Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A mí de Barbra Streisand, en su faceta de directora, siempre me gustó mucho el musical YENTL (1983), que fue su primera película.
De EL PRÍNCIPE DE LAS MAREAS (1991) no tengo un gran recuerdo aunque hace mucho que no la veo. De hecho, creo que sólo la he visionado en una ocasión.
:)
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
EL PRINCIPE DE LAS MAREAS la recuerdo megacursi :cortina y soy fan de la Streisand pero aquí es de un encantada de conocerse y en definifitiva muy poca sustancia que recuerde...
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto, se me olvidó mencionar que Barbara Lennie me parece una de las actrices más bellas no sólo del panorama nacional sino igualmente del internacional.
https://i.pinimg.com/564x/44/a2/d3/4...84cc12edce.jpg
Y, por supuesto, es una excelente actriz. Eso lo más importante.
:cortina
Y con el pelo corto está barbara nunca mejor dicho,aparte de ser de las actrices no maquilladas más atractivas.Rosales insistió en filmarla lo más natural posible.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
hannaben
EL PRINCIPE DE LAS MAREAS la recuerdo megacursi :cortina y soy fan de la Streisand pero aquí es de un encantada de conocerse y en definifitiva muy poca sustancia que recuerde...
Como película ya digo que es una maravilla. Otra cosa es que la Streisand caiga mejor o peor. Ocurre lo mismo con Katherine Hepburn. Yo se de gente que, pese a ser una gran actriz, no le caía bien. De todas formas, hay que darle nuevos visionados a los films que recordamos poco. A veces, te llevas sorpresas (ya sea para bien o para mal).
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Cuando hablamos de porno no hay tantas quejas, bandidos!:cuniao. Se nota que no os pasabais nunca por este hilo antes. Siempre hemos hablado un poco de todo, sobretodo de cine y sus variantes, pero sin hacer asco a cosas personales, anécdotas etc...., y como siempre estábamos los mismos participando, y además nunca ha habido queja, hasta ahora.
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Exacto. Aquí hablamos de cine, pero también damos cabida a música, efemérides, televisión y lo que se tercie. Si alguien disfruta de ello, que aporte y si no, que no mire :ceja. No hay obligación. :aprende Estos nuevos...:cuniao
Es verdad, este hilo principalmente es de películas, pero también de otras cosas que vemos, oimos y disfrutamos...:ceja :D
No entiendo las quejas, la verdad... :digno
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
El otro día iba buscando una peli en dvd, que comenté por aquí. Era una petición de la familia y por fin ayer di con ella.
Se trata de
El príncipe de las mareas. Un estupendo drama con psiquiatra incluida (la propia directora Barbra Streisand) y con un espléndido Nick Nolte, en los últimos momentos en que aparece guapo y sexy en pantalla. :cortina
En resumen, es muy bonita y aguanta decenas y decenas de visionados. Yo lo puedo asegurar.
La única pena es que la iban a editar en BD aquí y por cuestiones de disputas legales de derechos, se ha suspendido el asunto. Ojalá saliera por aquí de la mano de A contracorriente en una edición tan chula como la que ha sacado Criterion en Estados Unidos.
No la recuerdo mucho ahora mismo, aunque sé que la he visto en tv... pero hace bastante tiempo... :sudor
Barbra Streisand suele ser sinómino de calidad, y la pena es que no se prodiga mucho en películas, no sé porqué.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Como película ya digo que es una maravilla. Otra cosa es que la Streisand caiga mejor o peor. Ocurre lo mismo con Katherine Hepburn. Yo se de gente que, pese a ser una gran actriz, no le caía bien. De todas formas, hay que darle nuevos visionados a los films que recordamos poco. A veces, te llevas sorpresas (ya sea para bien o para mal).
¡No me digas!...:wtf Bueno, hay gente muy rara por ahí... :cuniao
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
31 Minutos: la película
Los personajes del popular noticiero de marionetas se embarcan (literalmente) en una aventura para rescatar al su floor manager de una coleccionista de animales en peligro de extinción.
http://4.bp.blogspot.com/-nbyXA81T5Z...a-pelicula.jpg
Me gustó mucho en su estreno, pero siempre que me la vuelvo a encontrar me da miedo que se me caiga. Y hasta ahora no, se conserva casi tan fresca como la primera vez.
Lo que más agradezco es que se mantiene leal al espíritu cínico y extraño de la serie, no rebaja el tono para atraer más público como lo hacen muchas adaptaciones de este tipo a la pantalla grande. Es honesta y conoce a su audiencia.
Me entristecí cuando supo que, aunque dominó las taquillas, aun así no alcanzó para cubrir el elevado coste de producción (al menos se nota). Ojalá los rumores de que Netflix quiere producir otra temporada de la serie sean verdad.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Como película ya digo que es una maravilla. Otra cosa es que la Streisand caiga mejor o peor. Ocurre lo mismo con Katherine Hepburn. Yo se de gente que, pese a ser una gran actriz, no le caía bien. De todas formas, hay que darle nuevos visionados a los films que recordamos poco. A veces, te llevas sorpresas (ya sea para bien o para mal).
Es que a mí no me cae mal y me gusta en algunas pelis pero en esta su rol era cargante total.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Roma città aperta
(1945)
https://www.imdb.com/title/tt0038890/
https://i.ibb.co/Pzc8chx/RO.jpg
https://imgur.com/cQcnroF.gifhttps://imgur.com/r3eJ05q.gif
Clásico incontestable y absoluta obra maestra. Rodada pocas semanas después de la liberación de Roma por los aliados, narra los últimos días de la ocupación nazi. Testigo y emoción en estado puro.
10/10
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
hannaben
Es que a mí no me cae mal y me gusta en algunas pelis pero en esta su rol era cargante total.
Bueno, por esta vez hay una justificación. La próxima, multazo por saltarse el confinamiento :aprende Que eso es otra. Lo que se está viendo estos días da para una película surrealista :sudor.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Bueno, por esta vez hay una justificación. La próxima, multazo por saltarse el confinamiento :aprende Que eso es otra. Lo que se está viendo estos días da para una película surrealista :sudor.
tomas me gusta mucho en
https://www.youtube.com/watch?v=G2MQ_0RUOIA
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A mi también. Por cierto, una anécdota musical y en concreto, de las listas de éxito musicales, que son lo mío. :cuniao
Hello, Dolly!, el tema , pertenecía al musical del mismo nombre de 1964. Ese año lo grabó Louis Armstrong y ocurrió que entró en el Hot 100 americano, la lista de singles, y fue el único tema que logró desbancar a The Beatles, el grupo británico que arrasaba en Estados Unidos y que llevaba 3 números 1 seguidos y 14 semanas en lo más alto.
Y otra anécdota. Armstrong sigue siendo el artista de más edad en conseguir un número 1 en el HOt 100. Tenía 62 tacos.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
hannaben
¡¡A mi también me gusta mucho en "Helló Dolly", y ese número musical concretamente es el punto álgido de la película!!. :agradable :cortina
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
PROGRAMA DOBLE
O
FROM MARK...
CHAMPION (1949, EL ÍDOLO DE BARRO)
https://i.pinimg.com/564x/2b/c6/59/2...e4a73cb32c.jpg
Copyright 1949 by Screen Plays II Corp.
Director: Mark Robson.
Producción: Screen Plays Corp.
Distribución: United Artists Corp.
Productor: Stanley Kramer.
Guión: Carl Foreman *, basado en la historia homónima de Ring Lardner (Metropolitan, octubre de 1916).
Diseño de producción: Rudolph Sternad.
Fotografía: Frank Planer (1.37:1). *
Música: Dimitri Tiomkin. *
Montaje: Harry Gerstad. **
Reparto: Kirk Douglas * (Midge), Marilyn Maxwell (Grace), Arthur Kennedy * (Connie), Paul Stewart (Haley), Ruth Roman (Emma), Lola Albright (Palmer), Luis Van Rooten (Harris), Harry Shannon (Lew), John Day (Dunne).
Duración: 99 minutos.
Rodaje: desde principios de noviembre a finales de diciembre de 1948.
Estreno: 20 de mayo de 1949, con preestreno en Nueva York, el 9 de abril.
Recaudación: 2.100.000 dólares (Variety, 4 de enero de 1950).
- 6 nominaciones *, 1 Oscar ** -
https://i.pinimg.com/564x/1e/67/40/1...3e8e269dbc.jpg
Mark Robson (1913-1978) fue montador antes que director (seguramente la mejor forma de acceder a tal categoría junto a la de guionista) y sus créditos en el primer apartado son desde luego inmejorables dado que no sólo colaboró (anónimamente) en el despiezamiento (involuntario) de la obra maestra de Orson Welles, EL CUARTO MANDAMIENTO (1942), sino que también trabajó a las órdenes del gran productor Val Lewton (1904-1951) en los tres títulos fundacionales de la renovación del género fantástico en los ‘40 (después del enorme vacío que había dejado la Universal en los ‘30) o sea, LA MUJER PANTERA (1942), I WALKED WITH A ZOMBIE (1943) y THE LEOPARD MAN (1943), todos ellos dirigidos por el simpar Jacques Tourneur (1904-1977).
De hecho, Robson se convertiría en el colaborador más importante del productor al dirigir para él sus cinco primeras películas (THE SEVENTH VICTIM (1943), THE GHOST SHIP (1943), YOUTH RUNS WILD (1944) – la única no fantástica -, ISLE OF THE DEAD (1945) y BEDLAM (1946)), todas ellas excelentes muestras, sólo un peldaño (o medio) por debajo de las inolvidables aportaciones del citado Tourneur.
https://i.pinimg.com/564x/45/ce/6a/4...305967f3e1.jpg
Tuvieron que pasar, no obstante, tres años para que el director volviera a ponerse tras las cámaras y lo hizo con las pilas bien cargadas pues en 1949 presentó, nada más y nada menos, que cuatro títulos: EL ÍDOLO DE BARRO, ROUGHSHOD, HOME OF THE BRAVE y MY FOOLISH HEART.
Tanto la primera como la tercera fueron producidas por Stanley Kramer (1913-2001) y escritas por Carl Foreman (1914-1984) quienes en 1947 habían fundado la compañía independiente Screen Plays, Inc.
Kramer se convertiría en uno de los productores independientes más importantes (y más polémicos) del cine norteamericano y a partir de 1955 se pasaría también a la dirección (NO SERÁS UN EXTRAÑO).
Por su parte Foreman sería en una de las víctimas más celebres de la Caza de Brujas...
Pero ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
De esas cuatro películas sólo he podido revisar (hasta ahora) la obra hoy (sucintamente) comentada y MY FOOLISH HEART (de la que hice una apasionada defensa no hace demasiado tiempo en este mismo rincón (https://www.mundodvd.com/las-ultimas...4/#post4273226) y desde luego me han entrado unas ganas enormes de revisar a fondo (sin periodicidad, lógicamente) su filmografía puesto que no sólo podemos encontrar excelentes títulos en los años ‘40 sino también (como pronto podremos comprobar a continuación) en los más denostados ‘50 (cuando curiosamente el director consiguió sus únicas – y consecutivas – nominaciones a los Oscar en la categoría al mejor director [VIDAS BORRASCOSAS en 1958 (que la tenéis a continuación) y EL ALBERGUE DE LA SEXTA FELICIDAD en 1959]).
A EL ÍDOLO DE BARRO se le han sacado notables parecidos a la coetánea (y espléndida) THE SET-UP (1949) de Robert Wise, lo cual no deja de ser ciertamente curioso dado que también éste director se formó en la escuela de Val Lewton y para quien (¡también) dirigió sus tres primeras películas: THE CURSE OF THE CAT PEOPLE (1944), MADEMOISELLE FIFI (1944) y THE BODY SNATCHER (1945). Y no sólo eso sino que fue el montador oficial de la mencionada segunda película del genial Orson Welles de la que llegó además a filmar un nuevo final debido a la pésima impresión que la citada obra (en mi modesta opinión, su más grande obra maestra) causó en los ejecutivos de la RKO.
https://i.pinimg.com/564x/74/77/c8/7...79846bcbae.jpg
- Por cierto, como podéis ver todos esos títulos fantásticos y/o de terror producidos por (y para) Lewton nunca fueron estrenados comercialmente en nuestro país. Menos mal que hoy en día disponemos de buenas (o incluso magníficas) ediciones en DVD o BD incluso en nuestro paupérrimo país. -
Tengo el recuerdo un tanto lejano de la excelente película de Wise (otro cineasta a reivindicar, sin lugar a dudas y no sólo porque firmó uno de los mejores títulos del género de ciencia ficción de todos los tiempos…
… y no, no es LA AMENAZA DE ANDRÓMEDA (una película que bien merece una revisión en estos tiempos del virus) ni ciertamente STAR TREK: LA PELÍCULA) por lo que no puedo aportar luz sobre el asunto más allá de que ambas tienen el boxeo (y los amaños de los combates) como tema central.
CUERPO Y ALMA (1947) del delator y luego arrepentido Robert Rossen (¿he mencionado que estaría muy bien una retrospectiva de su (escasa) obra? :cafe) sí me parece una película más próxima a ésta, aunque carece del aura mítica (merecida) que rodea a ésta.
EL ÍDOLO DE BARRO, más que atractivo título sobre el tema del boxeo (¿deporte? del que abomino, pero que me encanta ver en pantalla (¿no es contradictorio?)), supuso el primer papel como protagonista del recientemente fallecido Kirk Douglas (1916-2010) - ¡a los 103 años! - y además una merecida nominación al Oscar al mejor actor (un premio que como bien sabréis – o deberíais – jamás llegó a ganar a pesar de sus otras dos candidaturas (en 1953 por CAUTIVOS DEL MAL y en 1957 por EL LOCO DEL PELO ROJO)).
https://i.pinimg.com/564x/63/56/70/6...12e90e0395.jpg
- No conviene olvidar la otra aproximación al género, la reivindicable MÁS DURA SERÁ LA CAÍDA (1956), último trabajo delante de las cámaras del inmarcesible Humphrey Bogart. -
La película obtuvo otras cinco nominaciones más (cosa que indico con un *) aunque únicamente ganó en la categoría de montaje, por el espléndido trabajo llevado a cabo por Harry Gerstad. Como decía antes, el trabajo de montador es probablemente el más próximo al de realizador y es muchas veces en la sala de montaje donde se salva o se arruina una película.
https://i.pinimg.com/564x/47/e0/b1/4...ed4dcbd851.jpg
La historia está contada a través de un flashback narrado por el propio protagonista, el campeón Midge Kelly (Kirk Douglas), cuando se dispone a defender su cetro ante su antiguo rival (y en cierta forma, amigo y mentor) Johnny Dunne (John Day).
Un recurso escénico que volveremos a ver en VIDAS BORRASCOSAS…
Midge se configura ya como uno de los caracteres prototípicos del emergente astro, alguien con más sombras que luces y a los que siempre confería un cierto halo fatalista.
https://i.pinimg.com/564x/5e/0b/aa/5...7f7d0db730.jpg
A Douglas siempre le gustó encarnar personajes que tenía más de villano que de héroe (recordemos su magistral caracterización de Einar en la obra maestra del cine de aventuras LOS VIKINGOS (1958) de Richard Fleischer) y al que no conviene olvidar como instigador (a través de su propia compañía de producción, Bryna, creada en 1952) de dos de las más grandes películas del (mitificado) Stanley Kubrick: SENDEROS DE GLORIA (1957) y ESPARTACO (1960).
https://i.pinimg.com/564x/b4/48/20/b...1e96972d7a.jpg
De hecho Midge en su meteórica carrera hacia el estrellato se llevará a todos por delante, primero a la que se convertirá (a la fuerza) en su esposa, Emma (Ruth Roman, una actriz por la que nunca he sentido gran aprecio pero que aquí está francamente bien y además luce muy bella) – que además mantiene con su padre (o padrastro) una relación que parece un embrión de la que veremos en VIDAS BORRASCOSAS entre Hope Lange y Arthur Kennedy (again!) -, más tarde al citado Dunne, al que primero noqueará y seguido le robará su (hermosa – y cara -) novia, Grace (Marilyn Maxwell), pasando por el mánager que le sacó del arroyo (el orsonwelliano Paul Stewart – ahí es nada, empezar con CIUDADANO KANE (1941) -), hasta llegar a su propio (y tullido) hermano, Connie (el ya mencionado – y siempre excelente – Arthur Kennedy). Y no nos olvidemos de su affaire con la (joven) esposa – escultora, como la Lilli Palmer de la mencionada CUERPO Y ALMA - de su nuevo (y hacendado) mánager Harris (Luis Van Rooten), Palmer (Lola Albright).
https://i.pinimg.com/564x/2a/a4/d7/2...bc1959607c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c4/58/d7/c...58aacd981d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5a/f5/ea/5...d7fd4b992a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/d4/a8/ff/d...6c9b2d7612.jpg
https://i.pinimg.com/564x/db/e1/79/d...b16b43f9bc.jpg
Rodada con brío (gracias, como decía, a la excelente labor en la sala de montaje de Gerstad – y del propio Robson, que para algo había sido cocinero antes que fraile -) y magníficamente interpretada por todo el elenco, con una bella banda sonora del gran Dimitri Tiomkin y una hermosa fotografía en blanco y negro de Frank (en realidad Franz) Planer, EL ÍDOLO DE BARRO (un título, por cierto, más bello – y apropiado – que el original) se configura como un pequeño clásico del género aunque no llegue a la altura de la mencionada CUERPO Y ALMA, una de las películas más perseguidas durante la Caza de Brujas….
Y aunque Midge, más por rabia que por fuerza o por méritos, logre tumbar al aspirante (y antiguo amigo, no lo olvidemos) cuando estaba a punto de doblar la rodilla, su final ya estaba inscrito desde el inicio de su carrera.
https://i.pinimg.com/564x/9a/c8/51/9...14d4423cbf.jpg
https://i.pinimg.com/564x/14/cb/16/1...66bb50b390.jpg
Y adelantándose al John Ford de EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (1962) su hermano, Connie, hará cierto aquello de…
… This is the West, sir. When the legend becomes fact, print the legend.
https://i.pinimg.com/564x/0f/df/6b/0...8e51d7b42c.jpg
Nos leemos a continuación...
… TO ROBSON.
PEYTON PLACE (1957, VIDAS BORRASCOSAS)
https://i.pinimg.com/564x/62/52/be/6...c522ff8fdd.jpg
Copyright 1957 by Jerry Wald Productions, Inc. and Twentieth Century-Fox Film Corp.
Director: Mark Robson. *
Producción: Jerry Wald Productions, Inc.
Distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Productor: Jerry Wald. *
Guión: John Michael Hayes *, basado en la novela homónima de Grace Metalious (Nueva York, 1956).
Dirección artística: Lyle R. Wheeler y Jack Martin Smith.
Fotografía: William Mellor * (en CinemaScope y Color by De Luxe).
Asesor de color: Leonard Doss.
Música: Franz Waxman.
Montaje: David Bretherton.
Reparto: Lana Turner * (Constance MacKenzie), Lee Philips (Michael Rossi), Lloyd Nolan (Dr. Swain), Arthur Kennedy * (Lucas Cross), Russ Tamblyn * (Norman Page), Terry Moore (Betty Anderson), Hope Lange * (Selena Cross), Diane Varsi * (Allison MacKenzie), David Nelson (Ted Carter), Barry Coe (Rodney Harrington).
Duración: 157 minutos.
Inicio de rodaje: desde finales de abril hasta finales de agosto de 1957.
Estreno: 13 de diciembre de 1957, con preestreno en Camden, Maine, un día antes.
Recaudación: 12.000.000 de dólares (Variety, 7 de enero de 1959).
- 9 nominaciones *, 0 Oscar -
https://i.pinimg.com/564x/8f/50/d7/8...fedc0c049a.jpg
VIDAS BORRASCOSAS comparte varias cosas con EL ÍDOLO CAÍDO, aparte del hecho de que estén dirigidas por la misma persona.
Ambas fueron fruto de productores independientes de fuerte personalidad y de reconocido talento (Jerry Wald en el primer caso, Stanley Kramer en el segundo).
Ambas fueron notables éxitos de taquilla, especialmente la primera que llegó a convertirse en la décima película más rentable de todos los tiempos, con unos increíbles 12.000.000 de dólares de recaudación (algo a lo que ayudaría cierto affaire de la estrella principal que levantó mucha polvareda…
Pero ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
Ambas consiguieron numerosas nominaciones a los Oscar (15 en total) aunque sólo se materializaría una de ellas.
Ambas historias están contadas mediante flashbacks, uno de los recursos más (y mejor) utilizados en el cine norteamericano.
Y si en EL ÍDOLO DE BARRO asistíamos al ascenso de una nueva estrella en el panorama cinematográfico (Kirk Douglas), en VIDAS BORRASCOSAS nos encontramos con el (aparente) crepúsculo de otra, Lana Turner (1920-1995) quien, gracias al formidable éxito de esta película sería llamada por el gran Douglas Sirk (del que servidor está llevando a cabo una retrospectiva de sus más famosos melodramas) – o mejor dicho, por su productor Ross Hunter – para protagonizar su canto del cisne, la magnífica IMITACIÓN A LA VIDA (1959) [Remake, no lo olvidemos, de la igualmente excelente IMITACIÓN DE LA VIDA (1934) de John M. Stahl].
https://i.pinimg.com/564x/e5/07/82/e...a60fc813a4.jpg
Y aunque muchos han querido ver las dos películas hoy comentadas como el cenit y el nadir en la carrera del director nacido en Quebec, nada más lejos de la realidad.
VIDAS BORRASCOSAS presenta además ciertas similitudes con la obra del mencionado Douglas Sirk, en concreto con la recientemente comentada SÓLO EL CIELO LO SABE (1955) de la cual usufructúa no sólo el tiempo (la estación otoñal) sino también el espacio (una ficticia ciudad de Nueva Inglaterra que tenía su contrapartida en el mundo real – allí Stonington, Connecticut, aquí Camden, Maine -).
https://i.pinimg.com/564x/09/87/03/0...670808b03c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/14/83/e1/1...51be580018.jpg
https://i.pinimg.com/564x/99/6e/98/9...e454d5ae1a.jpg
Igualmente tomaría de la también recientemente comentada (dentro de la revisión completa y exhaustiva de la obra de Sir Alfred Hitchcock) PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? (1955) no sólo ese ambiente otoñal magníficamente reflejado por la fotografía del gran Robert Burks (aquí de la mano del igualmente genial William C. Mellor) sino también la presencia del guionista John Michael Hayes, quien había colaborado en cuatro títulos consecutivos con el director británico, incluidas varias de sus mejores películas (LA VENTANA INDISCRETA, ATRAPA A UN LADRÓN, la citada PERO… y EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO) e incluso de la veterana actriz Mildred Dunnock, que aquí encarna a la profesora a la que todos sus (queridos) alumnos daban como nueva directora del instituto antes de la llegada del progresista Michael Rossi (Lee Philips).
https://i.pinimg.com/564x/1b/50/1b/1...0dfb432d07.jpg
Mientras que EL ÍDOLO DE BARRO partía de un (olvidado) cuento del gran escritor y guionista Ring Lardner, Jr. (1915-2000), uno de los grandes damnificados durante la ya varias veces mencionada Caza de Brujas (fue uno de los Diez de Hollywood), por el contrario VIDAS BORRASCOSAS parte de la novela homónima de Grace Metalious (1924-1964), un auténtico best seller recién salido del horno y que levantó ampollas a raíz de su publicación especialmente por su notable osadía (para la época, lógicamente) en el terreno sexual.
https://www.dustjackets.com/pictures...g?v=1578151252
- Primera edición, Julian Messner, Inc., Nueva York, 1956 -
El productor (independiente) que se encargó de trasladar la novela a la gran pantalla fue el excelente Jerry Wald (1911-1962) quien primero había trabajado para la Warner (con títulos tan emblemáticos como DESTINO: TOKIO (1943) o PRIDE OF THE MARINES (1945) de Delmer Daves (que no sólo elaboraba magníficos westerns), OBJETIVO: BIRMANIA (1945) de Raoul Walsh, ALMA EN SUPLICIO (1945) – con Oscar incluido para Joan Crawford – o sus trabajos con Bogart, LA SENDA TENEBROSA (1947) y CAYO LARGO (1948)) para independizarse más tarde , primero asociado con Norman Krasna en dos títulos tan apreciables como CLASH BY NIGHT (1952) de Fritz Lang y THE LUSTY MEN (1952) de Nicholas Ray – sin duda, una de sus más grandes obras maestras – y más tarde en solitario y bajo el amparo de la Twentieth Century-Fox.
Con esta compañía que colaboraba en la financiación y garantizaba la distribución Wald presentó en 1957 cuatro películas: TÚ Y YO, MÁS FUERTE QUE LA VIDA, BÉSALAS POR MÍ y VIDAS BORRASCOSAS, todas ellas rodadas en el fulgurante CinemaScope de la época (y Color by De Luxe).
Si bien es cierto que hoy en día es más recordada TÚ Y YO, el autoremake que hizo el gran (y furibundamente anticomunista) Leo McCarey de su película de 1939, ambas cumbres del cine romántico de sus respectivas décadas, es injusto porque VIDAS BORRASCOSAS, película por cierto que no creo haber visto hasta la elaboración del presente comentario, me ha parecido francamente excelente, todo un descubrimiento y una película que debería ser conocida por todos los aficionados al (buen) cine.
https://i.pinimg.com/564x/64/07/1c/6...9a6ddcfde0.jpg
https://i.pinimg.com/564x/71/34/c2/7...8edc898889.jpg
A pesar de que (lógicamente) se suavizaron numerosos elementos de la novela de Metalious (algo, por cierto, que no agradó nada a la autora) debido al Código de Producción imperante en la época, lo cierto es que es una película que encara temas hasta entonces tabú (al menos si hablamos de los grandes estudios) como el sexo o el incesto y lo hace de una forma ciertamente ejemplar.
https://i.pinimg.com/564x/a2/60/e8/a...7a147404c2.jpg
Y desde luego de una manera completamente diferente de las adaptaciones granguiñolescas del ínclito Tennessee Williams que creo que han envejecido bastante peor que esta ¿lo he dicho ya? espléndida película.
La localidad imaginaria de Peyton Place viene a ser un ejemplo de la típica ciudad de provincias norteamericana donde todo el mundo se conoce y donde los prejuicios y las habladurías están a la vuelta de la esquina.
https://i.pinimg.com/564x/37/bf/12/3...6c953c17cd.jpg
Estamos en los tiempos previos a la Segunda Guerra Mundial.
Los protagonistas de la historia serán todas mujeres y son las relaciones que mantienen con sus respectivas parejas y/o parientes masculinos las que establecerán el tono de la misma.
Echemos un (breve) vistazo a las mencionadas relaciones:
- La que se establece entre Connie (una, como siempre, bellísima y elegantísima Lana Turner, en un personaje que es ciertamente las antípodas de su verdadera personalidad) y Michael. Connie es, aparentemente, una joven y hermosa viuda y tiene una hija, Allison (una debutante Diane Varsi, cuya voz en off se dejará oir intermitentemente a lo largo de la narración y cuyo punto de vista será, lógicamente, el predominante), guapa e inteligente y que tiene la ilusión de convertirse en escritora. Connie, aunque se siente atraída por el nuevo (y guapo) director, alguien además ajeno a la asfixiante atmósfera de Peyton Place, mantiene desde el principio las distancias con él a pesar de la evidente atracción que se da entre ambos y además intenta mantener el control sobre la vida (amorosa) de su despierta hija. Sin embargo, esa cerrazón que Connie mantiene con el sexo opuesto no es debida a ningún tipo de trauma (aquí Hitchcock hubiera entrado a fondo) sino a que Allison no es una hija legítima puesto que ella no se casó con su padre dado que éste ya estaba casado.
https://i.pinimg.com/564x/07/88/66/0...d1326e637d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/8f/3c/0c/8...ecdae2beb5.jpg
- La que se establece entre Selena (una estupenda Hope Lange) y su padrastro Lucas (de nuevo el gran Arthur Kennedy – por cierto, nominado por ésta y por la película anteriormente comentada -). En este caso, estamos hablando de la agresión sexual que sufre Selena a manos del borracho de Lucas, conserje del colegio donde estudian ella, Allison y Betty (a la que pronto conoceremos) y a raíz de la cual se producirá el embarazo de la joven. Una escena brutal, mostrada en off y que Robson maneja con enorme sensibilidad.
https://i.pinimg.com/564x/0d/48/94/0...83399b061c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/76/d7/a8/7...710318b372.jpg
- La que se establece entre Betty (Terry Moore), la chica sexy del instituto con el hijo del terrateniente Rodney (Barry Coe) y que no parece ser más que el típico calentón de la adolescencia pero que se acabará convirtiendo en algo mucho más serio pese a la decidida oposición del padre de él. Una hermosa joven a la que su belleza ha perjudicado pero que al final se ganará el respeto de su recalcitrante suegro una vez su ahora esposo muera en los primeros tramos de la ya declarada Segunda Guerra Mundial.
https://i.pinimg.com/564x/00/02/ef/0...ba7af45add.jpg
https://i.pinimg.com/564x/88/6f/aa/8...efa85db792.jpg
La relación materno/filial entre Connie y Allison y la de amistad entre Allison y Selena serán la base en la que se cimente buena parte del edificio dramático de la historia.
https://i.pinimg.com/564x/58/77/40/5...b239458754.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c7/c2/f1/c...cd38b4d4e9.jpg
https://i.pinimg.com/564x/70/ad/eb/7...cf99654024.jpg
Los personajes masculinos (los arriba citados) están subordinados a sus contrapartidas femeninas. Únicamente el doctor Swain (el siempre excelente Lloyd Nolan), que viene a ser (al igual que Allison, en otro sentido) la conciencia del pueblo, tendrá una participación activa en el tramo final de la película, aquel en el que se juzga por asesinato a la inocente Selena por haber matado (ajusticiado, más bien) a su brutal padrastro en legítima defensa, harta de sus continuos abusos.
https://i.pinimg.com/564x/d4/e0/55/d...6b15a70e6f.jpg
El juicio, en el que el protagonista de la famosísima serie Bonanza (Lorne Greene) ejercerá de inmisericorde fiscal, será el momento en el que salgan a la luz todos los trapos sucios que habían ido enturbiando la convivencia de la pacífica localidad.
https://i.pinimg.com/564x/e4/9e/c7/e...55e30c295a.jpg
Aunque en un principio el doctor había accedido a la petición de Selena de negarse a declarar en su favor por el escándalo que ello supondría no sólo para su familia (en este caso su hermano pequeño, su madre optó por el suicidio como única forma de escape de la pesadilla en la que se había convertido su vida) finalmente optará por declarar en el juicio para evitar la condena de la joven.
https://i.pinimg.com/564x/ba/25/c9/b...bcc517917f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/50/56/05/5...90ddfe4ec2.jpg
El juicio servirá igualmente para que Connie haga un acto de contrición y permita que la relación con su hija (rota por haberle ocultado aquella su verdadera condición) se restaure.
https://i.pinimg.com/564x/ba/44/29/b...3253925c55.jpg
Ciertamente estamos ante una historia que para la época fue toda una sensación (pese a que como digo la novela original era mucho más contundente) pero que todavía hoy en día se conserva como una excelente muestra de melodrama, diferente del aliento romántico que envolvía a las propuestas del mencionado Douglas Sirk, pero que mantiene el interés de principio a fin a pesar de sus casi dos horas y media de duración.
Y aquí, al igual que en el comentario anterior, me gustaría destacar especialmente el trabajo interpretativo de todo el elenco (que incluyó la inusitada cifra de 5 nominaciones en las categorías de mejor actriz y mejor actriz y actor de reparto), sobre todo el de las jóvenes y bellas Hope Lange y Diane Varsi (que podría ser una sosías de la deliciosa Lee Remick). Y, por supuesto, la siempre imperial Lana Turner, impecable dentro de su perfección.
https://i.pinimg.com/564x/a1/ab/32/a...4947026a09.jpg
Desconozco el trabajo de adaptación del hitchcockiano Hayes de la novela de Metalious pero ciertamente no tiene nada que ver con sus aportaciones a la filmografía del director británico, dado que la usencia de humor (uno de los rasgos habituales en sus colaboraciones) es manifiesta.
La hermosa banda sonora de Franz Waxman, unido a la espléndida fotografía en CinemaScope y Color by De Luxe (no lo olvidemos, estamos ante una producción Fox) del gran William Mellor contribuye grandemente al espectacular aspecto sonoro/visual de la propuesta.
https://i.pinimg.com/564x/c4/93/5c/c...d46ee90a34.jpg
https://i.pinimg.com/564x/fc/b5/6b/f...2bedfbd17e.jpg
Y a la batuta un Mark Robson en la plenitud de su talento y que filma de una manera ciertamente elegante.
En verdad que los años ’50 del cine norteamericano fueron la auténtica Edad de Oro del cine clásico.
No deja de ser curioso que si no hubiese sido por el confinamiento al que nos tiene sometidos el virus de marras tal vez hubiera dejado pasar de largo esta espléndida película.
No hay mal que por bien no venga.
Feliz mañana/tarde/noche y cuidaros que cada vez queda menos.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/75/af/96/7...a80ea4dedd.jpg
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Me alegro que la hayas visto por fin esta maravilla de Vidas borrascosas. Ya he dicho varias veces que es una de mis películas favoritas. La he visto decenas de veces y adoro todo. La fotografía es maravillosa y la música de Franz Waxman, simplemente magistral. Este músico es uno de mis favoritos de todos los tiempos.
Por cierto, Peyton Place, la película que posteriormente tendría versión televisiva, emitida desde 1964 hasta 1969 (514 capítulos :wtf de media hora cada uno).
Desde 1964 hasta 1966, el papel de Allison, la hija de la protagonista, lo interpretó una jovencísima Mia Farrow (con apenas 19 años de edad). Fue dejar la serie y casarse con Frank Sinatra, en 1966. Un matrimonio que duró apenas dos años. Pero eso es otra película.
https://media.gettyimages.com/photos...ure-id93897195
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Alcaudon te loveo :rev:rev
Te puedo coger información?¿ :cortina
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
pues yo llevo vistas varias películas, pero la que más me gusta y de la que más quiero hablar es de La lengua de las mariposas. De hecho, la vi hace unos dias en el canal Cine Ñ de Movistar+, y hoy la estoy volviendo a ver y grabando, porque es, para mí, una joya, y de las mejores películas españolas de todos los tiempos.
Y es que parece mentira que de un cuento tan pequeño, creo que son 8 páginas de cuento, se saque una historia tan bonita, tan completa, tan llena de sentimiento, y luego tan pasional y dramática.
El final, con todo el pueblo haciendo un corrillo a los "rojos" es épico, y cómo había que destacarse insultando a esa pobre gente, ya que los que iban al pelotón no iban a vivir más, pero los demás, tenían que seguir viviendo, y que no se destacasen por el bando ganador, implicaba luego tener muchos problemas en su vida futura....
Lo dicho, esta película la vi en el cine cuando se estrenó, y es tan bonita y está tan bien contada, que no creo que pase el tiempo por ella, sino que es historia viva, y me encanta volver a verla asiduamente.
Lástima que no hayan sacado una edición en condiciones en bluray, porque sería de los primeros en caer sobre ella de forma buitresca.
Lo dicho, es de lo mejor que he visto en nuestro cine, y es curioso que se sacara algo así de un cuento tan pequeño....
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Fijate que yo a José Luis Cuerda lo veo el director más sobrevalorado de la historia del cine español.
Me gusta más Fernando Colomo en esa dirección pocha. En esa dirección fofa, le veo a Colomo que su adocenamiento, al menos no tiene ninguna intencionalidad de comedia chorra trascendente.
Lo único que me gusta de él es su figura como productor de Tesis de Amenabar. Mira...Ahí sí que estuvo acertado este émulo de Garcia Berlanga de los chinos.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
hannaben
Alcaudon te loveo :rev:rev
Te puedo coger información?¿ :cortina
Por supuesto, será un honor. :agradable
En cuanto al tema de las capturas de pantalla yo uso la página Pinterest, tanto para incluir mis propias capturas como las que tomo de la red (de mejor calidad de lo que me ofrece Pinterest, como son los posters o los lobby cards) y luego las extráigo de la misma.
:)
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
pues yo no es por llevarle la contraria a nadie en este hilo, pero en La lengua de las mariposas se puede ver una faceta de Amenabar poco conocida, como es sus composiciones musicales... y es que el susodicho es el autor de la banda sonora de esta maravillosa película, y su banda sonora es preciosa y muy acorde con el film.
No entiendo cómo ese año los Goya ningunearon a esta cinta, sobretodo para valorar más a Almodóbar por su Todo sobre mi madre, o Zambrano por su Solas, que no voy a decir que sean malas películas, pero para mi gusto, no llegan a la altura de la película de Cuerda.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
En mi modesta opinión los mejores directores nacionales son la triple B: Bardem, Berlanga y Buñuel.
Y mi paisano (por ser de Bizkaia) Víctor Erice, a pesar de sólo haber dirigido 3 largometrajes desde 1973...
:digno
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
En mi modesta opinión los mejores directores nacionales son la triple B: Bardem, Berlanga y Buñuel.
Y mi paisano (por ser de Bizkaia) Víctor Erice, a pesar de sólo haber dirigido 3 largometrajes desde 1973...
:digno
Aunque el aragonés rodó casi toda su obra fuera de España, en México o en Francia. Berlanga fue perdiendo mucho a lo largo de los años, después de haber filmado varias películas extraordinarias, hasta el punto de que algunos de los últimos films son patéticos. Bardem es el que menos conozco de los tres, tengo la impresión que su obra es muy irregular, aunque Calle Mayor y Muerte de un ciclista me parecen muy buenas (muy influidas por el cine italiano, especialmente Antonioni, y no solo por la presencia de Lucia Bosè).
El caso de Erice es singular, con solo tres largos de una calidad extraordinaria. Hay otro director vasco que empezó muy bien, para ir progresivamente perdiendo gas: me refiero a Julio Medem.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
De hecho, Robson se convertiría en el colaborador más importante del productor al dirigir para él sus cinco primeras películas (THE SEVENTH VICTIM (1943), THE GHOST SHIP (1943), YOUTH RUNS WILD (1944) – la única no fantástica -, ISLE OF THE DEAD (1945) y BEDLAM (1946)), todas ellas excelentes muestras, sólo un peldaño (o medio) por debajo de las inolvidables aportaciones del citado Tourneur.
Todas salvo, precisamente, Youth Runs Wild, que no solo no pertenece al cine fantástico, sino que además es una película francamente floja, con una intencionalidad didáctica cargada de moralina. Se dice que la versión existente está muy recortada respecto al proyecto de Lewton (además la copia en DVD de Manga es horrorosamente mala), pero sea como sea me parece un film solo para completista de Robson o de Lewton.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
De hecho en el doble pack en DVD editado por (creo) Manga se incluian todos los títulos de Val Lewton incluido MADEMOISELLE FIFI pero no así YOUTH RUNS WILD, a pesar de que tampoco la primera pertenece al género fantástico.
De LA MUJER PANTERA tengo la edición de la Criterion británica.
:)
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Me gustan mucho los dos titulos que ha comentado Alcaudón:
"El ídolo de barro" y "Vidas borrascosas", cada una en su estilo son unos peliculones. :agradable
A ver si sacan en bluray mas películas de Mark Robson... ¡ya hay ganas!, todas esas que mencionais las he visto... mi favorita es "Bedlam".