los preparativos del asesino en serie, del que sólo al final conoceremos su verdadera (aunque irrelevante) identidad.
Como solía ser norma en este tipo de cine el desarrollo de los personajes, incluso de los protagonistas, es epidérmico y más teniendo en cuenta que la película no llega a las dos horas de duración.
Lo más atractivo de la cinta es el ritmo que Peerce le otorga y que se basa fundamentalmente en la excelente fotografía de Gerald Hirschfeld en Panavision, indispensable para captar toda la grandiosidad de un estadio lleno hasta la bandera y en la labor de la sala de montaje, que permite que la historia ruede como una bola de nieve montaña abajo.
La espléndida copia, tanto en imagen como en sonido, que nos regala Reel One tiene además un extra excepcional: el montaje que se hizo de la película con el fin de su emisión por el canal NBC de la televisión norteamericana en 1979 y con una duración de 142 minutos (frente a los 115 de la versión cinematográfica).
Para ello se eliminaron secuencias y se añadieron otras.
Y es que se me olvidó mencionar que la película fue un fracaso – al menos relativo – en taquilla.
Indicar que el director no quiso saber nada de semejante desaguisado (¿he olvidado decir que se alteró (brutalmente) el aspect ratio de la cinta, pasando de 2.39:1 a 1.33:1?) y exigió que su nombre fuese eliminado de los títulos de crédito.
Un bonito gesto por parte de Peerce y que le honra.
Al César lo que es del César.
:digno
…
LAMB (2021)
“CORDERA”
https://m.media-amazon.com/images/I/...-L._SL600_.jpg
Estrenada el 13 de julio de 2021 en el Festival de Cannes y el 26 de noviembre de 2021 en España.
Dirigida por Valdimar Jóhannsson.
Escrita por Sjón y Valdimar Jóhannsson.
Fotografiada por Eli Arenson, en color y Scope.
Musicalizada por Þórarinn Guðnason.
Protagonizada por Noomi Rapace (María), Hilmir Snær Guðnason (Ingvar) y Björn Hlynur Haraldsson (Pétur).
https://i.pinimg.com/564x/4b/95/a5/4...4d136b6fbf.jpg
Opera prima del director islandés Valdimar Jóhannsson (1978) que ganó – no sé si justamente, aunque bien podría ser que sí dada la calidad de la cinta – el premio a la mejor película y a la mejor actriz (ex aequo) para su protagonista, una estupenda (y sueca) Noomi Rapace (1979) - la heroína del abortado díptico iniciado con (la excelente, ya lo siento) PROMETHEUS (2012) del incombustible Ridley Scott - en el Festival de Cine de Sitges del año pasado.
Rodada en los desolados (pero bellísimos) parajes islandeses donde tiene lugar la acción LAMB (que podríamos traducir ajustadamente como CORDERA (en femenino y no es dato baladí)) se centra en la vida que llevan una pareja de granjeros, María (Rapace) e Ingvar (Guðnason), a la que por un lado la muerte de su hija, Ada y por otro lo aislado del entorno ha convertido casi en extraños, en sombras de su feliz vida en común.
Antes de seguir adelante me gustaría indicar que si uno no quiere encontrarse con un espóiler a las primeras de cambio que haga la configuración de los idiomas de la película lo más rápido que pueda puesto que en el menú se muestran imágenes de la misma que destripan el enigma con el que se abre la misma.
Tal vez habría que otorgar al coguionista, Sjón, pseudónimo del polifacético Sigurjon B. Sigurdsson, buena parte de las bondades del libreto.
Recordemos que Sjón fue nominado al Oscar a la mejor canción en 2001 por la película DANCER IN THE DARK, de Lars von Trier y que acaba de firmar el guion de una cinta que está ahora mismo en cartelera (y con notable éxito al parecer, de lo que me congratulo), EL HOMBRE DEL NORTE (2022), del excelente Robert Eggers (ya sabéis, el de LA BRUJA (2015) y EL FARO (2019), dos de las mejores películas (¿fantásticas?) de lo que va de siglo).
La inserción del elemento fantástico en un entorno (hiper)realista está francamente bien lograda, aunque a veces se corre el riesgo de que una propuesta tan audaz pueda resultar demasiado chocante, incluso ridícula, para el cada vez más adocenado público generalista, algo a lo que ayuda la extraordinaria fotografía en Scope de Arenson (virada hacia los colores naturales islandeses, el azul del hielo y el verde del magro pasto) y la potente banda sonora (y cuando digo banda sonora me refiero igualmente al sonido, no sólo la música) de Guðnason.
Aunque algunos parecen no comulgar con el final de la película, lo cierto es que el mismo se ajusta como un guante al inicio de la misma.
Y es que ya lo decía la Biblia. En concreto, Job 1:21…
Spoiler:
Buenas noches y, buena suerte...
... que buena falta nos hace...
:picocerrado
La trama gira en torno a un grupo de excéntricos personajes que se reúnen en un hotel situado en la ciudad ficticia de Wu-hu, con objeto de acudir a la presentación del revolucionario invento del Doctor Wong: la televisión o, como aquí también es llamada, el “radioscopio”. Por aquel entonces, la televisión era considerada un invento chiflado sacado de la ciencia ficción, que más bien parecía tratarse de un descarte del laboratorio del doctor Frankenstein. Con este planteamiento, el guión de la película establece un tono de comedia musical absurda, donde todo tipo de situaciones de lo más esperpéntico y surrealista se suceden una tras otra.
La dirección corre a cargo de Edward “Eddie” Sutherland, uno de los muchos directores del período temprano del cine sonoro que simpatizó con los comediantes de la época hasta el punto de ser asesorado por Chaplin y haber dirigido numerosos cortos (y posteriormente largometrajes) protagonizados por algunas de las figuras más destacadas de la comedia, incluidos Laurel y Hardy, Jack Oakie, Edie Cantor o el propio W. C. Fields, como en la película que nos ocupa.
La cinta, que ya desde su tráiler original se presenta como “el Grand Hotel de la comedia”, cuenta con un heterogéneo reparto compuesto por intérpretes provenientes tanto del mundo de la radio, el escenario, el cine y el vodevil. A continuación, repasaremos brevemente a algunos de ellos:
- El cómico W.C. Fields interpreta al ‘borrachín’ Profesor Henry R. Quail, que tras un accidentado vuelo en avioneta aterriza por error en medio de un hotel en la ciudad china de Wu-Hu. Edmund Breese (izq.) hace lo propio como el Doctor Wong, artífice del “radioescopio”, está dispuesto vendérselo al mejor postor, no sin antes poder sintonizar la carrera en bicicleta de seis días de la ciudad de Nueva York.
- La socialité y actriz ocasional Peggy Hopkins Joyce se interpreta y autoparodia a sí misma haciendo gala de un buen sentido del humor al hacer referencia a sus numerosos matrimonios y divorcios con millonarios, motivo principal por el que copaba todos los tabloides de la época.
- Bela Lugosi es el General Nicholas Branovsky Petronovich, director general de la Compañía de Servicios de Moscú, y uno de los celosos ex maridos de Peggy Hopkins Joyce. Esta sería una de esas raras ocasiones en las que veríamos a Lugosi fuera del género del terror, si bien, aquí no acaba de desprenderse de su habitual estilo engolado y draculesco.
- La pareja artística de cómicos (y matrimonio en la vida real) George Burns y Gracie Allen, dan vida a un médico y enfermera respectivamente. En el caso de ella, su falta de inteligencia hará que sea el blanco de muchos de los chistes por parte de los demás personajes.
- Stuart Erwin es Tommy Nash, el representante de la Compañía Eléctrica Americana, mientras que Sari Maritza interpreta a Carol Fortescue, su prometida. Esta le reprocha que cada vez que se acerca la fecha de su boda, él enferme con alguna dolencia típicamente infantil, lo cual en un momento dado llevará a que todo el hotel sea puesto en cuarentena.
- Por último, cabe señalar el hecho de que cada vez que el Doctor Wong trata de sintonizar con su maravilloso aparato la mencionada carrera de los seis días en bicicleta, lo que aparece en su lugar son una serie de diversas actuaciones musicales con artistas de la talla de Rudy Vallee o Cab Calloway y su Orquesta, cantándole nada menos que a un hombre adicto a la marihuana. No faltan asimismo, otros números musicales chocantes como el protagonizado por un grupo de coristas (con la actriz Lona Andre a la cabeza) ataviadas con trajes de celofán simulando ser tazas y cubiertos, así como una cantante infantil de nombre Baby Rose Marie.
https://images2.imgbox.com/13/13/vOpwLK00_o.jpg https://images2.imgbox.com/b7/f4/H1WcVUpD_o.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=XGBqxkqAvMk
En definitiva, comedia y música se dan la mano para conformar un producto sin más pretensiones que la del entretenimiento puro y duro.
Más en el hilo Pre-Code :P: https://www.mundodvd.com/cine-pre-co...4-a-158058/20/
Pues, a partir de ahí, Lolita (a pesar de Sellers, genial en Dr. Strangelove, pero que aquí no me convence, aunque sí a Kubrick), A Clockwork Orange (sigue impresionando 50 años después), Barry Lyndon (fascinante), The Shining (extraordinaria), Full Metal Jacket (sobrecogedora) y, last but not least, Eyes Wide Shut (deliciosa), o sea el grueso de la filmografía de Kubrick, de una coherencia formal asombrosa (para no hablar de su tan citado perfeccionismo). :aprende Un director que ejerció un control sobre su obra difícilmente comparable con cualquier otro director (y que conste que, aunque no le ahorro alabanzas, no es mi director favorito :cortina).
Ciertamente. El chofer era un italiano, Emilio D'Alessandro, todo un personaje en sí mismo. Y eso que en alguna entrevista, probablemente con anterioridad a contratarlo, Kubrick decía que no tenía chofer. Otro documental que dice mucho sobre Stanley es el "making of" que su hija Vivian filmó durante el rodaje de The Shining... ¡Pobre Shelley Duvall!
Que conste que hace poco hice un comentario relativamente laudatorio de la irregular aunque fascinante OJOS COMPLETAMENTE CERRADOS...
Y lo cierto es que yo también estoy tentado de revisarme la (escasa) filmografía del director neoyorquino dado que tengo - creo - toda su filmografía en DVD, BD y/o 4K.
Yo le he dedicado dos semanas (en riguroso orden cronológico), ahora estoy acabando de revisar los extras de las ediciones de Warner (además de releer la novela de Anthony Burgess).
Por cierto, hablando de documentales sobre Kubrick, recomiendo vivamente uno sobre el estreno en España de A Clockwork Orange, durante la Seminci de Valladolid de 1975: La naranja prohibida(disponible en TCM). Además de aportar información sobre la más polémica de sus películas y algunos comentarios sobre la peculiar idiosincrasia del neoyorquino (con Malcolm McDowell como narrador), es un trabajo histórico y sociológico magnífico sobre la España de finales del franquismo, focalizado en una ciudad llena de contradicciones como era entonces (no sé si ahora) Valladolid. Un trabajo excelente que merecería formar parte de los extras de una edición de la película de Kubrick.
Recuerdo que cuando sus películas finales se editaron en DVD lo hicieron en formato 1.37:1 por expreso deseo del director pese a haber sido exhibidas originalmente en panoramico (1.85:1).
Ahora únicamente están disponibles en este último, ya sean BD o 4K.
Por cierto, recientemente me compré la citada novela de Burgess, uno de los escasos clásicos de la ciencia ficción que faltaba en mis estanterías y al que espero hincar en breve el diente.
Recordemos que la edición norteamericana decidió prescindir del último capítulo (el 21) y por eso la película de Kubrick finaliza de forma distinta a la del libro británico que sí lo incluye y que es el que yo he adquirido, en concreto la publicada por Minotauro.
Mi ejemplar, añejo (de 1980, tercera edición), es de Minotauro, pero en este caso tiene solo 20 capítulos (divididos en tres partes, de 7, 7 y 6 capítulos respectivamente), y su final es idéntico al film. Creo que esta es la edición que leyó en su día Kubrick, ya que es la que se editó en Estados Unidos. En la Wiki se comenta esta circunstancia:
"Kubrick called Chapter 21 "an extra chapter" and claimed that he had not read the original version until he had virtually finished the screenplay and that he had never given serious consideration to using it. In Kubrick's opinion – as in the opinion of other readers, including the original American editor – the final chapter was unconvincing and inconsistent with the book."
Sin haber leído ese capítulo 21, creo que la conclusión de la película es mucho más coherente. Ese Alex renunciando a su vida anterior no encaja para nada con el film.
Porque Kubrick pensaba en pantallas de televisor 4/3, y creía (probablemente con razón) que si se emitían sus films por la televisión se someterían a las típicas aberraciones de recorte del formato o de pan&scan, arruinando completamente su trabajo. Por eso filmaba garantizando que la imagen resultante se podría proyectar en ambos formatos. Hoy en día esa precaución ya no tendría sentido, porque los televisores son 16/9.
La edición original de Minotauro (de 1971) no incluía el capítulo final. En las posteriores ediciones se recuperó y es la que hoy en día está disponible. Dado que la que yo he adquirido, la última, sólo cuesta 7,95 te la recomiendo. Además incluye un jugoso prólogo (de 1986) en el que habla tanto de las dos ediciones, la británica y la norteamericana, así como, lógicamente, de la película de Kubrick.
pero es que no sé si merece la pena recomprar todo lo que salga en 4k, viendo que muchas veces la mejora es mínima.....
Desde luego yo no tuve problema para comprar todo en bd, porque yo en esto del coleccionismo era un profano. Pero después de años comprando muchos más títulos de los que luego he visto, no sé yo realmente si volvería a pasar por caja así como así.....
y que conste que tengo ahora mismo unos títulos en uhd en casa, pero tengo hasta problema para verlos.... :rubor
Reconozco que tengo que revisar la filmografía de Kubrick desde 1968 en adelante.
:cafe
Pues yo me he leido un libro de La naranja mecánica donde sí viene ese capítulo que no venía en el libro que leyó Stanley, y la verdad es que me gustó mucho ver cómo un delincuente sin escrúpulos como Alex, madura en su vida, y ve lo absurdo de su anterior comportamiento, y lo deja atrás de forma definitiva.
Creo de hecho, que es el cierre idoneo para ese estilo de vida. :ceja
Pero vamos, la película sigue siendo inmensamente disfrutable, y eso que a mí al principio no me hacía mucho tilín.. :sudor
Yo las reviso con mucha frecuencia. Y en todos los casos, los nuevos visionados me aportan más y más. Es lógico que, en películas que ocupaban a su creador (porque Kubrick era más que un director, o, si se prefiere, era un director superlativo) durante años, haya infinidad de detalles que no se agotan en un visionado (ni en dos ni en tres ni...). Esta vez me he rendido a su uso del sonido, más allá de la música. Por ejemplo, seguí 2001 con auriculares para captar los efectos de sonido y es alucinante, en especial el más espectacular de ellos: el del silencio.