-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ya, es que es muy conflictivo.
Pero como dices con estético te refieres a lo estético de un shoot (de una toma), o de un conjunto de las mismas. Es ahí donde quiero incidir yo. El cine en sí, su estético es temporal. Es como valorar una pieza musical por todas las notas de una orquesta en un instante....Pues no sé...Dejame oír todo.
Por ello digo que lo estético, en el cine, no tiene que ver con la belleza de una toma. Tiene una componente tiempo-cine...A veces tiene rieles en la banda sonora, otras veces no necesariamente.
Yo suelo tener cuidado con la Idea o el guión en su valoración. Porque efectivamente los qué me cuentas y los cómo me cuentas definen la calidad del film. A veces, en los directores setenteros veo que el personaje se convirtió en una caracterización...¿Eso qué es? Pues que pesaba más los leit-motiv visuales, o sonoros...a lo que el personaje era en sí, su conflicto y cómo se resolvía todo esto. En cierta manera las herramientas que ayudaban a la comunicación mediante el Cine, como saber que si un personaje silbaba una tonada, era ese personaje concreto, terminaba por exteriorizar y banalizar esa historia. Por ejemplo, con Spielberg, Lucas, ect...
Es un gran dilema. Se ve ciertamente, que esos directores habían mucho del Cine, pero tampoco tenían un bagaje literario algo más profundo.
Pero lo simple también funciona...Qué dilema.
Como estético en un Cine yo valoro eso mismo: Cinematograd´fía, Tiempo-cine, guión, interpretación y esa cosa tan vaporosa que es ¨La puesta en escena¨...Unos paisajes muy bonito (o muy feos), una composición del cuadro con su ratio bien elegido...No es suficiente para que la estética surja..Es un componente más, no digo que no, pero repito...La estética es ese conjunto de 5 cosas.
Esto es a posteriori...Claro...Al final la belleza te llega como algo holístico..Hay quién dice que tiene su forma incluso matemática...Weber & Fechner....Seguramente. Seguramente.
Pongo siempre el mismo ejemplo: La decisión de centralizar el foco de interés en casi todas las tomas de Mad Max, viene dado por la decisión de hacer un montaje frenético. Si cambio cada toma rapidamente, no puedo hacer planos con la regla de los tercios, porque sino vuelvo loco al espectador....¿Se ancilla la fotografía y cinematografía al tiempo-cine?...En este caso sí...Y además está decisión es parte de su ¨Puesta en escena¨..Pero podría ser de otra manera. O al menos no se me ocurre ningun argumento para afirmar que no pueda ser de otro modo.
Eso de que toda escena tiene una unica manera de filmarse, siempre me ha parecido una tontería...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Ya, es que es muy conflictivo.
Pero como dices con estético te refieres a lo estético de un shoot (de una toma), o de un conjunto de las mismas. Es ahí donde quiero incidir yo. El cine en sí, su estético es temporal. Es como valorar una pieza musical por todas las notas de una orquesta en un instante....Pues no sé...Dejame oír todo.
Las dos cosas. Difícilmente puede vivir la una sin la otra. Pero se debe hacer el ejercicio de diferenciarlas en un principio para ver que ambos aspectos funcionan en combinación y acaban por generar la estética definitiva que luego será valorada como un único elemento. Pero, la apariencia de la imagen y cómo se deben tratar todos los elementos que la componen, tienen que ir en consonancia con la fotografía, su composición y la puesta en escena. Teniendo en cuenta, obviamente, cual va a ser el tratamiento temporal que va a tener la escena dentro del conjunto de la película mediante el montaje y el ritmo. Por poner un par de ejemplos que evidencien una planificación previa muy calculada en este sentido se me ocurren Guy Ritchie y Fincher. Sus películas no tienen, aparentemente, una imagen que llame excesivamente la atención como para tildarlas de buscar la estética por encima de todo. Pero por supestísimo que la tienen. Y muy bien buscadas, además.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Las dos cosas. Difícilmente puede vivir la una sin la otra. Pero se debe hacer el ejercicio de diferenciarlas en un principio para ver que ambos aspectos funcionan en combinación y acaban por generar la estética definitiva que luego será valorada como un único elemento. Pero, la apariencia de la imagen y cómo se deben tratar todos los elementos que la componen, tienen que ir en consonancia con la fotografía, su composición y la puesta en escena. Teniendo en cuenta, obviamente, cual va a ser el tratamiento temporal que va a tener la escena dentro del conjunto de la película mediante el montaje y el ritmo. Por poner un par de ejemplos que evidencien una planificación previa muy calculada en este sentido se me ocurren Guy Ritchie y Fincher. Sus películas no tienen, aparentemente, una imagen que llame excesivamente la atención como para tildarlas de buscar la estética por encima de todo. Pero por supestísimo que la tienen. Y muy bien buscadas, además.
Sí, pero yo añado la ¨Puesta en escena¨ a todo eso. Que tiene que ver con una configuración de elementos concretos en una escena física, y con una configuración de elementos abstractos e ideales concreta. En la Idea que se oculta detrás de la escena, en un tempo concreto, en un enfasis concreto (o no)...E incluso en un rostro concreto.
La ¨escena¨ en el cine no es la escenario del teatro. Sino un conjunto de Ideas, estáticas o móviles (cambiantes con respecto al tiempo), que se nos presentan para dar un punto de vista concreto....
La puesta en escena contiene la no-cinematografía...Es la ¨cesta de frutas¨ mientras la cinematografía es ¨Una manzana¨. Es finalmente ¨La puesta en escena¨ donde tenemos que pedir responsabilidades al final...Si el film funciona o no.
A qué debe aspirar la obra cinematográfica. Pues lo mismo que la narración: A sugestionar al espectador. Es una presentación de hechos ficticios que no tienen ¨sentido¨ en la vida real. Sobre el peligro de darles cualidad de verdad o incluso utilidad, ya nos avisaban los sabios Tales, Quilón, Solón, que advertían que las palabras de los rapsodas, no tenían ningún valor de verdad.
Y siendo cierto, aún así, nuestro espíritu nos lo pide....La narrativa y el Arte en general. Por ello pienso que debe ser algo de ámbito personal este desarrollo. Que se pueda expresar ciertamente y ser expresado y ser contemplado por otros, pero que haya ese cuidado de mantenerlo, aún compartido, como algo personal, y no convertirlo en algo público. Algo que requiere mucha responsabilidad por parte de artísta y los espectadores de esto.
Por ello, el término cultural me parece tan peligroso. Al igual que en la iglesia, donde esa sugestión, esa satisfacción ritual, ese frío mármol y ese incienso, se desvanece a la salida al sol de mediodía, donde la vida otra vez se vuelve ¨real¨, el Cine, el museo, el teatro, o el auditorio, exigen silencio, exigen controlar la luz del recinto...Ese poder sobre la presentación, es parte de la sugestión que se pide para la presentación de un ¨emulo¨ de la realidad, una ficción, algo que no es natural.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Una conejita en el campus (2008).......................... 6
https://i.imgur.com/W4MBrt8.jpg
Emma Stone, la nominada al Oscar, de secundaria en esta comedia
Mi comentario:
No hice mi comentario en su momento, cuando la pude ver en su estreno en cines, pero ahora sí que tengo esta oportunidad. La película tiene 12 años ya. Quién lo iba a decir. El tiempo pasaa volando. Recuerdo verla en una sala de cine, pero no pensaba que fuera tan "vieja". Sinceramente, para que uno consiga reírse, durante los casi cien minutos de duración, vale la pena y la verdad es que cumple sus expectativas. Al menos, las cumple por mi parte. La tenía muy olvidada y ayer la recuperé. Una bobalicona, pero simpática comedia, al fin y al cabo. Anna Faris, Emma Stone (durante el mismo año 2008 se la pudo ver de secundaria en Un rockero de pelotas y justo un año antes apareció en la notable y disparatada Supersalidos junto a Jonah Hill), Kat Dennings y Colin Hanks encabezan el reparto. Uno de los productores es Adam Sandler. No hay mucho más que decir. Mi nota final es de 6/10.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Accattone (1961), de Pier Paolo Pasolini
https://posteritati.com/posters/000/...one-md-web.jpg
A raíz de los comentarios que dedicamos a Le notti di Cabiria en el hilo en el que estamos llevando a cabo una revisión completa de la obra de Fellini, surgió la sugerente propuesta de un programa doble compuesto por la película del de Rimini y este film de Pasolini, su debut como director, un debut tardío ya que Pier Paolo se aproximaba a los 40 años. El vínculo entre ambos films lo marca el hecho de que Pasolini colaboró en los diálogos de la película de Fellini aportando su conocimiento del lenguaje de los ambientes marginales romanos. Posteriormente, volvió a colaborar con Fellini en La dolce vita, aunque no acreditado, al parecer por lo que se refiere al tratamiento de los personajes homosexuales.
La génesis de Accattone es muy interesante (John Baxter describe los antecedentes en su biografía de Fellini). Fruto del éxito de La dolce vita y de la buena relación mantenida con el productor Angelo Rizzoli, que aportó la mitad del capital, Fellini constituyó una productora propia, Federiz, con el objetivo de producir sus películas y apoyar a jóvenes directores. Entre los proyectos que se barajaron se encontraban Il posto, de Ermanno Olmi, y este Accattone de Pasolini. Pero Fellini se mostró como un malísimo productor, porque tuvo que disolver la compañía sin llegar a realizar film alguno, ni propio ni ajeno. En el caso de Pasolini asomó una cierta vena paternalista, o quizá directamente se manifestaron los celos profesionales. Pasolini había vertido en el guion de Accattone, junto a su colaborador y amigo Segio Citti, su novela “Una vita violenta”, dándole un tono poético al mundo marginal de la prostitución, enfocado no tanto en las prostitutas, como era el caso de Cabiria, sino en el de los proxenetas, encarnado en Vittorio Cataldi, apodado Accattone (magníficamente interpretado por Franco Citti, hermano de Sergio).
Una vez vistas la pruebas de rodaje que le aportó Pasolini, Fellini reunió a Pier Paolo y le anunció que Federiz no financiaría el film, lo que supuso la ruptura de la relación entre ambos directores, poniendo fin así al tutelaje que Fellini quería mantener sobre Pasolini, como Rossellini lo había tenido con él. Pasolini consiguió la financiación a través de Alfredo Bini, y con Tonino Delli Colli tras la cámara y Bernardo Bertolucci (que, recordemos, debutó con La commare secca, una historia de Pasolini) como ayudante de dirección, consiguió sacar adelante el proyecto.
De la lectura del guion quizá deduciríamos que Pasolini volvía al terreno del neorrealismo, que para Fellini era ya algo muerto. La historia del Accattone supone un recorrido por los ambientes más pobres de la sociedad romana: chulos, putas, ladrones, barracas, miseria. Ellos, los macarras, son una especie de vitelloni de clase baja, que se dedican a pasar las horas en los bares mientras sus mujeres les llevan el dinero a casa:
https://roma.repubblica.it/images/20...0d1a2b53ed.jpg
Pero la mirada de Pasolini supone un giro copernicano: su hiperrealismo poético sublima el material por medio de una dramatización extrema de los avatares de Accattone, puntuados por la solemne música de la “Pasión según Mateo” de Bach (recordemos que años después Pasolini dirigirá Il vangelo secondo Matteo, por cierto “secondo Matteo”, y no “según San Mateo” como indica el título español). Y es que hay algo de pasión, de calvario, en la vida de Accattone, por mucho que sea en el fondo un delincuente de poca monta, o quizá precisamente por ello.
https://pics.filmaffinity.com/Accatt...0397-large.jpg
Hay algo de irreverente, de revolucionario, en mostrarnos el día a día de un macarra, violento y cruel, explotador de mujeres (que está separado de la propia, con la que ha tenido un hijo, al que no dudarn robar una cadena cuando necesita dinero), con Bach de fondo.
Hay algo de sacro, de fusión de crimen y trascendencia (que me recuerda a Jean Genet o, si se prefiere una referencia cinematográfica a la que acude el propio Pasolini, a Dreyer). Antes del episodio final, Accattone experimenta una premonición de la muerte mediante un sueño, adelantándose así al que fuera su mentor, Fellini, que poco después también jugaba con los sueños sobre la muerte en Otto e mezzo (y ambos, quizá, recordando la bergmaniana Fresas salvajes).
Vista hoy en día, Accattone es una película que sigue doliendo, el comportamiento del chulo con “sus mujeres” resulta tremendamente incómodo, en especial el proceso de seducción interesada de la virginal Stella (Franca Pasut).
https://pbs.twimg.com/media/CM23mmbW8AAbLgH.jpg
Pasolini pinta, como será habitual en su cine, toda una galería de rostros extraídos del pueblo, jóvenes sonrientes, bellos o más bien feos,
https://lh3.googleusercontent.com/pr...-xFXfrvc-mC6ZA
https://lh3.googleusercontent.com/pr...CA2sL0lMTvodzg
así como se recrea en una pelea entre Accattone y su cuñado con los cuerpos entrelazados rodando por el suelo polvoriento. Hay un momento, que resulta enormemente moderno, y en el que quizá Godard se inspiró cuando Belmondo se pinta la cara de colores en Pierrot le fou, en que Accattone se embadurna la cara de barro, sin ningún motivo aparente.
https://cinemaesencial.com/sites/def...cattone2_0.png
En definitiva, un film lleno de detalles que hacen pensar en un director de fuerte personalidad, uno más de los directores a los que sería pertinente dedicar una revisión completa y ordenada, porque, como he repetido más de una vez, no solo de cine clásico norteamericano vive el cinéfilo.
Ah, y una recomendación: ved la película en versión original, cualquier doblaje estropea irremediablemente el coro de voces que pone en juego Pasolini, la diversidad de dialectos del italiano, el argot, aunque uno no lo entienda y tenga que recurrir a los subtítulos (seguro que muchos italianos tampoco lo entenderán, en especial cuando hablan los napolitanos), es preferible eso, aunque se pierda parte de lo que se dice, que aplanar las voces con el doblaje.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Para que luego digan que yo soy prolífico... :cortina
Definitivamente me tengo que poner al día con el cine europeo, especialmente el italiano que desconozco en buena medida salvo los títulos más populares de los años '40 y '50.
Quizás esa sordidez de los ambientes y de los actuantes me eche un poco para atrás pero creo que va siendo hora de ampliar miras.
Curiosamente siempre he sentido más interés por cineastas británicos (imagino que por influencia del cine norteamericano) o nórdicos (Bergman o Dreyer).
Y también del cine francés más clásico, desde Renoir hasta Ophúls (aunque éste fuese alemán de nacimiento). Y por supuesto Lang (Fritz, no Walter).
:)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hay algo de ¨Los olvidados¨ en ¨Accatone¨. Sí, por supuesto.
Passolini es un autor que no me suele gustar. Sin embargo, en este film sí. Es llevar ¨Los olvidados¨ a un más allá. Bordear lo bizarro y curiosamente salvarse de lo vulgar, que después en otros films posteriores se alcanzaría. Es un tirar de la cuerda contínuo que hasta Visconti jugueteo con él. Visconti, aún así lo salva incluso en sus obras más arriesgadas: ¨La caída de los dioses¨, por ejemplo. Passolini no.
Yo siempre asocié la ¨explotación¨ italiana de los ¨Holocaustos canibales¨ y los ¨Mondo cane¨..Ese género Mondo, como un desarrollo puramente Passoliniano...Que tengan relación directa, de coyuntura, de intercambio de ideas en la industria italiana, o en sus reuniones multitudinarias de guionistas (el cine italiano con sus guionistas por película...casi equipos de futbol)...Eso ya no lo sé.
Es vulgar...Lo admito...Pero tiene su aquel...Ahora, yo me quedo con Giallo...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Definitivamente me tengo que poner al día con el cine europeo, especialmente el italiano que desconozco en buena medida salvo los títulos más populares de los años '40 y '50.
Creo que el cine italiano, durante varias décadas, fue uno de los más ricos, variados y creativos de la cinematografía mundial. Desgraciadamente, está bastante olvidado, incluso algunos de sus directores más señeros. Con las revisiones que hemos impulsado en los últimos años intentamos poner nuestro granito de arena en la recuperación de su memoria, primero con Antonioni, ahora con Fellini y dentro de un tiempo con Visconti. Pero hay muchos otros grandes directores interesantísimos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Moulin Rouge es un musical estupendo. Y además, como bien dices, tiene ese punto de descaro, de no tomarse a sí mismo en serio, que gusta muchísimo. Además, los números musicales de canciones conocidas de diferentes artistas, es otro de los puntos fuertes.
Otra fan de Moulin Rouge y cómo no aquella Nicole Kidman prebotoxlandia y reivindico a Ewan pardillo de amor que canta maravillosamente la cancion de Elton (alabado por el propio autor) y el tango de Roxanne
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Sí, pero yo añado la ¨Puesta en escena¨ a todo eso. Que tiene que ver con una configuración de elementos concretos en una escena física, y con una configuración de elementos abstractos e ideales concreta. En la Idea que se oculta detrás de la escena, en un tempo concreto, en un enfasis concreto (o no)...E incluso en un rostro concreto.
Sí, si ya te lo señalaba yo antes:
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
... Pero, la apariencia de la imagen y cómo se deben tratar todos los elementos que la componen, tienen que ir en consonancia con la fotografía, su composición y la puesta en escena. Teniendo en cuenta, obviamente, cual va a ser el tratamiento temporal que va a tener la escena dentro del conjunto de la película mediante el montaje y el ritmo...
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
La puesta en escena contiene la no-cinematografía...Es la ¨cesta de frutas¨ mientras la cinematografía es ¨Una manzana¨. Es finalmente ¨La puesta en escena¨ donde tenemos que pedir responsabilidades al final...Si el film funciona o no.
Por eso te decía que se puede, y que de hecho, hay, que analizar los elementos por separado para poder ver bien ese “todo” que acabará por conformar la estética final de la película.
Cita:
A qué debe aspirar la obra cinematográfica. Pues lo mismo que la narración: A sugestionar al espectador.
Aquí ya no estoy tan de acuerdo. Nunca me atrevería a afirmar de una manera tan rotunda a qué debe aspirar una obra cinematográfica o de cualquier otra disciplina. Eso cae a cuenta del autor en cuestión y es libre de manifestar lo que sea que considere oportuno y a esperar interacciones diferentes entre el público. La sugestión del espectador es una opción, pero no la única. La creación puede fabricarse teniendo en cuenta como único destinatario la comprensión específica de su autor, y aunque egocéntrica, ser una obra completamente válida. Pero esto ya es otra cosa que se alejaría demasiado de la estética como elemento técnico y único que compone la película que es de lo que estábamos hablando. Y con esto no quiero decir que no esté relacionado.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Con respecto a ¨La puesta en escena¨ lo vamos a dejar aquí, porque a pesar de que compartirmos algunos conceptos, no creo que sea exactamente que estemos hablando de lo mismo.
Porque yo al final entiendo ¨La puesta en escena¨ como, algo que siendo un elemento más, TAMBIEN es la estética última de la obra. O sea, la que se expone a juicio del espectador al final. El funciona o no. Y no me queda claro si para tí es un elemento más y ya está.
Con respecto a la Sugestión, creo que cometemos el error de los ¨Debería ser¨ con los que ¨Son¨...
Te pongo unos ejemplos:
- Un maestro que explica el teorema de Pitágoras tirándose un peo.
- Un sacerdote te está confesando, mientras whatsapea.
- Un marchante de Arte, al venderte una obra de un artista prometedor, se empieza a descojonar.
¿Qué diferencias ves aquí?
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Para que luego digan que yo soy prolífico... :cortina
Definitivamente me tengo que poner al día con el cine europeo, especialmente el italiano que desconozco en buena medida salvo los títulos más populares de los años '40 y '50.
Quizás esa sordidez de los ambientes y de los actuantes me eche un poco para atrás pero creo que va siendo hora de ampliar miras.
Curiosamente siempre he sentido más interés por cineastas británicos (imagino que por influencia del cine norteamericano) o nórdicos (Bergman o Dreyer).
Y también del cine francés más clásico, desde Renoir hasta Ophúls (aunque éste fuese alemán de nacimiento). Y por supuesto Lang (Fritz, no Walter).
:)
Son muchísimas películas, pero muchas para ver y descubrir, nos haría falta tres vidas para verlo todo... :D
Ah, y a mi me gusta mucho Walter Lang, tiene muy buenos musicales de la edad de oro de Hollywood, pero eso ya son gustos personales mios. :agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Con respecto a ¨La puesta en escena¨ lo vamos a dejar aquí, porque a pesar de que compartirmos algunos conceptos, no creo que sea exactamente que estemos hablando de lo mismo.
Porque yo al final entiendo ¨La puesta en escena¨ como, algo que siendo un elemento más, TAMBIEN es la estética última de la obra. O sea, la que se expone a juicio del espectador al final. El funciona o no. Y no me queda claro si para tí es un elemento más y ya está.
Ya te he dicho que son las dos cosas.
Cita:
Con respecto a la Sugestión, creo que cometemos el error de los ¨Debería ser¨ con los que ¨Son¨...
Te pongo unos ejemplos:
- Un maestro que explica el teorema de Pitágoras tirándose un peo.
- Un sacerdote te está confesando, mientras whatsapea.
- Un marchante de Arte, al venderte una obra de un artista prometedor, se empieza a descojonar.
¿Qué diferencias ves aquí?
Aquí no veo ni diferencias ni semejanzas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ah, muy bien...Pues poco más con respecto a ¨a puesta en escena¨.
Con respecto a Sugestión.
Bueno, pues piensa sobre ello.
Edito: Piensa, si quieres, claro...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Creo que el cine italiano, durante varias décadas, fue uno de los más ricos, variados y creativos de la cinematografía mundial. Desgraciadamente, está bastante olvidado, incluso algunos de sus directores más señeros. Con las revisiones que hemos impulsado en los últimos años intentamos poner nuestro granito de arena en la recuperación de su memoria, primero con Antonioni, ahora con Fellini y dentro de un tiempo con Visconti. Pero hay muchos otros grandes directores interesantísimos.
Yo he visto algo del cine italiano clásico, pero tengo aún mucho por indagar de su filmografía extensa. Se que el cine italiano siempre ha tenido mucho predicamento en España y sobre todo, entre varias generaciones anteriores a los 80. Quizá porque la daban en sesiones dobles de cine de Barrio o en ciclos en Filmotecas, algo que ahora se da menos (bueno, los niños hoy en día están más en las nuevas tecnologías y en cualquier caso, más en las series que en las películas).
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
hannaben
Otra fan de Moulin Rouge y cómo no aquella Nicole Kidman prebotoxlandia y reivindico a Ewan pardillo de amor que canta maravillosamente la cancion de Elton (alabado por el propio autor) y el tango de Roxanne
Nicole Kidman ha seguido siendo una extraordinaria actriz. Lo que sí ocurre es que su rostro ha perdido frescura y la belleza propia de lo natural. Y sí, Ewan está magnífico. Yo creo que es uno de sus mejores papeles, porque la química con Kidman es extraordinaria también.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
GEORGE SIDNEY / KIM NOVAK / LA PERFECTA SIMETRÍA / Parte 1 (de 3)
o
THE EDDY DUCHIN STORY (1956, EDDY DUCHIN)
https://i.pinimg.com/564x/7f/fb/5e/7...d75817c229.jpg
Director: George Sidney.
Producción y distribución: Columbia Pictures Corp.
Productor: Jerry Wald.
Guión: Samuel Taylor, basado en una historia de Leo Katcher.
Dirección artística: Walter Holscher.
Fotografía: Harry Stradling (en Technicolor y CinemaScope).
Música: George Duning.
Montaje: Viola Lawrence y Jack W. Ogilvie.
Reparto: Tyrone Power (Eddy Duchin), Kim Novak (Marjorie Oelrichs),Victoria Shaw (Chiquita Wynn), James Whitmore (Lou Sherwood), Rex Thompson (Peter Duchin, a la edad de 12 años).
Duración: 123 minutos.
Rodaje: del 8 de agosto al 5 de octubre de 1955.
Estreno: 21 de junio de 1956.
Recaudación: 5.300.000 dólares (Variety, 2 de enero de 1957).
https://i.pinimg.com/564x/7b/d5/15/7...75e80579bc.jpg
Lapso temporal: 1927-1951
Eddy Duchin (1909-1951) / Marjorie Oelrichs (1908-1937) / Peter Duchin (1937)
-
Dada mi (in)confesada devoción por la actriz nacida en Chicago, Illinois, Kim Novak (1933) y después de revisar en este mismo rincón sus cuatro colaboraciones con el director (hoy desgraciadamente olvidado) Richard Quine (1920-1989) [recordemos: LA CASA N.º 322 (1954), ME ENAMORÉ DE UNA BRUJA (1958), UN EXTRAÑO EN MI VIDA (1960) y LA MISTERIOSA DAMA DE NEGRO (1962)] – aparte de la ya también comentada (y mítica) PICNIC (1956) de Joshua Logan, la película que la lanzó al estrellato -, a partir de hoy me gustaría revisar brevemente los tres trabajos consecutivos (tanto en la filmografía de él como en la de ella) y muy distintos entre sí, que el también poco recordado George Sidney (1916-2002) (a pesar de tener algunos brillantes musicales en su carrera y especialmente dos obras maestras dentro del cine de aventuras, LOS TRES MOSQUETEROS (1948) y SCARAMOUCHE (1952)) rodó junto a ella.
https://i.pinimg.com/564x/34/8b/bc/3...9adbc145bb.jpg
https://i.pinimg.com/564x/96/33/8c/9...e0e32a6fe9.jpg
- Algo acentuado además por el comentario esta semana de la entrega n.º 44 de la filmografía de Sir Alfred Hitchcock que algunos compañeros estamos llevando a cabo en otro rincón de este enorme cajón de sastre que es mundodvd. Lógicamente me estoy refiriendo a DE ENTRE LOS MUERTOS (1958), la gran obra maestra del director británico (dentro de una carrera plagada de ellas) y que demuestra no sólo la increíble belleza de la actriz sino también sus indudables dotes dramáticas. -
Primera, como decía, de las tres películas en las que trabajaron juntos (las otras serían JEANNE EAGELS (1957) y PAL JOEY (1957)), EDDY DUCHIN en realidad es más una película del galán Tyrone Power (1914-1958) que de la hermosa Kim Novak.
- Antes de seguir adelante me gustaría destacar que la joven actriz se había convertido ya por esa época en una de las más taquilleras de Hollywood.
Si echamos un vistazo a los registros de la época, en concreto la famosa revista Variety, podemos observar que en el número del 2 de enero de 1957, las películas protagonizadas por la actriz copaban los primeros puestos (PICNIC, n.º 6, con 6.300.000 dólares; EDDY DUCHIN, n.º 8, con 5.300.000 dólares; EL HOMBRE DEL BRAZO DE ORO, n.º 13, con 4.350.000 dólares).
Y algo que volveremos a ver cuando tratemos las dos siguientes cintas de este miniciclo dedicado a la actriz. -
EDDY DUCHIN, como el título bien indica, es un biopic del pianista Edwin Frank Duchin (1909-1951) muy famoso en los EUA en los años ‘30 y ‘40, aunque me temo que un tanto desconocido por estos lares.
Tyrone Power, un actor que nunca me entusiasmó pero que con los años fue ganando presencia, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, con títulos fundamentales como el díptico del también hoy olvidado Edmund Goulding (EL FILO DE LA NAVAJA (1946) y EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS (1947)) o sus ¡11! colaboraciones con el gran Henry King (de 1936 a 1957) encarna con convicción al famoso músico aunque ciertamente era demasiado mayor para el papel.
La historia tiene un marco temporal muy delimitado.
En concreto va desde el 22 de mayo de 1927 hasta el 9 de febrero de 1951.
Y principia en Nueva York.
La primera fecha es la siguiente a la del famoso vuelo de Charles Lindbergh (1902-1974) como queda bien reflejado en el periódico que una pareja lee con avidez mientras nuestro protagonista, Eddy, pregunta a un policía por la ubicación del famoso Central Park Casino donde piensa encontrar trabajo como pianista en la banda de Leo Reisman (Larry Keating).
https://i.pinimg.com/564x/e8/d0/1c/e...fca7d16e14.jpg
- En este primer tramo de la película su personaje tiene ciertas reminiscencias del encarnado para el “Gran Jefe” en la magistral CUNA DE HÉROES (1955), otro biopic, en este caso centrado en la figura de Martin “Marty” Maher. -
La segunda fecha es la de la muerte del músico a raíz de la leucemia y que el director elude de una forma muy bella que luego espero comentar.
Entre ambas fechas, por tanto, asistiremos al ascenso del músico, su caída en los infiernos a raíz de la muerte de su primera esposa, Marjorie Oelrichs (1935-1937) (una jovencísima – y rubísima – Kim Novak) debido a problemas en el parto de su primer hijo, su alejamiento del mismo y su regeneración (curiosamente gracias a su intervención durante la Segunda Guerra Mundial) y su nuevo matrimonio con María Teresa “Chiquita” Parke-Smith (1947-1951).
https://i.pinimg.com/564x/de/71/1d/d...4ac289a9c1.jpg
https://i.pinimg.com/564x/73/48/15/7...b14b8129f8.jpg
Una película elegantemente dirigida por Sidney, con un magnífico uso del CinemaScope (espléndida la fotografía de Harry Stradling, con un trabajado uso del Technicolor), magníficamente acompañado por la banda sonora del gran George Duning y por supuesto por las melodías que surgen de los dedos de Duchin (o más bien de Carmen Cavallaro, que pese al nombre, era un hombre) y que Tyrone Power imita a la perfección.
Antes me refería a la edad del actor y es que hay que tener en cuenta que cuando llega a Nueva York, en 1927, el músico tenía tan sólo 18 años mientras que Power ya frisaba los 41, algo que a veces hace poco creíble la historia, al menos en su primer tramo.
Una película claramente dividida en dos partes y cuya bisagra o charnela será la muerte de su joven, dulce y bella esposa, Marjorie.
https://i.pinimg.com/564x/90/9e/55/9...c9c1b89265.jpg
Un personaje encarnado con convicción por la joven actriz (tan sólo 22 años) y que aporta al mismo su encanto natural y que hace que dicho tramo sea el más bello de la película.
https://i.pinimg.com/564x/96/c9/0a/9...5b3c5677da.jpg
Una película, no obstante, bastante más atractiva a priori de lo que uno podía esperar y a la que la delicada y elegante puesta en escena de George Sidney aporta un toque melancólico altamente sugerente.
Además la enorme anchura del formato CinemaScope permite ubicar en muchas ocasiones a los personajes en los extremos del encuadre lo que da lugar a muy bellas composiciones.
https://i.pinimg.com/564x/25/e2/92/2...1519baace3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/24/1b/d2/2...a97156c119.jpg
Curiosamente el personaje encarnado por Kim Novak tiene ciertas concomitancias con la Madeleine/Judy de DE ENTRE LOS MUERTOS, no sólo porque el libreto de ambas películas está escrito por el mismo guionista, Samuel Taylor, sino porque la joven sufre un trastorno (tiene miedo a las tormentas y al viento) e incluso un pequeño ramillete de violetas tendrá importancia en el triste desenlace de la joven.
https://i.pinimg.com/564x/f2/68/c6/f...900f15c653.jpg
Aunque parece que Novak no se entendió para nada con Power, e incluso estuvo a punto de abandonar la producción, lo cierto en que entre ellos hay una buena química, aunque se nota ciertamente la diferencia de edad (en la vida real ella era un año mayor que él).
- Quizás por ello los títulos de crédito están pensados para contentar a ambos:
https://i.pinimg.com/564x/cf/2a/b4/c...5dbe193c48.jpg
https://i.pinimg.com/564x/06/cd/1b/0...b53afdb9e5.jpg
No quiero extenderme porque además hay otro querido compañero que quiere hacer también su aportación al comentario :cortina pero sí me gustaría destacar al menos el uso del color, en concreto del rojo, por parte de George Sidney que sirve para encadenar el pasado (Marjorie) con el presente (Peter) y el futuro (Chiquita).
https://i.pinimg.com/564x/25/a6/38/2...f5f02983dc.jpg
https://i.pinimg.com/564x/30/39/62/3...b848234b8e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/dc/91/bf/d...b26ebfb7d9.jpg
En la segunda mitad de la película se pierde algo de fuerza (después de todo la presencia de Kim Novak es el motivo de esta reseña) aunque asistimos a espléndidas escenas como el momento en que él recupera el gusto por volver a tocar en una aldea devastada por la guerra en Filipinas (de donde por cierto procedía su segunda esposa) gracias a la aparición de un niño al que enseña los rudimentos de la música en una estropeada pianola o la igualmente estupenda que encadena el momento en el que él se da cuenta de que está enamorado de Chiquita con el repentino dolor en la mano izquierda durante el concierto y que será el principio del fin para el artista.
https://i.pinimg.com/564x/72/27/d4/7...79f60d17b8.jpg
https://i.pinimg.com/564x/35/af/37/3...d182e4e4fe.jpg
Y aunque la actriz que interpreta a esa segunda esposa, Victoria Shaw (1935-1988), aporta su encanto y su juventud al personaje, éste queda eclipsado por el delicado retrato que la igualmente joven Kim Novak había hecho de la primera.
https://i.pinimg.com/564x/ff/53/8e/f...b8096b95d8.jpg
De todas formas y pese a sus dos horas de metraje se deja ver con gusto y como digo Tyrone Power hace un meritorio trabajo en las digitaciones (en verdad parece que toca el mismo).
El único pero que le pongo es que mi adorada Kim Novak desaparezca tan pronto de la historia aunque el encanto que rezuma el personaje permanezca a lo largo de la misma.
https://i.pinimg.com/564x/c9/29/3f/c...8e6f9fc9ce.jpg
Ah, y en lo referido antes a la muerte de Duchin, Sidney lo resuelve magníficamente en una emotiva escena en la que ambos, padre e hijo, tocan cada uno su piano, frente a frente y donde primero la cámara se acerca al niño y a continuación retrocede para dejarnos ver vacío el banquito donde él se sentaba.
https://i.pinimg.com/564x/c9/0e/da/c...0015a1e546.jpg
Una bella muerta en off, como la que sufría igualmente la esposa de Maher, Mary O’Donell (la pelirroja Maureen O’Hara), en la citada película del maestro John Ford.
Una sorpresa más que agradable está irregular pero a tramos espléndida película y, como decía, magníficamente rodada por el veterano George Sidney.
A ver qué nos deparan sus dos próximas colaboraciones.
Un abrazo y feliz tarde a tod@s.
:cortina
Filmografías en el marco temporal (1955-1957) en que se desarrolla la colaboración entre Sidney y Novak:
George Sidney (1916-2002)
1955 / JUPITER’S DARLING / LA AMADA DE JÚPITER
1956 / THE EDDY DUCHIN STORY / EDDY DUCHIN
1957 / JEANNE EAGELS
1957 / PAL JOEY / ídem
Tyrone Power (1914-1958)
1955 / THE LONG GRAY LINE / CUNA DE HÉROES / John Ford
1955 / UNTAMED / CARAVANA HACIA EL SUR / Henry King
1956 / THE EDDY DUCHIN STORY / EDDY DUCHIN
1957 / SEVEN WAVES AWAY / Richard Sale
1957 / THE RISING OF THE MOON / John Ford
1957 / THE SUN ALSO RISES / Henry King
Kim Novak (1933)
1955 / 5 AGAINST THE HOUSE / Phil Karlson
1956 / THE MAN WITH THE GOLDEN ARM / EL HOMBRE DEL BRAZO DE ORO / Otto Preminger
1956 / PICNIC / ídem / Joshua Logan
1956 / THE EDDY DUCHIN STORY / EDDY DUCHIN
1957 / JEANNE EAGELS
1957 / PAL JOEY / ídem
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Muy buena reseña querido Alcaudón,:palmas yo vi esta película hace un par de semanas, un biopic musical de un gran pianista: Eddy Duchin, que si no fuera por esta película, ni siquiera lo conocería, es una lástima que músicos tan buenos pasen tan desapercibidos fuera de USA.
Para que te voy a mentir, mi máximo interés fue por ver a la bella Kim Novak, que aunque recordaba que su personaje dejaba demasiado pronto la pantalla, no me importó lo más mínimo, porque aun muerta, ella forma parte de toda la película, su recuerdo está vivo en su marido que la adoraba y también en su hijo (un delicioso Rex Thompson que ese mismo año brillaría también en otro inolvidable musical titulado "El rey y yo", que casualidad: dirigido por Walter Lang.... :D)
Bueno, a mi la película me ha encantado, no es raro siendo un musical, ya sabéis mi género favorito, pero además teniendo unos estandartes tan altos en la producción, parecía que la Columbia hubiera tirado la casa por la ventana en cuestión de decorados, vestuario, localizaciones, reparto... hasta cameos de famosos (ahí está nuestro gran Xavier Cugat), todo para arropar a su nueva diva: Kim Novak, que para la productora sería la sucesora de Rita Hayworth como gran estrella de la Columbia pictures en la segunda mitad de los años 50.
A mi lo único que me sacaba de mis casillas fue el comienzo donde Eddy dice que acaba de salir de la universidad y se comporta como un atolondardo jovencito... normal, esa era la edad del personaje en ese momento... desgraciadamente Tyrone Power (como bien ha escrito Alcaudón, ya sobrepasada los 41 años) y se le veía algo demacrado, por tanto esa primera parte me chirría un poco, pero da igual, toda la atención se la lleva Kim Novak, que interpreta a una de esas criaturas adorables de la que uno se enamora desde el minuto cero, además con gran clase, elegancia, belleza y forrada de dinero además... :D, pero aún así nada ociosa, y con ganas de tener su propio negocio y trabajar como una persona mas.
Desgraciadamente todo este romance idílico termina después de dar a luz a su primogénito, en una escena muy emotiva en el hospital, Kim sigue demostrando su talento sin caer en el folletín o en el lloriqueo excesivo... :agradable
Y el espectador sufre esa pérdida casi tanto como el protagonista, un Tyrone Power, que a medida que comienzan los minutos en pantalla cada vez está mejor y mejor... y por la parte media, cuando ya llega de la guerra, lo veo mucho más adecuado en edad para personificar perfectamente al personaje.
Además supongo que el actor tomaría clases de música, o tendría algo de práctica, porque de verdad parece que toca él mismo el piano... Me encanta el número musical de la pianola con ese chico japonés que se acerca a él, no solo por el momento emotivo, sino por las bellas melodías que tocan ambos sin querer la cosa... se ve muy espontáneo el momento.
La otra chica Victoria Shaw es también bellísima, pero no logra hacernos olvidar a la primera esposa, eso seguro. :agradable Aunque hay que reconocer que está muy bien elegida esta joven actriz.
Como ya ha comentado Alcaudón, el final con esa elipsis mientras el protagonista y su hijo tocan el piano es bellisima y da un gran colofón a la película.
Una película del gran George Sidney, que no será muy recordado hoy día ni tampoco estará en el podio de los grandes directores de la historia del cine, pero ya quisieran muchos tener la mitad de su filmografía... :agradable
Estaré atento también a "Jeanne Eagles" y "Pal Joey", que también he visto, sobre todo la última, que es uno de mis musicales favoritos de toda la vida.
https://img.discogs.com/PesUK0hnFrWf...-4814.jpeg.jpg
Una de las portadas del maravilloso disco con la banda sonora, que no puede faltar en la discoteca de cualquier aficionado al cine musical. :ceja :agradable :hola
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Te avanzaré cuando les toque el turno si antes no muero de empacho ante tantas revisiones... :sudor
:cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Por cierto, en esa película donde Tyrone Power mueve los dedos, el que toca de verdad es Carmen Cavallaro. La aclaración es más que nada porque, pese al nombre, Cavallaro fue un (masculino) estupendo pianista que también estuvo al frente de su propia orquesta. Una de sus influencias mayores fue, según él, Eddy Duchin, y qué casualidad que terminara tocando la música en la banda sonora de la película de su ídolo.
Un poquito de música. Carmen Cavallaro puso el piano en algunas canciones interpretadas por Bing Crosby. En enero de 1946, este I can´t begin to tell you alcanzó el número 1 de las listas americanas.
https://www.youtube.com/watch?v=mF0hWEiAeS4
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Qué maravilla de tema :agradable; Betty Grable la cantaba en "Las hermanas Dolly".
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Qué maravilla de tema :agradable; Betty Grable la cantaba en "Las hermanas Dolly".
Cierto. Esa interpretación de Grable fue nominada al Oscar a mejor canción, pero perdió frente a On the Atchison, Topeka and The Santa Fe, de la película Las chicas de Harvey.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Cierto. Esa interpretación de Grable fue nominada al Oscar a mejor canción, pero perdió frente a On the Atchison, Topeka and The Santa Fe, de la película Las chicas de Harvey.
Maravillosa canción también, muy pegadiza, muy movida, pero me quedo sinceramente con I can´t begin to tell yo. :agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
"Joy" de David O. Russell con Jennifer Lawrence, Bradley Cooper y Robert de Niro. Una joven madre divorciada (pero con su ex viviendo en el sótano) con dos hijos, crea un utensilio para las tareas del hogar, además de lidiar con una familia peculiar. Pero habrá quien se quiera aprovechar del invento por tratarse de una mujer, luchando para obtener lo que es suyo. Comedia dramática, más floja que "El lado bueno de las cosas" y "La gran estafa americana" (con ambos protagonistas), pero se deja ver.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La versión que me gusta mucho de On the Atchison, Topeka and the Santa Fe, es la de Johnny Mercer, un extraordinario letrista y notable cantante, que tuvo una prolífica carrera. Tiene el record de 19 nominaciones al Oscar, y 4 premios en el apartado de Canción Original, una de ellas esta canción.
Otras maravillas por las que consiguió el Oscar fue con la colaboración musical del gran Henri Mancini, por Moon river, de Desayuno con diamantes, y Days of wine and roses, del film homónimo. Maravillosas, ambas.
En esta versión que alcanzó el número 1 en las listas de éxito americanas en el verano de 1945, destaco las estupendas voces de The Pied Pipers, el grupo vocal que acompañaba a Johnny Mercer.
En el caso concreto de The Pied Pippers, acompañaron a distintos artistas, en los coros de estupendas canciones que fueron hits importantes en las listas americanas.
https://www.youtube.com/watch?v=PdyI2w_gmic