¡¡¡Igualmente para ti, estimado Alcaudón y para el resto de foreros de mundodvd, feliz entrada de año!!!...:palomitas:birra:globito
Versión para imprimir
¡¡¡Igualmente para ti, estimado Alcaudón y para el resto de foreros de mundodvd, feliz entrada de año!!!...:palomitas:birra:globito
A ver si alguien se anima a comentar la última película del año que ha visto por la televisión... :cortina
Feliz año foreros! Aprovecho ahora que luego con la familia ya no hay ocasión :)
Nos vemos en 2020 (nos acercamos al L.A. de blade runner)
PD.: Yo mismo, anoche vi en dvd El bazar de las sorpresas. La tenía grabada en VHS y la vi muchas veces de niño/adolescente. Sigue tan encantadora, es una delicia de película, con esas escenas tan emotivas sólo con los rostros de los actores y los diálogos justos, una forma de hacer cine casi extinguida. A veces veo cosas magníficas en la actualidad (James Gray es uno que tiene ese talento), pero en este tipo de clásicos uno ve cosas que no le llegan de otra manera. Bendito cine de estudios. Saludos
Habría que revisar la filmografía de Ernst Lubitsch... :cortina
Felices años 20!!!! Que tengamos todos salud para poder contarlo! Y cine, mucho cine. Por todos vosotros!
https://www.youtube.com/watch?v=vS2lWkn4g9g
Feliz año a todos.
para tanis79: lo que se me hace raro es que te encante La coleccionista de Rohmer (puede que su único film que no me guste) y no te haya gustado Marriage Story, que bebe del cine francés. El principio es puro Truffaut uy el resto podría ser Louis Malle. El hijo que Baumbach tuvo con Jennifer Jason Leigh, se llama Rohmer.
¿No creeis que es más poético ver crecer la hierba que secarse la pintura? Aquí tenemos un caso de como manipula el doblaje, ¿para mejor? No sé si en inglés esa paint se refiere a un cuadro, que sí sería poético, o a la pintura de la pared.
Quizá se refería a un cuadro que reproduzca un campo de hierba. :cortina
https://depor.com/resizer/bpyT3iFBTY...PYBBUX7YCA.jpg
MIS MEJORES DESEOS PARA TODOS VOSOTROS Y LOS VUESTROS :abrazo :abrazo :abrazo :abrazo.
Os deseo a todos todo lo positivo, y eso incluye mucho cine!
https://i.imgur.com/Cdr7dtk.jpg
Feliz año a todos!
Monica en la muy alex-della-iglesia La ultima nochevieja L'ultimo capodanno
Felice anno nuovo a tutti.
http://giffetteria.it/archivio/capodannospumante.gif
que soy marica coñe
http://giffetteria.it/archivio/capodannoreggiseno.gif
Gracias Abuelo, es cierto, hace ná que pasó :)
No se por qué tenía en la cabeza 2025. Será otra peli que guardo ahí perdida en la memoria. Casi escucho al narrador diciendo año 2025. Qué alguien me eche un cable! :cuniao
Saludos
HER del casi seguro oscarizado Joaquín Phoenix acontece en 2025.
:)
"Spiderman: Homecoming" de Jon Watts con Tom Holland y Michael Keaton. Después de la invasión chitauri a Nueva York abortada por Los Vengadores, los restos de su tecnología son recogidos por la empresa de Adrian Toomes que limpia la ciudad, hasta que Control de Daños se ocupa del asunto. Toomes se queda con parte de la tecnología para fabricar armas y venderlas a delincuentes, pero Spiderman se encargará de detenerlos. Pelicula de superhéroes Marvel enfocada al público juvenil, con un Spiderman que al igual que en los comics, no se calla ni bajo el agua.
Si te gusta Historia de un matrimonio pero no La coleccionista y a mí al revés, no veo dónde está la contradicción, porque precisamente puede que en La coleccionista se esconda lo que a mí me gusta del cine francés... xD
Pero no es sólo eso. En realidad el principio de Historia de un matrimonio sí me gustó, y de hecho apuntaba a otra cosa. Como dije el otro día esperaba más la historia de una pareja en disolución, como la maravillosa (para mí) Dos en la carretera, y no una historia sobre la custodia de un niño insoportable (que físicamente es igual que Danny (era?) de El resplandor). Es que más que Historia de un matrimonio debería haberse llamado Historia de una custodia.
Así que la presentación de los personajes sí me puede recordar a ese cine francés que dices, pero por lo que a mí respecta no hay más. Casi me resulta ofensivo (es broma) que compares a esos personajes con los del cine francés. Estos para mí están a otro nivel. No sé expresar muy bien por qué, pero representan una burguesía hedonista que pocas veces he vuelto a ver, salvo en el cine de mi amadísimo Woody Allen (el anterior). Hay cierto patetismo y maldad en Historia de un matrimonio que no suelo ver en el cine francés, donde la gente simplemente existe y ocurren cosas. Lo que me gusta del cine francés de esa época es la cotidianidad de lo extraordinario, donde ocurren cosas “especiales” pero en un contexto de normalidad con nada de épica. Historias donde podrían ocurrir cosas pero al final se quedan en deseos frustrados y donde en ocasiones da la sensación de que los acontecimientos están más en la cabeza de los protagonistas que en los hechos en sí. Me resulta difícil de expresar, pero yo me entiendo. Me encanta cómo dan vueltas a ciertos temas para que al final se queden en nada.
Eso en algunas de sus películas.
Sí, definitivamente me encanta ver crecer la hierba, porque aunque llueva, aunque aparezcan insectos y tengamos la sensación de que van a ser relevantes o trascendentes, a la hora de la verdad lo único importante que ha ocurrido es que la hierba va a crecer.
Sólo somos coincidentes en que el niño es repelente.
pero a años luz del repelente hijo adolescente y pajillero de Nicole Kidman en la espantosa Margot en la boda.
¡Feliz año a todos! Que disfrutéis del cine este 2020 aún más si cabe.
Este año estoy teniendo suerte y las fiestas están siendo bastante productivas. Hacía tiempo que no tenía tanto espacio para perderme entre películas y reducir la interminable lista pendiente que año tras año crece de manera exponencial, e incluso de improvisar con alguna espontánea que se cuela por capricho con la esperanza de hacerme pasar un buen rato.
Menos mal, porque lo echaba bastante en falta. Hasta diría que lo necesitaba.
En fin, aunque he visto muchas, aquí una pequeña selección:
“Creadores de imágenes”
https://cloud10.todocoleccion.online...4/95537511.jpg
El compañero mad dog earle me comentó que después de ver “La carreta fantasma” podía ser interesante acercarme a esta película de Bergman que utiliza el film silente como base para iniciar todo un viaje introspectivo por la mente de la autora original de la novela en la que está basada la maravillosa película de Sjöström, Selma Lagerlöf, la primera mujer en la historia que obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
Formalmente la película es muy sencilla, sobre todo teniendo en cuenta el recorrido que llevaba Bergman a esas alturas (año 2000). La película tiene el tratamiento más ortodoxo que podemos encontrar en un film para Tv de la época (hoy en día se han estilizado mucho más): formato cuadrado y textura límpida en la imagen; sonido que hace hincapié en el directo de escena; apoyo narrativo constante en la interpretación de los actores cuyas maneras están completamente dirigidas a ofrecer un tratamiento mucho más teatral que cinematográfico; un escenario imperturbable cuyo único papel o función es situar a los personajes en un lugar concreto, etc... Aún y con todo, se nota que la película es consciente de ello y que su teatralidad está potenciada intencionadamente por el sueco; puede que por optimizar recursos o simplemente porque era un formato donde el director se sentía como pez en el agua que le permitía centrarse como dramaturgo en lo que realmente importaba. En cualquier caso, una vez inmersos en el film con las idas y venidas dramáticas de los personajes, el tratamiento narrativo no aburre y puede pasar perfectamente desapercibido si como espectador no le das demasiada importancia.
Respecto al drama, o a esa hipótesis completamente subjetiva (creo) que expone Bergman, habría mucho que decir pero no me extenderé demasiado, aunque sin duda es lo más interesante de la cinta.
La película se desarrolla en una pequeña sala de proyección (único escenario de toda la película junto a la antesala donde está el proyector y el hombre que lo manipula) donde el director de “La carreta fantasma”, Victor Sjöström (Lennart Hjulström), va a mostrar los minutos de metraje que lleva rodados de película a la escritora de la novela original Selma Lagerlöf (Anita Björk) para que esta le de su opinión respecto a la traslación onírica del texto a la pantalla y de algunos cambios argumentales sustanciales (que resultarán polémicos) respecto a su novela.
Les acompañarán en escena una joven actriz llamada Tora (Elin Klinga), novia también del director y resentida por no haber protagonizado uno de los personajes principales de la película (la joven moribunda y enfermizamente enamorada del alcohólico protagonista de “La carreta fantasma”); y Julius (Carl-Magnus Dellow), un técnico de cámara o especialista atraído sexualmente por la joven y bella actriz que será el encargado de poner a punto la debida proyección en la sala.
https://www.revistaenfoquevisual.com...-Visual-26.png
La trama empezará a desarrollarse profundamente cuando, tras la primera escena proyectada, la joven actriz interpelará con atrevimiento y descaro a la culta y curtida escritora que, lejos de sentirse ofendida por las insinuaciones incestuosas de la actriz, se sentirá atraída por la provocación y valentía de la joven, que busca incesantemente una verdad oculta tanto en las imágenes de la película como en el texto de su novela, aun a riesgo de ser rechazada y despreciada por la propia autora como reprendida por Victor que trata de reverenciar a la novelista constantemente para que acabe aprobando su película.
Y digo insinuaciones incestuosas porque a ojos de Tora (la actriz), algunas partes de la película y de la novela parecen dejar entrever un posible amor entre Selma (la escritora) y su padre en la vida real que podría ir más allá del vinculo estrictamente paternofilial.
A partir de aquí empieza un arduo viaje introspectivo a través del deseo de los personajes de desnudarse mutuamente que evidenciará sobre todo las carencias y anhelos de unas mujeres atormentadas tanto por el pasado, el presente, y el futuro.
Desde mi punto de vista, la película resulta muy interesante si el desencadenante o la premisa de “La carreta fantasma” se utiliza como excusa para acabar retratando unos personajes ficticios pero emocionalmente muy reales; aunque si por contra, la intención de Bergman es diseccionar película y novela para ofrecer una posible verdad relacionada con Selma Lagerlöf y su padre de una forma presuntamente aproximada, una de dos: o el director conocía lo suficientemente bien la vida y obra de la escritora (algo que yo desconozco totalmente), o me parece un atrevimiento considerablemente pretencioso por su parte. ¿Quién podría determinar los verdaderos pensamientos de un artista a través de unos detalles tan ínfimos? De todas formas, yo me inclino por lo primero y creo que realmente utiliza “La carreta” como base para desarrollar una trama ficticia que de impulso al drama. Un drama muy bien construido, aunque quizás, en ocasiones algo tendencioso.
Recomendable y interesantísima película de Bergman que engloba un microuniverso muy particular que empezó con la novela de Lagerlöf.
También vi “Vampyr” que me pareció todavía más buena. A ver si encuentro otro hueco y la comento.
Ah, también vi tres películas incluidas en el primero de un pack de dos que forman una colección dedicada a la figura de Ray Harryhausen. Una experiencia fantástica que también merece un buen análisis para valorar la artesanía de este genio que con su trabajo definió una de las mejores épocas del cine de serie B de los 50 y 60 que tanto disfruto y que he saboreado como un auténtico sumiller. :cigarro
https://pbs.twimg.com/media/DLWvEdYVoAAcw0k.jpg
http://www.cineoutsider.com/news/new...env1_films.jpg
Estoy a la espera de que me llegue a casa el segundo volumen con otras tres películas, y también, la trilogía de “Sinbad”, cuyos efectos especiales también están orquestados por el maestro. Estas navidades se han portado bien conmigo, ya que las dichosas ediciones, descatalogadas ya, cuestan un autentico dineral. Pero en fin, una buena excusa para practicar también con el inglés.
https://cdn.shopify.com/s/files/1/00...g?v=1543279125
https://cdn.shopify.com/s/files/1/00...g?v=1521325336
Feliz año nuevo a todos, y que los reyes magos os regalen mucho cine!:)
La cuestión es más compleja aún, ya que lo que hace Bergman en este film (destinado a la televisión) es llevar a la pantalla una obra de teatro de Per Olov Enquist, que el propio Bergman había estrenado en 1998 en el Dramaten. Habría que comparar el film con la obra para ver qué aporta Bergman o si todo lo que cuenta ya proviene de Enquist. En todo caso, es obvio que había multitud de elementos de interés para el director: se habla del film que menciona como uno de los que lo llevó a dedicarse al cine; incluye la figura de su admirado Sjöström (que participó en dos de sus films), con el que mantuvo una compleja relación maestro-discipulo; y trata sobre Selma Lagerlöf, todo un personaje en la historia cultural sueca. Además, vuelve a poner sobre el escenario la dialéctica entre director y actriz, la mezcla de relación artista y fascinación amorosa, que trató en más de una ocasión (y que, en definitiva, caracterizó su propia vida sentimental), y salen a la luz temas como el alcoholismo paterno, las disputas paterno-filiales, la degradación del nucleo familiar, etc., presentes en la filmografía bergmaniana.
Por cierto, los cuatro personajes son reales: escritora, director, actriz y director de fotografía. Aquí mi comentario en el hilo de Bergman.
Estoy de acuerdo, aunque mi duda seguiría estando igual: en el caso de que todo sea cosecha de Enquist ¿cuanto de verdad hay en la forma que tiene de retratar a los personajes? ¿Será real o pura especulación? Habría que conocer la relación del dramaturgo con la de los personajes que describe en la vida real para saber si su intención es dar rienda suelta a la trama o escenificar de forma veraz los pensamientos de Lagerlöf y demás personalidades.
Completamente de acuerdo. Es evidente que Bergman se debió de ver atraído rápidamente por esta historia que parece estar hecha a su medida.Cita:
En todo caso, es obvio que había multitud de elementos de interés para el director: se habla del film que menciona como uno de los que lo llevó a dedicarse al cine; incluye la figura de su admirado Sjöström (que participó en dos de sus films), con el que mantuvo una compleja relación maestro-discipulo; y trata sobre Selma Lagerlöf, todo un personaje en la historia cultural sueca. Además, vuelve a poner sobre el escenario la dialéctica entre director y actriz, la mezcla de relación artista y fascinación amorosa, que trató en más de una ocasión (y que, en definitiva, caracterizó su propia vida sentimental), y salen a la luz temas como el alcoholismo paterno, las disputas paterno-filiales, la degradación del nucleo familiar, etc., presentes en la filmografía bergmaniana.
Gracias por la recomendación, por cierto.:)
The Disaster Artist
ahora soy un mega fan de este tipo Tommy Wiseau,me a encantado esta pelicula pero me sucede lo mismo que con Yo soy Dolemite,que no me atrevo a ver la Pelicula sobre la que esta obra esta basada,tengo los puntos de cordura muy justos y no puedo permitirme alardes:D
pero en serio me a gustado mucho esta The Disaster Artist,lo que saco en claro es que si una persona tiene la suerte de tener como amigo a alguien como Tommy deberia besar el suelo que pisa,encuentro a Greg muy desagradecido incluso en sus mejores momentos cuando trata de animar a Tommy,pero os estoy habalndo como si supierais todo sobre esta pelicula...disculpad:digno
SPOILERS:
BASADA EN ECHOS REALES,la he disfrutado mucho.Spoiler:
Spoiler:
Lady Bird es de aquellos films que te pones con ellos, telefilmean un poco y no sabes que puñetas pasa que al final se te cuela en la cabeza. Bueno, si lo sé: Saoirse Ronan es un escándalo de actriz y Greta Gerwig pese a una realización poco excitante resuelve todo con un producto final que permite al film fluir sin trampas: Greta está ahí, pero no está, y suelo adorar esa capacidad.
Beanie Feldstein, Tracy S. Letts y por supuesto Laurie Metcalf sobresalen. El personaje de Marion, la madre de Lady Bird: condensa la esencia del film. Es un personaje difícil de abordar porque cae mal, al espectador, y aunque intuyes que le ocurre (pese a que nunca entran en ello pero vaya: quien haya visto Six Feet Under recordará aquella madre de familia...), el film no pretende resolver, artificialmente, en la tradición Hollywoodiense o de las sitcom ochenteras, un arco de aprendizaje o redención. Al final todo lo que Lady Bird comprende estaba ya ahí (el uso de su primer trayecto en coche por Sacramento es tremendamente efectivo), sin apenas cambios, sin que desde el guión y la dirección nos marquen el camino o nos quieran inducir a todo aquello que YA sabemos: efectivamente Lady Bird ha nacido en el lado erróneo de las vías, la vida es una putísima mierda la mayoría de las veces y su pequeño sueño, que como todos los sueños dejan de serlo cuando se cumplen (ella sola en NY es otro recurso eficaz), le va a costar a su familia vivir con aún más aprietos.
¿He hablado ya de Saoirse Ronan?
Que, por cierto, esconde bien su acento natural.
Has de ir al cine a ver Mujercitas, Synch. Greta resuelve el "problema" de la dirección algo plana y Ronan vuelve a dar un recital escandaloso a nivel interpretativo.
:abrazo
PD: ¿Has visto The King en Netflix (es peli, no serie)?. Si no, ya estás tardando. Magnífica.
:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo
Por cierto, Synch, Chalamet es actorazo también (e intimo amigo de Saoirse), aunque en Lady Bird sale poco. Forma parte del reparto de Mujercitas, repitiendo de nuevo con Ronan (y con Greta) , y protagoniza The King donde da una ponencia interpretativa.
Supongo que verías en su día Call Me By Your Name.
No la vi entera, me drogo, pero no tanto
No entiendo Titanic
No me gustó en su estreno, odié todo lo que conllevó
sólo comprendí y comprendo que Leonardo era RUBIO joven y guapo
y ya no es ninguna de las tres cosas
¿alguien me explica por qué gusta tanto Titanic?
He googleado a ver si sólo me pasa a mi
¿Por qué el Titanic nos fascina más que otros desastres?
https://cnnespanol.cnn.com/2012/04/1...ros-desastres/
¿Por qué a los hombres no les gusta Titanic?
https://retruecanointrospectivo.word...gusta-titanic/
'TITANIC' SIGUE SIENDO LA PELÍCULA MÁS GRANDE DE NUESTRA GENERACIÓN
https://www.revistavanityfair.es/cul...-cameron/23837
'Cursi y misógina': una adolescente ve 'Titanic' por primera vez
https://www.vice.com/es/article/a3n3...ario-feminismo
vi trozos y es horrenda, cursi, mal escrita, es un cliché flotante
la parte de la catastrofe sí está bien, lo reconozco: tiene su acción, su conflicto, su ética, es espectacular, funciona
Kate Winslet dice
La canción de Celine Dion, tema principal de la película: "Me dan ganas de vomitar cuando la escucho. No, yo no debería decir eso. Pero en realidad, siento ganas de vomitar".
Leed el articulo:
https://www.revistavanityfair.es/cul...-titanic/16352
https://pbs.twimg.com/media/DS9n69jWsAA7R6N.jpg
Impagable:
https://www.latimes.com/archives/la-...477-story.html
Ya no aparece en el top 250 de imdb y la película española Klaus sí ja ja ja
en los premios que los criticos dan 20 años después del estreno
no ha ganado ninguno importante y Boogie Night si los ha ganado todos ja ja ja
porque Thoman Anderson es un genio
y Boogie Nights era y es y será un obra capital
https://www.imdb.com/event/ev0003733...ef_=ttawd_ev_5
pa lo otro, biodramina
Cameron, destructor de celuloide 35 mm