Killing me softly... :agradable
Versión para imprimir
Killing me softly... :agradable
...with his song. Temazo!!
https://www.youtube.com/watch?v=l2n167F0eBc
Jo, muchogris (el otro nick no te pega :cuniao), pues a mi me pone tibio. Me encanta la voz de esta mujer, Roberta Flack y aquí la luce de maravilla.
Por cierto, de la estupenda Chastain hay muchas. Ahí tienes faena: Criadas y señoras, El árbol de la vida, Zero dark thirty, Interstellar, El año más violento, Marte, Miss Sloane, Molly´s game...
O sea, que a muchogris ahora le hemos de llamar "Gris de B". :descolocao :D ¿Y no puedes recuperar tu cuenta de muchogris? Una pena.
En fin, pongo mi granito de arena en este off topic sobre Roberta Flack. Es cierto que "Killing Me Softly" me resulta un tanto blanda, pero en cambio la primera que oí de la cantante (en 1972), su versión de "The First Time Ever I Saw Your Face", me sigue resultando estremecedora.
https://www.youtube.com/watch?v=r9jmusgMgro
A mi, por el contrario, me parece una bellísima canción y una interpretación formidable.
:)
Aquí una persona con buen gusto musical, cosa que nunca he dudado :agradable La verdad es que ambas eran dos canciones tremendas, y de hecho, fueron los éxitos más grandes en la discografía de Roberta Flack. Y con ellas, Flack ostenta aún el record de ser la única artista que consiguió, de manera consecutiva, en 1973 y 1974, el Grammy a Record of the Year.
Por su parte, The first time ever i saw your face también se llevó el Grammy a Song of the Year.
Explico la diferencia. Record of the year es al artista y al productor (y al ingeniero de sonido o mezclador), y Song of the year es solo al o los compositores de la canción.
Tuvo varios éxitos más en los 70 y alguno suelto en los 80 e, incluso, en los 90.
Algunos de ellos, de los primeros fueron duetos con Donny Hathaway, como The closer i get to you o Where is the love. En el disco posterior a Killing me softly, lanzó un single que fue número 1 en el Hot 100, siendo ya el tercero en esta lista. Se llamaba Feel like makin love
https://www.youtube.com/watch?v=ySlLq9t2qgc
Ahora que la citas, me acuerdo de esa "Where is the Love". Pero Roberta Flack desapareció pronto de mi horizonte musical y le perdí completamente la pista. Veo que aún vive, con 83 años, y que tiene un disco de 2018. Leo también (ese dato lo tenías que haber dado tú, tomaszapa :lee) que este año se le ha concedido el Grammy Lifetime Achievement Award, junto, entre otros, a mi queridísimo Iggy Pop.
Por cierto, el tema The first time ever i saw your face, que fue el primer gran éxito de Roberta Flack, lo usó meses antes de ser número 1, Clint Eastwood en la película que dirigió y protagonizó, titulada "Play misty for me", aquella en la que hacia de DJ en una emisora casera y era perseguido por una oyente fanática.
Por cierto, The first time era un tema folk, compuesto por Ewan McColl, en 1957, para Peggy Seeger, que después sería su mujer. McColl fue uno de los artífices del revival folk en las islas británicas en los 60. Por ejemplo, fue el que volvió a poner "en circulación" un tema folk olvidado, Scarborough fair, que más tarde llevaría a las listas Simon and Garfunkel.
Otros grupos folk también cantaron este tema, años antes de que Roberta Flack hiciera la, creo yo, definitiva versión. Peter, Paul and Mary, Chad MItchell Trio, etc...
https://www.youtube.com/watch?v=cXYPb0rrwbA
Ya no lo recordaba, mad dog. Es que cada año premian a varios artistas y ya no tiene uno memoria para tanto. Este año también premiaron con el Lifetime a la banda Chicago o a Public Enemy. Muy variado todo. El año pasado, por cierto, uno de los premiados fue Julio Iglesias.
Revisionada La amenaza fantasma y, en resumidas cuentas, qué gran concepto y qué pobre ejecución.
Lucas conoce a su criatura al dedillo y el world building es por momentos magnífico (esa ciudad submarina o ese majestuoso Coruscant), pero la trama avanza a trompicones, las interpretaciones son absolutamente robóticas (un crimen con ese pedazo de Cast) y las ideas que presenta están, en muchos casos, sin desarrollar. Por ejemplo, para alguien que no haya seguido el UE, ¿quienes son los sith? ¿Por qué buscan venganza? Se nos mete por el gaznate una trama de intriga política y apenas se nos dan un par de pinceladas (y poco interesantes) sobre el entramado político y que lastran, y mucho, el ritmo de la cinta. Que, reitero, el concepto es brillante, pero a ese guión le faltan reescrituras y gente como McCallum no tuvo los santos cojones a decirle nada al bueno de George. Se echa en falta un Kurtz ahí.
Luego, la mayoría de set pieces son flojísimas (sobre todo los duelos con sables implicados). Primeros planos o medios concatenados con un plano más abierto. Cero dinamismo. Un ejemplo claro, es la huída de Naboo. Claro que luego llega el Duelo of the Fates (dirigida por Nick Gillard, creo) o la carrera de vainas y se te caen los gallumbos al suelo.
La música de Williams, un pepino(no entiendo el olvido en los Oscar ese ano y sus tres nominaciones por la trilogía Disneyana).
En resumidas cuentas, una cinta entretenida, con problemas de ritmo e interesantes aportaciones que se queda a medio gas por una dirección ramplona y un guión sin pulir.
El Quimérico Inquilino
https://cartelesmix.es/cartelesdecin...quilino005.jpg
Siempre es interesante enfrentarse por primera vez a una película de Polanski y más cuando las críticas que la acompañan son mayoritariamente positivas. En este caso, salvo por pequeños detalles descriptivos que la definen, he tratado de evitar obtener información de más para acercarme a ella con el menor condicionamiento posible y me ha salido bien. Así que, tratando de ser consecuente, animo a cualquiera que no haya visto la película todavía a no leer esta pequeña reseña hasta haberlo hecho.
Tras ver el film me doy cuenta de lo apropiada que resulta esta historia en manos de Polanski. En principio tiene todos los elementos que interesan al director y que ya había manejado en el pasado; ese miedo a lo desconocido que se va apoderando de la mente del personaje que no sabe muy bien cuál es el terreno que transita, representado en gran parte por el espacio habitado como ya hizo en “Repulsion” o “La Semilla del Diablo”.
https://cinedivergente.com/wp-conten...-inquilino.jpg
Bajo mi punto de vista la cinta tiene un ritmo ajustadísimo para evocar con contundencia las sensaciones de su protagonista, que poco a poco consigue que el espectador vaya experimentando las mismas emociones preguntándose qué sucede en ese edificio, qué pasó con la anterior inquilina y qué diablos miran con tanto interés los vecinos en ese maldito lavabo. Y el suspense, junto con la “transformación” del personaje, se va volviendo cada vez más psicótico y paranoico hasta darnos cuenta de que sin saber cómo, hemos sido poseídos por alguna fuerza extraña o directamente perdido la cordura incapaces de encontrar una respuesta.
Lo que más me ha gustado es encontrarme con una obra que va más allá de la cinta de terror al uso, que trata de hablarnos del “Yo” y el papel que juega este en el mundo cuando tiene que vivir en sociedad. En cómo esta nos puede moldear si bajamos la guardia o que lo hace sin ni siquiera darnos cuenta como le sucede al protagonista y ser arrastrados por la corriente hasta, en el peor de los casos, el abismo.
https://farmacon.files.wordpress.com...s248.png?w=639
En fin, toda una sorpresa de esas que suceden de tarde en tarde y que tanto ansiamos los cinefilos.
Como curiosidad, señalar que el “bucle” me ha recordado a una de las magnificas historias de “The Sandman” de Neil Gaiman. En concreto, una donde un científico loco, que logra encarcelar a Sandman (la personificación del sueño) para arrebatarle su poder, acaba castigado por el propio Sandman tras conseguir liberarse. Y el castigo no es ni más ni menos que lo que él llama “el eterno despertar”; una suerte de hechizo que lo condena a despertarse agonizando de una pesadilla tras otra perpetuamente hasta el fin de los tiempos:
Spoiler:
...el eterno retorno.
De saturación de canciones por exceso de reproducciones, se un rato. Así de memoria, recuerdo cuando sonaba mucho el Thriller (lo bueno es que tenía un video muy chulo, que también echaron muchísimo), o I just called to say i love you (la ponían en el mercadillo de los jueves en mi barrio, en el puesto de cintas de casette piratas :cuniao), o la Lambada, o Juan Luis Guerra, o Cántame de María del Monte, o Bamboleo de JUlio Iglesias, o Voyage voyage, de Desireless, o Aquí no hay playa, de The Refrescos, o La culpa fue del chachachá, o All my loving, de Los Manolos, o Corazón partío, de Alejandro Sanz...Sigo? :cuniao
“Daguerrotype”, “Arrebato” y “The endless” no las he visto, me las apunto. “Triangle” la tengo en una edición americana (aquí no se ha editado), y sí, es muy entretenida, aunque no llega al nivel de “El quimerico inquilino” donde veo más profundidad. Ya digo que me ha sorprendido mucho...
Yo tengo El quimérico inquilino, que me hice con ella este Black Friday. Es de una edición dudosilla, pero parece que tiene buena calidad. A veces, hay que acudir al otro lado de la carretera, que diría Van Morrison, o mis paisanos Danza Invisible, más bien. :agradable La apunto tras esta review tan entusiasta del Doctor
Yo la tenía grabada en movistar hacía siglos y era la última de la lista; estaba apunto de desaparecerme, por eso la vi. Pero ya he visto la edición que comentas y juraría que es pirata. Aunque reconozco que estoy tentado en pillarla :ansia espero a que con los días acabe desapareciendo el ansia como ya me ha pasado otras veces y no caer en la tentación.
Polanski sigue bastante al pie de la letra la novela de Roland Topor (otro judío polaco instalado en Francia) del mismo título. En el hilo que dedicamos a Polanski hace un tiempo la comentamos con bastante detalle. Es un film muy coherente dentro de la obra del director, formando una sólida trilogía junto a Repulsion y Rosemary's Baby.
Ayer revisé Double Indemnity (aquí llamada Perdición... Bueno, podría haber sido peor :D) tras 10 años y 2 meses sin verla (7-10-2010 según Filmaffinity) y, claro, la he disfrutado igual.
No me apetece meter tochaco pero pese a los pormenores de la dramatización de la época (o de Wilder eh..), que pueden chocar ahora, Barbara Stanwyck como mujer fatal se sale y esa voz grave es la mitad de ese extraño atractivo que ejerce. Tiene hasta su morb.. Gracia que interprete (no la actriz, sino Phillys) ese papel inocente y enamoradiza con esa voz que ya te avisa, joder, que avisa :lol
Y esa foto B/N de Los Ángeles en los 40, la voz en off, la música... Puto Wilder.
Y la puerta que se abre al revés. :D
https://upload.wikimedia.org/wikiped...railer.ogv.jpg
Aquí otro gran admirador de Billy Wilder, y especialmente en las películas donde se ponía "serio". Perdición es una obra maestra, que habremos visto en casa decenas y decenas de veces. Que en los Oscar, donde obtuvo múltiples nominaciones, quedara eclipsada por Siguiendo mi camino (que es bonita, pero para nada una obra maestra), solo se entiende por la popularidad de Bing Crosby.
A mi hermana y a mi nos encanta esa casa donde vive Phyllis con su marido. Y por cierto, qué aparición tan estelar. Nada que envidiar a la posterior aparición de la Hayworh en Gilda.
The Snorkel
https://static.filmin.es/images/medi...0_3_720x0.webp
Peli Hammer de suspense a reivindicar por su dirección,fotografía y puesta en escena.
Una historia de lo más simple, un tipo mata a su esposa haciendo parecer un suicidio y ojo a la manera de perpetrarlo.
La hijastra sospecha de él...y se pasa toda la historia tratando de probar la culpa del mismo...el director logra crear una certera atmósfera, con un villano elegante, una victima a la que nadie cree y todo en torno a un lugar paradisíaco en Italia.Buen desenlace!!
https://imgur.com/uKwPs4a.gif
Aunque los personajes se desdibujan haciendo tambalear el resultado final.Aún así..
De esas pelis sencillas que te sorprenden agradablemente.
6.8/10
Hoy cumple 82 años una actriz, que seguro, ha hecho las delicias del amigo mad dog (dedicado a él, especialmente, y a todos, claro).
Liv Ullmann, nacida en Tokyo, y criada allí mismo, en Canadá, Nueva York y Oslo, fue la gran musa (y compañera) de Ingmar Bergman. De hecho, tienen una hija en común, Lynn, periodista y escritora.
Dos nominaciones al Oscar (Los emigrantes y Cara a cara al desnudo) y cinco a los Globos de Oro, de los cuales se llevó el de Mejor actriz principal en categoría dramática, por Los Emigrantes, otras dos nominaciones a los BAFTA, distintos premios de la crítica americana, etc...han reconocido una gran carrera en el cine.
https://www.trondheimkino.no/incomin...%20Nova%20Kino
Actriz y directora, con varios estimables films, entre los cuales dos basados en guiones de Bergman.
De su hija tengo una novela por casa, traducida al catalán :"Abans que t'adormis", de la que confieso que no me acuerdo de nada.