A mí me encantaron LA LA LAND y FIRST MAN.
:agradable
Versión para imprimir
Sin dudar aparte de Peter Strickland del que somos fans su mami y yo....me quedo con Robert Eggers que ha hecho 2 pelis para mí la mar de estimulantes.. su nuevo proyecto me apetece total.Ari Aster con MIDSOMMAR tambalea a pesar de contar con la mejor actriz de su generación FLORENCE PUGH :agradable
HEREDITARY me convence más.
GET OUT me gusta mucho no tanto US.
Jennifer Kent con su segunda peli me ha conquistado.El director de IT FOLLOWS también me ha convencido más con su segunda peli que revisionaré.
Chazelle se quedó en su opera prima ojalá remonte.
REVISANDO CLÁSICOS: EL CINE DE AVENTURAS
o
THE BLACK SHIELD OF FALWORTH (1954, CORAZA NEGRA)
https://i.pinimg.com/564x/b5/46/8c/b...2119b98c34.jpg
Copyright 1954 by Universal Pictures Co., Inc.
Director: Rudolph Maté.
Producción y distribución: Universal-International Pictures Co., Inc.
Productores: Robert Arthur y Melville Tucker.
Guión: Oscar Brodney, basado en la novela “Men of Iron” de Howard Pyle (Nueva York, 1892).
Dirección artística: Alexander Golitzen y Richard H. Riedel.
Fotografía: Irving Glassberg (en CinemaScope y Technicolor).
Asesor de color: Monroe W. Burbank.
Supervisión musical: Joseph Gershenson. [Hans J. Salter, Frank Skinner y Herman Stein].
Montaje: Ted J. Kent.
Reparto: Tony Curtis (Myles), Janet Leigh (Lady Anne), David Farrar (Gilbert Blunt, conde de Alban), Barbara Rush (Meg), Herbert Marshall (William, conde de Mackworth), Torin Thatcher (Sir James), Dan O’Herlihy (Príncipe Hal), Patrick O’Neal (Walter Blunt), Craig Hill (Francis Gascoyne), Ian Keith (Rey Enrique IV), Doris Lloyd (Dama Ellen), Rhys Williams (Diccon Bowman), Leonard Mudie (Fraile Edward).
Duración: 99 minutos.
Inicio de rodaje: 14 de diciembre de 1953.
Estreno: 2 de septiembre de 1954.
Recaudación: 1.800.000 dólares (Variety, 5 de enero de 1955).
Basada en la novela “Men of Iron” (1892) del excelente ilustrador y escritor Howard Pyle (1853-1911), CORAZA NEGRA es un pequeño clásico del cine de aventuras enfocado a un público más infantil/juvenil que el habitual de la época.
https://i.pinimg.com/564x/ca/7d/c5/c...912721102f.jpg
- Primera edición, Harper & Brothers, Nueva York, 1892 -
Primera película rodada en CinemaScope por la Universal (la segunda sería ATILA, REY DE LOS HUNOS (1954) de Douglas Sirk – del que servidor está haciendo una sucinta revisión de sus espléndidos melodramas de los años ‘50 -) y segunda de las cinco en la que intervendrían juntos el matrimonio formado por el galán Tony Curtis (1925-2010) y la bellísima Janet Leigh (1927-2004), CORAZA NEGRA es una película ciertamente menor pero que desprende un encanto de un tiempo pasado, el de nuestra infancia, en el que era sencillo discriminar entre los buenos y los malos. Sin medias tintas ni dobleces.
https://i.pinimg.com/564x/12/15/3b/1...16abc21c85.jpg
[Un par de notas a lo arriba mencionado:
CORAZA NEGRA, al igual que los primeros títulos proyectados en CinemaScope, se rodó simultáneamente en anamórfico 2.55:1 y en panorámico 2.00:1.
https://i.pinimg.com/564x/b6/84/14/b...10239a8cfb.jpg
Las cinco películas que rodaron juntos Curtis y Leigh serían:
EL GRAN HOUDINI (1953) George Marshall / CORAZA NEGRA (1954) Rudolph Maté / LOS VIKINGOS (1958) Richard Fleischer / VACACIONES SIN NOVIA (1958) Blake Edwards / ¿QUIÉN ERA ESA CHICA? (1960) George Sidney
El matrimonio duró desde 1951 hasta 1962.]
Mientras que él ya había intervenido en algunas pequeñas producciones de género en la Universal como SU ALTEZA EL LADRÓN (1951) o SON OF ALI BABA (1952), ambas haciendo pareja con Piper Laurie (la inolvidable Sarah de EL BUSCAVIDAS (1961), una de las obras maestras de Robert Rossen), ella en cambio ya había coprotagonizado títulos de más empaque como la maravillosa SCARAMOUCHE (1952) de George Sidney, sin duda una de las más grandes películas de aventuras de todos los tiempos o EL PRÍNCIPE VALIENTE (1954) de Henry Hathaway, basada en la obra máxima del Noveno Arte, “Prince Valiant” (1937) de Harold R. Foster.
https://i.pinimg.com/564x/7b/0e/0f/7...01006a9dbd.jpg
https://i.pinimg.com/564x/0e/01/26/0...bce12d954d.jpg
La película transcurre en la Inglaterra del siglo XV, bajo el reinado de Enrique IV (1399-1413).
El protagonista, Myles (Tony Curtis) y su hermana, Meg (la igualmente hermosa Barbara Rush), viven en la clandestinidad protegidos por Diccon (Rhys Williams), servidor de su padre, el defenestrado conde de Falworth, hecho que desconocen los dos jóvenes.
https://i.pinimg.com/564x/11/43/a2/1...6b309fed41.jpg
Aquí Myles ya tendrá un primer encuentro con el que se convertirá en su némesis, el conde de Alban (David Farrar, el protagonista masculino de la maravillosa BLACK NARCISSUS (1947) del tándem Michael Powell y Emeric Pressburger), la mano derecha (y algo más...) del rey Enrique IV (Ian Keith).
https://i.pinimg.com/564x/30/21/d4/3...0fbe6f2968.jpg
Gracias a la ayuda del fraile Edward (Leonard Mudie), los dos jóvenes que empiezan a conocer algo de su pasado – el anillo que lleva su escudo de armas, un dragón rojo sobre fondo negro -, serán enviados como pupilos del conde de Macworth (el siempre excelente Herbert Marshall), gran amigo de su padre y que tiene además como invitado permanente al heredero de la corona, el príncipe Hal (Dan O'Herlihy, el protagonista de ROBINSÓN CRUSOE (1954) de nuestro Luis Buñuel) quien para escapar de las garras del ambicioso conde de Alban se hace pasar por dipsómano.
https://i.pinimg.com/564x/36/d7/92/3...8795542426.jpg
Allí nuestro héroe conocerá a la que más tarde se convertirá en su esposa, Lady Anne (Janet Leigh), la hija del conde e iniciará su rivalidad con el hijo del conde de Alban, Walter (Patrick O'Neal), prometido de Anne.
https://i.pinimg.com/564x/a4/a7/0c/a...168fdb99f7.jpg
Gracias a la amistad de Francis (Craig Hill), quien se enamorará rápidamente de la bella Meg, la estancia en el castillo de Macworth será más llevadera.
https://i.pinimg.com/564x/46/64/8e/4...4b3aa4f655.jpg
Los dos amigos se convertirán en inseparables y cortejarán de común acuerdo a sus bellas enamoradas.
https://i.pinimg.com/564x/e6/05/59/e...69b9983414.jpg
https://i.pinimg.com/564x/28/54/9f/2...d18c8b78ce.jpg
Allí seremos testigos de cómo Myles se convertirá primero en caballero, gracias a la ayuda del fiero Sir James (Torin Thatcher, al que hace poco tuve oportunidad de ver en la obra maestra de Raoul Walsh LA ESCLAVA LIBRE (1957)) y bajo la tutela del conde y más tarde en paladín al defender el honor de su padre frente al campeón del rey, el propio conde de Alban, quien pese a proclamarse protector del reino en realidad no ansía más que la corona.
https://i.pinimg.com/564x/be/96/1e/b...553eddd8f3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/fd/71/9d/f...7763a7fa17.jpg
Lógicamente habrá final feliz. El rey, agradecido, devolverá el título y las tierras a Myles y a Meg y será testigo de excepción de la doble boda entre Myles y Lady Anne y entre Francis y Meg.
https://i.pinimg.com/564x/ab/e4/07/a...b48fca9764.jpg
Como decía una película modesta, sencilla y agradable de la que podemos destacar aparte del atractivo (nunca mejor aplicado este término) reparto (aunque Barbara Rush, una actriz por la que siempre he tenido una especial devoción, está notablemente desaprovechada), la espléndida fotografía en CinemaScope y Technicolor del gran Irving Glassberg (que también trabajó para el citado Douglas Sirk – ORGULLO DE RAZA (1955), THE TARNISHED ANGELS (1957) -) en conjunción con el excepcional director de fotografía reciclado en (atractivo, en otro sentido) director Rudolph Maté (1898-1964) y los directores artísticos Alexander Golitzen y Richard H. Riedel y donde destaca poderosamente el cromatismo exacerbado que nos recuerda a grandes clásicos como el mítico ROBIN DE LOS BOSQUES (1938) de William Keighley y Michael Curtiz.
https://i.pinimg.com/564x/ae/d7/94/a...8a0d7144b5.jpg
https://i.pinimg.com/564x/3c/7f/29/3...3853652326.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5c/a4/21/5...d5bb3e8c8e.jpg
Bajo el paraguas del jefe del departamento de música, Joseph Gershenson, se cobijan (anónimamente) los auténticos autores de la hermosa banda sonora, Hans J. Salter, Frank Skinner y Herman Stein, algo demasiado habitual en la Universal.
No es una gran película pero sí son 99 minutos de un tipo de cine que ya no se estila en estos días tan descreídos.
Una bonita forma de cerrar un duro día de trabajo y aparcar momentáneamente tanta revisión.
Feliz tarde.
:digno
Recientemente vi BERBERIAN SOUND STUDIO de Strickland que me sorprendió muy agradablemente y que protagoniza un excelente Toby Jones.
Tengo pendiente THE DUKE OF BURGUNDY que espero ver pronto aunque con tanta revisión uno no encuentra tiempo para disfrutar del simple placer de ver una película.
:agradable
He revisado la clásica ochentera Admiradora secreta y hasta he hecho artículo.
¡Completamente de acuerdo en todo!... :agradable
No hace muchos meses la volví a ver y pasé un rato la mar de entretenido; cine palomitero de los años 50 para disfrutar de la magia del cine de aventuras medieval.:palomitas Además Tony Curtis y Janet Leigh son una pareja de "cine"... :juas
Tras leer tu comentario creo que Lo que esconde Silver Lake sin duda merece un revisionado por mi parte. En cuanto a Lanthimos tengo aún por ver un corto que ha hecho y Alps, otra de las que hizo en Grecia. El último trabajo suyo hasta ahora es este para Gucci de 2 minutos de duración:
https://www.youtube.com/watch?v=8jkkaIO553U
Creo que he visto unas tres mil películas en mi vida, y exceptuando el escaso puñado de ellas que eran 100% experimentales, es posible The Wild Boys (Bertrand Mandico) sea la más extraña de todas. Verborrea poética, imaginería alucinada y activismo político se suman para crear la quintaesencia del cine 'arty' francés, con resultados que podrían ser fascinantes pero en mi opinión naufragan por lo delirante del conjunto, a pesar de lo innegablemente curioso que pueda resultar ver una película tan única.
Yo estoy viendo Rey de Reyes, ya que el otro día la pusieron en TRECE y parecía sacada de un anuncio de detergente bueno vs detergente malo que deja la ropa blanca con un tono amarillento. Ah y antes de ayer vi Quo Vadis en un canal autonomico y se veía genial.
Acabo de ver Rocketman, no sin cierto recelo inicial, ya que no me suelen gustar los biopics de artistas o grupos de rock, ni tampoco es que me llame mucho Elton John, pero .... madre mía, me ha encantado!!! Es absorbente y genial.
Conste que antes de su emisión, en movistar+estrenos, han emitido una entrevista a Elton John, donde ha hablado de su vida, de sus problemas con las drogas, con la bebida, con su madre, etc... y también me ha gustado. De hecho, ha sido una perfecta introducción para la película, ya que muchas de las cosas que salen en la película, o las ha contado el propio Elton en la entrevista, o las ha mencionado como que estaba de acuerdo en cómo las resuelve la película.
Y mira que a mí Elton no sé, pero no le encontraba la gracia. Jodó, pero después de ver la entrevista y la película, me he quedado tarareando sus canciones y todo.... que conocerlas las conozco, pero que no las he escuchado mucho.
Y me he sentido identificado con Elton también, ya que he visto que tenemos cosas en común. Yo también soy músico, aunque en otro nivel, claro, y también he tenido algunos aspectos de mi vida muy similares a los que cuenta la película.
Vamos, a tanto ha llegado la cosa, que me la he pedido en bluray. Y que conste que no soy de biopics, y menos de grupos o artistas musicales, ya que por ejemplo, la tan famosa Bohemian Rhapsody no me gustó... y con otras similares el resultado ha sido el mismo.... Pero esta Rocketman me ha parecido que profundiza mucho más en el personaje que las otras, y lo hace muy bien.
Rocketman la puse en casa y nos gustó mucho (a mi hermana y a mí). El actor, Taron Egerton está soberbio, y de las canciones, no puedo decir más que Elton John es uno de mis cantantes favoritos desde siempre.
Don Jon...Joder ¿por qué miro estas cosas? (ok por Scarlett). Pasable por la mínima, rozando lo mediocre. Ni Julian Moore salva esto. Y decir esto es delito en 256 países.
Acabo de ver La sombra de la ley y debo decir que es la primera vez que la veo entera, ya que la otra vez que la vi, me perdí muchos fragmentos, ya que la pillé empezada y luego no pude ver el final tampoco, pero es un auténtico peliculón y es español para más señas, joder.
Más películas así deberíamos hacer aquí en lugar de tocar otras temáticas, ya demasiado trilladas, como por ejemplo la consabida guerra civil española, que entre otras causas se originó por temas como el que trata esta película, que trata una época que o no se quiere conocer en profundidad, o parece ser que no interesa tocar, que es la de los años veinte en España, donde también tuvimos mafiosos, violencia, y todas esas cosas que podrían constituir nuestro "cine negro", algo tan denostado en este pais y en nuestro cine.
Lo dicho, esta película lo tiene todo, unos actores principales muy buenos, un muy buen guión, unos muy buenos efectos, ...., a quien le haya gustado la serie Boardwalk Empire no podría menos que recomendársela encarecidamente, porque la película lo merece, y yo por lo menos no recuerdo que haya tenido gran publicidad.
Me ha encantado Luis Tosar, que es el protagonista, y que es un completo enigma en su personaje. Primero es policía, luego es soldado, luego no se sabe, y al final es todo junto, o más o menos. También está muy bien Michelle Jenner, que hace hija de un jefazo anarcosindicalista. Incluso sale Paco Tous, el de Los hombres de Paco, en un papel bastante alejado del que hizo en esa serie, y también lo hace bien.
Lo dicho, todo está bien en esta película. Quizás, y por ponerle un pero, hay momentos donde la película versionea otras películas, y se puede asimilar por momentos a Bonnie and Clyde, o hasta Tigre y Dragón..... Pero lo menos me ha gustado, y que viene siendo una tónica en el cine español en los últimos años, es el sonido. Y es que no se debería permitir que los diálogos suenen tan bajos (incluso hay un policía, inspector para más señas, que habla como si tuviera una enfermedad en la garganta, por lo que ya de por sí no se le entiende bien, pero es que al estar el sonido tan bajo con respecto a la música, pues hay veces que se le entiende todavía menos). Salvando ese hecho, creo que es una película muy considerable, y estaría bien que hubiera más películas así. Y ya no sólo porque esté bien hecha, sino porque tocan una etapa de la historia de este pais que yo apenas he visto nada. De hecho ahora mismo me pongo a pensar en otra película española que toque este tema, y no me sale ninguna... por lo que haberlas, puede que las haya, pero a mí no me suena ahora mismo....
Y es que se debería abrir el abanico de géneros en el cine español de una vez, y tener nuestros propios westerns (como ya lo definió una vez Juan Manuel de Prada, que sería el de la conquista de América), cine negro (como el que promueve esta película, que además es historia), y cosas así, y dejarse ya de esas comedias que no hacen gracia ninguna, o de esas películas de miedo, que dan más grima de lo malas que son que del miedo que puedan contener sus escenas....
En fin, sé que es casi imposible, debido al aspecto financiero y demás, pero es algo que debería intentarse.
Por cierto, he buscado cuál sería la recaudación de esta película y cuánto fue la inversión, y no veo los datos, pero estoy más que seguro que la gente no fue a ver este peliculón a los cines porque ni se enteraría de que se estaba emitiendo.... Y es la pena que me queda, que para una película española buena, pase luego desapercibida y no vaya nadie al cine a verla..... :sudor:sudor:sudor
Hay pocas, ciertamente. Entre ellas, puedes ver La verdad sobre el caso Savolta, basada en una novela de Eduardo Mendoza. La época del pistolerismo, de la aplicación de la siniestra ley de fugas o, posteriormente, de la dictadura de Primo de Rivera, se han tratado poco en el cine español.
ya, esa película la tengo vista, pero no la recordaba bien. Además, he leido también el libro de Eduardo Mendoza, y sí trata de su Barcelona natal, como también La ciudad de los prodigios, pero no es el estilo que estaba buscando, la verdad.
Eduardo Mendoza todo lo que toca, se termina convirtiendo un poco en comedia, o un mucho....
https://i.pinimg.com/564x/ba/14/d3/b...d874273603.jpg
LOS ÚLTIMOS COMANCHES -Andre de Toth- 1953
Un dos por uno en esta, creo, que poco conocida peli de de Toth, con mis dos subgéneros preferidos en el western, un género que no me entusiasma tanto como al maestro, pero no le hago ascos, no son otros que el survival de diligiencias, y el survival más puro al estilo el Álamo. Un film muy ameno, con el gran -tanto literal como metáforico- Broderick Crawford, que hace unos días comentamos un film suyo en el hilo de Fellini, y me sigue encantando como se pone los pantalones por encima del ombligo para disimular la gordura, pero en él es difícil; y secundada por una desconocida -por mi- y bella Barbara Hale.
La dirección de de Toth es muy buena, con planos realmente estupendos, así a bote pronto, la escena de la persecución a la diligencia con la cámara detrás de los buenos en la parte de arriba intentado frenar el asedio, sencillo pero muy logrado.
El film es disfrutable si se ve sin pretensiones -estamos delante de una serie B- y sin ser muy quisquilloso, pero el espíritu aventurero del film y de entretenimiento supera a los aspectos más trillados y molestos -de mi parte claro- del género.
pues entonces lo mismo me estoy confundiendo con La ciudad de los prodigios... porque ya no recuerdo bien...
Lo mismo la del caso Savolta no he visto aún la película... Pero lo que tengo claro es que no será tan fastuosa como La sombra de la ley, ya que me ha recordado por momentos la fastuosidad de la serie Boardwalk Empire...
La sombra de la ley tuvo bastante reconocimiento en la Academia del Cine español. 6 nominaciones y 3 cabezones: fotografía, dirección artística y diseño de vestuario. Por cierto, hablando de Luis Tosar, vaya año suyo el pasado: Quien a hierro mata, Ventajas de viajar en tren e Intemperie.
I Saw the Devil, de Kim Jee-woon y Journey to the Shore, de Kiyoshi Kurosawa.
La primera es una película mediocre, cuyas raíces están cercanas al torture porn de Saw y similares (lo que me ha recordado que me gustaría ver Saw otra vez, para reexaminar cuánto había de sorpresa y cuánto de truculencia barata en aquella película que después ha sido tan influyente). Tuve esta sensación casi desde el principio, en una escena en la que la policia descubre un cadaver en un río y todos corren y gesticulan de una manera tan exagerada que si estuviese reproducido a cámara rápida sería una comedia. De hecho, por momentos la película me parece una comedia negra cuyos excesos sólo pretenden divertir al espectador, pero aunque el giro principal del argumento tiene cierto atractivo, todo es tan poco sutil que no me interesa.
La segunda es el segundo trabajo que veo de Kiyoshi Kurosawa, del que recuerdo haber dicho que si fuese por las sinopsis de sus películas sería uno de los cineastas más interesantes del mundo, y Journey to the Shore hace honor a ese título. Convencional en la superficie pero inequívocamente vanguardista en el fondo, la audacia de la película es tal que parece como si se hubiese hecho ignorando la historia previa del cine, las convenciones, las expectativas del espectador, todo. Una historia de fantasmas presentada con una naturalidad y una ingenuidad más cercanas a Apichatpong que a la afectación 'arty' de Ghost Story, por ejemplo, y en donde Kurosawa es capaz de hacer algo que ya intuí tras la primera película suya que vi: hablarle al espectador desde los gestos más sutiles; un corte, un movimiento de cámara, un sonido, una iluminación. Desde Mulholland Drive, pocas veces había vuelto a ver una intención tan vanguardista en determinados detalles de puesta en escena, y aunque en mi opinión los resultados distan de los de la película de Lynch (también porque para mí Mulholland Drive es la mejor película de este siglo), son realmente encomiables tanto las intenciones como la ejecución de Kurosawa. No me parece una película redonda porque para mi gusto tiene bastante paja y porque es tan arriesgada y tan extravagante que es difícil que te convenza del todo, pero ojalá se hiciesen más películas así.