-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Como me pone la elección de las películas de Nabocho, todoterreno es poco para denominarlo!
Jajaja, siempre me ha encantado el cine, pero llevaba mucho tiempo que no sacaba tiempo para ver nada, ahora que tengo tiempo intento ponerme al día de todo lo que tengo pendiente de todas las épocas (y es el motivo por el que me registré en el foro), empecé por series que tenía pendientes, pero las acabé dejando de lado para ver pelis, que me faltan muchas más. Es cierto que en cine, aunque evidentemente no todo me gusta, pero a piori sí que todo me interesa, crecí en los 80, con lo cual siento debilidad por la ciencia ficción, el terror, la serie B de videoclub, etc, pero también me crié con mis abuelos, y en mi casa siempre se vio cine clásico (que cuando sólo había 2 canales ponían mucho en la tele), mi abuelo era muy cinéfilo, así que ese tipo de cine nunca me fue ajeno, recuerdo ver de bastante chaval películas como Sed De Mal (1958), Matar A Un Ruiseñor (1962), 12 Hombres Sin Piedad (1957), La Noche Del Cazador (1955), mucho Hitchcock, etc, que con peliculones así cualquiera cogía afición, aparte también películas de género que eran anteriores a mi época pero que me impresionaron mucho de niño, como El Planeta De Los Simios (1968), El Experimento del Dr. Quatermass (1955), Planeta Prohibido (1956), La Noche del Demonio (1957), o todo el Poe que hizo Roger Corman (y añado El Hombre Con Rayos X En Los Ojos (1963), que se me quedó grabada de por vida). Luego ya de más mayor fui picoteando en el cine asiático y europeo, donde tengo grandes lagunas todavía, pero intento irme poniendo al día de lo más destacable al menos.
Tengo un archivo de notas en el móvil, y siempre que veo alguna película recomendada que la sinopsis me llama la atención, o algún director que me gusta hace alguna lista de sus pelis favoritas, pues apunto varias, así siempre tengo muchas más pelis pendientes que tiempo para verlas :sudor
Básicamente mi metodología suele ser alternar una película reciente, una clásica, y una de terror/serie B, y vuelta a empezar, así que seguiré con mi eclecticismo por ahora :D
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Nabocho
Jajaja, siempre me ha encantado el cine, pero llevaba mucho tiempo que no sacaba tiempo para ver nada, ahora que tengo tiempo intento ponerme al día de todo lo que tengo pendiente de todas las épocas (y es el motivo por el que me registré en el foro),
Has ido a parar al hilo adecuado!!!, hay algún cascadete de las lumbares que sólo ve John Ford y Hitchcock, pero a los demás nos va la marcha:cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Has ido a parar al hilo adecuado!!!, hay algún cascadete de las lumbares que sólo ve John Ford y Hitchcock, pero a los demás nos va la marcha:cuniao
https://i.pinimg.com/originals/0d/51...f2cfdcb457.gif
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
REVISANDO CLÁSICOS: EL WESTERN
LAST OF THE COMANCHES (1953)
https://i.pinimg.com/564x/55/9a/e0/5...ddc481b71b.jpg
Director: André De Toth.
Producción y distribución: Columbia Pictures Corp.
Productor: Buddy Adler.
Guión: Kenneth Gamet.
Dirección artística: Ross Belah.
Fotografía: Charles Lawton, Jr. y Ray Cory (en Technicolor).
Música: George Duning.
Montaje: Al Clark.
Reparto: Broderick Crawford (Sargento Matt Trainor), Barbara Hale (Julia Lanning), Johnny Stewart (Little Knife), Lloyd Bridges (Jim Starbuck).
Duración: 1 h 24 m 26 s.
Estreno: 28 de enero de 1953.
Aunque Endre Antal Miksa DeToth (1913-2002) tiene interesantes incursiones en el cine negro o en el bélico o incluso en el fantástico, la parte más conocida de su filmografía son los once westerns que realizó a lo largo de su carrera. Curiosamente, el primero (LA MUJER DE FUEGO (1947)) y el último (DAY OF THE OUTLAW (1959)) fueron rodados en blanco y negro pero el resto lo fueron en color e interpretados en su mayoría por el westerner por excelencia (con el permiso de John Wayne) Randolph Scott.
- Por supuesto no podía dejar la ocasión para comentar que uno de ellos, PACTO DE HONOR (1955), fue la primera producción de la compañía fundada por el actor Kirk Douglas y quien este año va a cumplir ¡103 años! :cortina -
De Toth que forma parte del ilustre (¿?) grupo de directores tuertos, junto a John Ford, Fritz Lang, Nicholas Ray o Raoul Walsh (aunque hay dudas de si alguno de ellos lo era o no…), era considerado hasta tiempos recientes un simple artesano pero la revisión detenida de su filmografía nos está descubriendo un autor con un mundo personal y aunque no puede equipararse de ninguna forma a ninguno de los citados arriba si merecería, sin duda, un mayor reconocimiento.
- Curiosamente el hecho de ser ciego de un ojo no le impidió convertirse en un auténtico especialista del cine en relieve y de hecho firmó el título más famoso rodado en 3-D, la célebre LOS CRÍMENES DEL MUSEO DE CERA (1953). -
Así como de los westerns que he podido ver de él hasta ahora destacaría especialmente DAY OF THE OUTLAW (1959), una espléndida obra cuando el género estaba en su cenit creativo, igualmente debería indicar que LAST OF THE COMANCHES (1953) – inédito al igual que el anterior en salas comerciales en nuestro país – me ha parecido hasta ahora el más flojo de todos ellos.
Considerada como un remake de la película de Vincent Korda SAHARA (1943) – el cual podría ser a su vez un remake de LA PATRULLA PERDIDA (1934) de John Ford… - me ha parecido una película notablemente insuficiente.
https://i.pinimg.com/564x/74/e9/3a/7...911814d856.jpg
https://i.pinimg.com/564x/08/0f/29/0...5ffb7d439f.jpg
Protagonizada por el fornido Broderick Crawford (quien ya había ganado un Oscar en 1950 al mejor actor por EL POLÍTICO) y la guapa (y poco recordada) Barbara Hale y con un título equívoco (“Los últimos comanches”) que parece evocar (erróneamente) al western postrero del “Gran Jefe” John Ford, CHEYENNE AUTUMN (1964, EL GRAN COMBATE – en realidad, “El ocaso de los cheyennes” -), lo cierto es que los indios, en este caso los belicosos comanches, no son los protagonistas del relato sino la patrulla de soldados comandada por el sargento Trainor (Crawford), supervivientes de la matanza de la (imaginaria) ciudad de Dry Buttes, en Texas, a los que se unirán en su huida otros personajes, entre ellos Julia Lanning (la estupenda – y como decía poco recordada – Barbara Hale), hermana del comandante de Fort Macklin, adonde se dirigen todos ellos en busca de refugio y el villano que se dedica a vender armas de repetición a los indios.
https://i.pinimg.com/564x/42/09/ff/4...9ca898fc90.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a5/8f/e9/a...fab1888f5c.jpg
Teniendo en cuenta que en estos años la figura del indio había sido objeto de una revisión (y reivindicación) a fondo, con títulos como la fundacional (y hermosa) FLECHA ROTA (1950) de Delmer Daves o la recientemente comentada TRAICIÓN EN FORT KING (1953) de Budd Boetticher, en este caso los comanches, la tribu más belicosa de todas las que combatieron a los blancos y la que más tarde hincó la rodilla, están tratados con escaso respeto y su lugar podría haber sido ocupado por otra tribu cualquiera sin menoscabo del relato.
Tampoco se entiende el escaso rigor en cuanto a la fidelidad a los hechos históricos que acumula el libreto de Kenneth Gamet, un guionista muy del gusto de Randolph Scott (aunque este no sea uno de sus westerns).
El relato se inicia con la matanza en la ciudad de Dry Buttes, la cual pese a estar defendida por un destacamento de soldados de caballería de la Unión, es arrasada completamente por los indios.
Tal hecho acontece el 27 de agosto de 1876, tal y como se indica en el rótulo inicial de la película, o sea, un par de meses después del desastre de Little Big Horn en el que pereció el Séptimo de Caballería comandado por el general Custer a manos, principalmente, de los sioux.
- Y fecha que entra en contradicción con la real dado que el último gran jefe comanche, Quanah Parker, se rindió finalmente el 2 de junio de 1875.
Un Quanah Parker, de padre indio y de madre blanca - raptada por los propios comanches -, toda una figura fascinante - recomiendo encarecidamente el libro que indexo al final del comentario - y que se convirtió en el mayor quebradero de cabeza al que tuvo que enfrentarse el ejército de la Unión en la (injusta) lucha contra sus pobladores originales.-
https://i.pinimg.com/564x/45/95/d3/4...041b856540.jpg
Los comanches, guiados por un (igualmente) ficticio Black Cloud (que, con mucha imaginación, podría ser un remedo del gran Red Cloud (o sea, Nube Roja), uno de los más grandes caudillos sioux) y al que la película llama “un renegado” (sic), dejan de ser un pueblo con identidad propia y únicamente sirven de muñeco de pim pam pum que será derrotado en toda línea gracias a la inteligencia del sargento y de la inestimable ayuda de un pequeño kiowa (en la realidad, compañeros de correrías de los comanches, en la ficción enemigos encarnizados (¿?)) que llevará el mensaje de socorro al fuerte Macklin.
Lo más interesante de la propuesta es lo que parece relacionar esta película con la citada obra de Korda (y protagonizada por Humphrey Bogart): el agua.
Dicho así suena un tanto extraño pero lo cierto es que el conflicto entre los indios y los fugitivos se verá dirimido por la propiedad o más bien por la necesidad del más importante de los recursos de la naturaleza.
Y es que el único punto donde el líquido elemento hace acto de presencia será defendido a sangre y fuego por el bravo sargento Trainor y su puñado de hombres – y donde, lógicamente, se intuye un amago de relación amorosa entre él y la bella Julia – frente a la numerosa pero desfallecida partida de comanches.
Una película que finaliza con los escasos supervivientes (cuatro, más la mujer) poniéndose en fila para recibir al destacamento de caballería que acabará con los últimos indios rebeldes.
No deja de ser curioso que el gran John Ford empezara sus películas donde otros las finalizaban. Y de ahí la magistral trilogía de la caballería (FORT APACHE (1948), LA LEGIÓN INVENCIBLE (1949) y RÍO GRANDE (1950)).
- Por cierto, que dos de los más grandes westerns del citado, CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) y DOS CABALGAN JUNTOS (1961), trataban en profundidad el tema de las mujeres cautivas de los indios, siendo además los comanches los protagonistas. -
En los aspectos técnicos destacar la hermosa fotografía en Technicolor del gran Charles Lawton (que no Charles Laughton) y la bella música de George Duning, dos de los mejores profesionales de la Columbia en sus respectivos campos.
En resumen, un western menor pero que sirve para ir completando la filmografía de este director que estuvo casado con la diminuta Veronica Lake (de 1944 a 1952) y que me permite hablar un poco de este atractivo director del que seguro que su filmografía oculta alguna que otra jugosa sorpresa.
Feliz noche.
:digno
P.D. Y si alguien tiene curiosidad sobre los comanches que lea el magnífico editado por Turner, EL IMPERIO DE LA LUNA DE AGOSTO – AUGE Y CAÍDA DE LOS COMANCHES, de S. C. Gwynne. Un libro que me regaló mi hermano mayor por mi cumpleaños hace varios años y que no había tenido oportunidad de leer hasta ahora. No está nada mal que un western menor (aunque simpático) me sirva para profundizar en la apasionante historia de los indios más valientes (y sanguinarios) que vieron el Viejo Oeste.
https://images-na.ssl-images-amazon....B%2BOSP6pL.jpg
http://www.turnerlibros.com/book/el-...de-agosto.html
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Vista Welcome to the Rileys de Jake Scott y producida por su padre y tío, Ridley y Tony. Protagonizan James Gandolfini y Kristen Stewart.
Un poco floja: la idea no es mala, Gandolfini aporta presencia (pero es verle y pensar en que en su serie era básicamente un Dios del crimen y aquí se hace raro verle como un hombre normal) y la Stewart vuelve (lo digo por The Runaways, que vi hace poco) a marcarse un gran papel, convincente y del que saca enorme partido por aportar buena parte de su cosecha. Hay cierta autenticidad en sus actuaciones que le aportan un curioso magnetismo.
Lástima que la película es demasiado plana, no se atreve o no sabe desarrollar esos 3 personajes, buscar emociones y dar con un arco/trama que culmine un viaje personal para ellos. Al final sigo sin saber quien narices son y no se trata de haber mantenido el misterio, sino que están escritos sin demasiado brío.
https://static.filmin.es/images/medi..._3_790x398.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Sin premeditación, ayer vi un doblete con diferentes puntos de contacto: la esclavitud y el racismo, en cuanto a lo temático, y, respecto a lo narrativo, en ambos casos se trata de historias enmarcadas dentro de un juicio, con lo que la trama principal se nos cuenta en forma de flashbacks.
Almas en el mar (Souls at Sea, 1937)
https://2.bp.blogspot.com/_hvi689YPa...soulsatsea.jpg
La película de Henry Hathaway arranca durante la celebración de un juicio en Estados Unidos a un hombre (Gary Cooper) acusado de matar a varias personas durante el salvamento del naufragio del buque “William Brown”. Ya visto para sentencia el juicio, se persona ante el tribunal un individuo que dice estar al servicio de la reina Victoria (estamos en 1841), como integrante del servicio secreto británico (¿un MI6 avant la lettre?), Cuenta al juez (y de paso a los espectadores en forma de flashbacks), lo auténticamente sucedido. El acusado, Michael Taylor, aunque conocido como Nuggin, es un extraño personaje que se dedica a boicotear desde dentro el tráfico de esclavos (nunca sabremos exactamente el porqué de su arriesgada misión personal). Durante el viaje que el barco negrero “Blackbird” lleva a cabo desde las costas occidentales africanas con destino a Savannah, en Georgia, el infame capitán muere a consecuencia de las heridas que le ocasionan los esclavos encadenados a los remos (en una secuencia casi de película de terror, extraordinariamente iluminada: tras la cámara, encontramos a Charles Lang Jr. y Merritt Gerstad), quedando Nuggin al mando de la nave. Mediante una elipsis, la película nos sitúa en el momento en que el “Blackbird” ha sido apresado por un buque de la marina real británica, debido a que se ha acercado demasiado a la costa del Golfo de Guinea… para liberar a los esclavos, por orden de Nuggin.
Nuggin establece una intensa amistad con otro de los oficiales del barco negrero, Powdah (George Raft), que parece desear abandonar su miserable existencia. En primer momento, sufren juntos el castigo de ser colgados de los pulgares, pero después queda clara la actuación de Nuggin y son puestos en libertad.
https://worldscinema.org/wp-content/...-Sea-19371.png
Llegados a Liverpool, Nuggin recibe el encargo del miembro del servicio secreto: llevar a Savannah unas instrucciones manipuladas con destino a los barcos negreros que transportan a los estados del Sur su cargamento de esclavos, para así poderlos atrapar antes de llegar a puerto. Rumbo a los Estados Unidos, a bordo del “William Brown”, Nuggin conoce a Margaret, una joven de la que se enamora al momento (Frances Dee, que recordaremos como la protagonista de I Walked With a Zombie).
https://cdn.shopify.com/s/files/1/00...g?v=1555579904
También Powdah conoce a una chica, Babsie (Olympe Bradna), que le hace concebir la posibilidad de escapar de su vida de negrero. Pero, por un lado, el hermano de Margaret (Henry Wilcoxon), oficial de la armada británica, está secretamente implicado en el tráfico de esclavos, lo que le llevará a enfrentarse con Nuggin. Por otro lado, un desgraciado accidente provoca el incendio, explosión y hundimiento del barco. Nuggin toma el mando en el bote de salvamento y obliga a que varias personas bajen de la barca para equilibrarla, llegando a matar a alguno de ellos para evitar que zozobre. Su actitud decidida salva a la mayoría, lo que conllevará finalmente que se le exima de la condena, gracias al testimonio del agente británico (un recurso un tanto forzado, pero que permite construir el relato).
Tanto el inicio en el “Blackbird” como la tragedia final en el “William Brown” están filmados con un ritmo, una vitalidad, extraordinaria por parte de Hathaway. Aunque la parte central resulta menos espectacular, desarrollando la trama del negocio esclavista y los amores de las dos parejas, en ningún momento cae en la monotonía ni en la mediocridad. Incluso brilla en secuencias dramáticas, como cuando Powdah decide morir junto al cadáver de su amada Babsie, en una especia de ceremonia íntima que parece unirlos en matrimonio más allá de la muerte; o en el momento romántico en que Nuggin corteja a Margaret a la luz de la luna.
Hathaway era un director que parecía filmar siempre lo estrictamente imprescindible, sin añadir escenas de relleno, sin adornos innecesarios, dándole sentido siempre a todos los momentos del film. Un gran director que merecería una revisión a fondo, aunque ver toda su filmografía, por encima de los 60 títulos, no es fácil. A destacar un buen reparto de secundarios, entre los que encontramos al fordiano Harry Carey (capitán del “William Brown”), Tully Marshall (que lo recordamos de los films de Stroheim) o George Zucco (también aparece un jovencísimo Robert Cummings).
El sargento negro (Sergeant Rutledge, 1960)
https://thumbs.worthpoint.com/zoom/i...5553a88e23.jpg
No me alargaré mucho, porque, tratándose de un film de Ford, seguro que Alcaudón le dedicará un día de estos uno de sus extensos y documentados comentarios (pensaba que ya lo había hecho, pero no he sabido encontrarlo).
Saltamos unos cuantos años en el tiempo desde el film anterior. Ahora, en 1881, nos encontramos con que algunos de los esclavos traídos del continente africano o sus descendientes se han liberado (manumitido) y forman parte del 9º de caballería del ejército de los Estados Unidos. Uno de ellos es un soldado modélico, ejemplo para sus compañeros y respetado por sus superiores: el sargento Rutledge (impresionante Woody Strode).
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...WZMxeVsWljkg&s
También aquí la película va a girar alrededor de un juicio: un consejo de guerra contra Rutledge por haber matado a su superior y asesinado y violado a la hija de este. Ford juega con cierta teatralidad al mostrarnos la sala del juicio (esa forma de oscurecer la iluminación para dar paso a los flashbacks) y lo que se testimonia: esa fantasmal estación de tren donde Rutledge conoce a Mary Beecher (espléndida Constance Towers) y donde es apresado por sus compañeros del 9º, al mando de Jeffrey Hunter (en una excelente interpretación).
http://wp.jeffreyhunter.net/wp-conte...utledge48r.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...ZUja70yvaZwQ&s
En todo momento queda claro que Strode ha huido por el peso de su pasado como esclavo: sabe lo que puede esperar un negro en un juicio por asesinato y violación de una blanca. Y así lo confirma el discurso del fiscal (Carleton Young). Ford no ahorra pullas a diestro y siniestro (dentro de un magnífico guion firmado por James Warner Bellah y Willis Goldbeck, pero en el que intuimos la presencia del propio director): los miembros del jurado, garantes de la ley, se dedicaron en su día a incendiar y saquear Atlanta, durante la Guerra de Secesión, y muestran más interés en la bebida y el juego que en hacer justicia; los prejuicios raciales son evidentes e incluso arma de la acusación; la “pacífica” población del pueblo de Arizona donde acontecen los hechos, ya tienen preparada la soga para linchar al acusado, sin necesidad de juicio; las decentes señoras del pueblo se sitúan en primera fila como si asistieran a un espectáculo y protestan cuando se les conmina a dejar la sala, vista la materia escabrosa de que se va a hablar, etc.
Quizá el punto flaco de la película es que la visión que se da de los indios sigue siendo tan tópica como en los primeros westerns de Ford (son, sin matices, unos asesinos crueles, sádicos torturadores, y caen como moscas en su enfrentamiento con la tropa como si estuviéramos aun viendo Stagecoach). Habrá que esperar a Cheyenne Autumn para que nos ofrezca su personal mea culpa en su visión del mundo de los nativos americanos. Incluso se podría argumentar que esa visión positiva del personaje de Rutledge y de sus compañeros de compañía, esa valorización de los afroamericanos, se realiza a través de una institución corrupta y arbitraria, como la propia película muestra, el ejército. Pero esas aparentes contradicciones forman parte indisociable del cine de John Ford.
Quedémonos con ese momento emotivo en que sus colegas, durante una de esas secuencias nocturnas marca de la casa, le dedican a Rutlegde la canción “Captain Buffalo”.
https://www.youtube.com/watch?v=awRCHkDECIE
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Completado el visionado de la saga moderna de El planeta de los simios con La guerra del planeta de los simios, película que al inicio me estaba pareciendo mejor que la anterior pero que terminé por encontrarla algo inferior. Lo cierto es que la parte final no me terminó de llenar, si la otra recordaba a The walking dead esta parece La gran evasión. Aún así no me aburrí en ningún momento y de nuevo los efectos visuales son sublimes.
Por el final de esta cinta me temo que la saga moderna haya podido concluir, salvo sorpresa.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ciertamente Hathaway sería un cineasta a considerar aunque habría que hacer una criba (subjetiva) dentro de su abundante filmografía.
La película que comentas creo que sólo llegué a verla en un lejano pase televisivo (La 1 o La 2 - o como entonces se llamaran -) y tengo un buen recuerdo de ella.
Y en cuanto a Ford, aunque soy un rendido admirador del más grande director de cine de todos los tiempos (lo decía hasta el mismísimo Orson Welles...), lo cierto es que he comentado pocas de sus películas.
De hecho inicie una serie de reseñas de sus películas desde 1939 hasta 1945 pero sólo tuve tiempo de comentar LA DILIGENCIA y EL JOVEN LINCOLN.
El problema que tuve es que aunque tenía una magnífica copia en rutilante Technicolor de CORAZONES INDOMABLES el sonido en V.O.S.E. era pésimo
Como ya sabéis que siempre procuro ir en orden cronológico el inconveniente me hizo aparcar de momento el ciclo. Aparte, por supuesto, del brutal trabajo de investigación que me lleva. Ríase usted de mis pequeños monólogos sobre Sir Alfred...
Y en verdad que John Ford era contradictorio tanto en su vida real como en su carrera puesto que al año siguiente en EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (1962) el retrato que hace de los negros (a través del personaje que trabaja para Valance/Wayne) es escasamente progresista.
Claro que estando de por medio el guionista James Warner Bellah, un supremacista blanco, también se entiende la cosa...
Ah, y desde que vi I WALKED WITH A ZOMBIE de Jacques Tourneur soy un rendido admirador de Frances Dee, otra de esas actrices de las que nadie se acuerda hoy en día...
https://i.pinimg.com/564x/0e/ae/00/0...abf54f62d2.jpg
:encanto
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Vista Shed of the Death
https://pics.filmaffinity.com/Shed_o...9579-large.jpg
Lo mejor de la película es el poster... Lo demás es básicamente malo. No llega a film amateur pero se echa de menos que, con un material base tan trillado, meter algo que lo diferencie de los demás. Y vamos a lo de siempre: si sabes escribir diálogos o tienes capacidad para el humor (el film es una comedia de terror ligero) pues los utilizas. Hubiera adecentado el film.
Sale Lauren Socha, aquella Kelly de Misfits.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Star Wars Marathon!
Star Wars - Episode I: The Phantom Menace
https://static.posters.cz/image/750/...sma-i47371.jpg
Ha llovido mucho -MUCHISIMO- desde que viese este film y ahora con toda la objetividad del mundo.... la recordaba mejor.
A ver, TPM se presenta como algo nuevo dentro de Star Wars y RESPETO brutalmente a Lucas en el aspecto tecnico: sin Jar Jar, no existiria Davy Jones, Gollum, entre otros y la musica de John Williams es enorme, no solo por Duel of Fates, sino en general en toda la musica, el problema es el guion. Me parece que la direccion de Lucas a la hora de ejecutar esos dialogos (Liam Neeson parece un robot y Ewan McGregor intenta dar vida a su Obi-Wan y lo consigue, muy a duras penas.. Natalie Portman, pues eso, lejos de los algunos de los papeles que ha hecho ahora e incluso cuando hizo Leon), es tan forzada, por mucho que intente parecerse a los seriales de los 40, no lo veo, lo veo nada natural. Y el CGI ha envejecido muy mal (no solo esa, tambien The Mummy, Jurassic Park o Deep Blue Sea, por poner ejemplos de los 90s)
Los combates de sables laser esta bien, posiblemente lo mejor del filme, porque las porciones donde se mete en los temas politicos, son trozos que aun que se presentan interesantes, no lo son.
Star Wars - Episode II: Attack of the Clones
https://images-na.ssl-images-amazon....1L._SY879_.jpg
Al contrario que con TPM, esta la consideraba la peor peli de SW, como ha llovido mucho, ha cambiado totalmente mi percepcion del filme, enormemente.
AOTC, es mejor filme, hay un mejor ritmo -me gusta el prologo del filme, a pesar de como Hayden Christensen dice algunos de los dialogos-, la trama de investigacion de Obi-Wan es quizas lo mas deudor de aquella epoca de los seriales detectivescos, de hecho, encuentro en ella, una mejor sensacion de escritura que con la trama romantica (Lucas siempre dijo que este ES su Empire Strikes Back), donde encuentro el aspecto mas flojo del filme: no hay una quimica y una naturalidad en esos dialogos -sin bromas, me he reido en alguno de estos tramos, por lo forzado y antinatural que suena, todo esto en su VO-, Natalie Portman se la ve intentando hacer que suene bien, pero Hayden Christensen, ni lo intenta.
A pesar de mis reticencias, el CGI en algunos tramos (no entiendo el uso de Clones en CGI, porque a diferencia de los Droides, estan peor hechos) es bastante cuestionable, pero en general mejor, aun sin llegar a los niveles de The Two Towers.
Proximamente: Revenge of the Sith y A New Hope. :)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La rosa tatuada (The Rose Tattoo, 1955)
https://i.pinimg.com/originals/92/39...8c334eceac.jpg
Film dirigido por Daniel Mann, se trata de una adaptación de la pieza teatral del mismo título de Tennessee Williams (algún día tendríamos que dedicar un hilo a revisar todas las películas filmadas a partir de obras de Williams). Revisando la lista de películas de Mann (no confundir con Anthony ni con Delbert), tengo la impresión que este es su film más notable, basado en una obra que él mismo había ya dirigido en Broadway, con Maureen Stapleton en el papel que aquí encarna Anna Magnani, con tanto éxito que obtuvo el Oscar de 1955 a la mejor intérprete femenina (que me corrija tomaszapa si me equivoco), y Eli Wallach en el de Lancaster.
La Magnani interpreta uno de sus volcánicos papeles de “mamma”, todo fuego y pasión. Es Serafina delle Rose, la viuda de un transportista muerto cuando intentaba huir de la policía, para evitar ser detenido por traficar con mercancías de contrabando (¿droga, quizá?) escondida bajo un cargamento de plátanos. Vive con su hija adolescente en una barriada popular de Luisiana, poblada por numerosos inmigrantes italianos (ella proviene de Sicilia). Serafina idolatraba a su marido, que lucía una enorme rosa tatuada en el pecho. Ahora, tiempo después de su muerte, ha de enfrentarse con dos problemas: el rumor que circula de que su marido le ponía los cuernos (como ella misma describe gráficamente) con una empleada de un local de juego de mala nota, y a la vez el primer amor de su hija, Rosa (Marisa Pavan), con un joven marinero (tan virgen y católico como Rosa).
Además, se va a cruzar en su vida un pintoresco personaje: Alvaro Mangiacavallo, extrovertido, un tanto simple, que gusta de hacer payasadas, tan volcánico en su comportamiento y en la exteriorización de sus sentimientos y estados de ánimo como la propia Serafina. Parecen hechos el uno para el otro (incluso Alvaro se tatúa una rosa en el pecho, para satisfacer el fetichismo de Serafina, que conserva las cenizas de su marido en casa, en una urna, a pesar de la oposición del párroco), aunque sus primeros contactos no serán fáciles, por culpa del alcohol, de la torpeza inocente de Alvaro y de las reticencias de Serafina, por el qué dirán las vecinas.
https://images-na.ssl-images-amazon....1HuHZ6IoBL.jpg
La película, aunque convenientemente aireada, no puede disimular la procedencia teatral, construida a base de escenas con diálogos entre los diversos personajes, en especial las histriónicas relaciones entre Serafina y Alvaro, que son el plato fuerte del film. Lancaster no aparece hasta casi pasada la primera hora, en un rol de lo más curioso, pero su interpretación es todo un reto para un actor como él, del que se tenía una imagen muy distinta al personaje infantiloide que aquí encarna, del que a mi modo de ver sale bastante airoso. La Magnani, por su parte, se defiende a la perfección hablando en un inglés con acento en el que mezcla numerosas palabras italianas.
https://www.eastman.org/sites/defaul...?itok=sDFbZos_
Excelentemente fotografiada por James Wong Howe, y con partitura de Alex North, resulta mucho menos trágica y escabrosa de lo que suelen ser las obras de Williams, tendiendo más bien a la comedia costumbrista.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Completado el visionado de El cuerpo de Oriol Paulo, película en la línea de Contratiempo pero por debajo de ésta y aún más rocambolesca e inverosímil. Entre lo destacado hay tres cosas que comparten; buena atmósfera, estupenda fotografía, interesante a ratos... el resto de aspectos en común entran dentro de la categoría de lo peor. Si en la anterior Bárbara Lennie era con diferencia lo mejor del reparto en esta ocasión lo más destacable es… ¡sí, he de admitirlo! Belén Rueda, lo que es un indicativo más que suficiente de cómo está el resto en sus papeles. Por cierto, nuevamente, las dificultades para pronunciar con claridad de los actores españoles es preocupante.
Paulo vuelve a cometer el mismo error eligiendo como protagonista a otro actor que no da la talla, en esta ocasión Hugo Silva, y José Coronado estaba mucho mejor en Contratiempo, además de que su peinado tiene delito. Ellos dos son los pilares fundamentales de la cinta, si quieres hacer algo tan enrevesado y poco creíble como lo que aquí se plantea y tienes a Brad Pitt y Morgan Freeman, todavía, sino la cosa se te puede venir abajo, especialmente cuando el espectador vea ese final que tira por tierra todo. Incluso Aura Garrido, que me parece que en Stockholm de Sorogoyen está muy bien en todos los sentidos, está algo forzada en esta El cuerpo.
Lo que va en spoiler es lo que podría ser el guión de una escena eliminada de la película que resume de qué va la cosa y que podría rodarse y añadirse en un montaje del director :cuniao. Por supuesto demuestra el sentido que tiene que esta película tenga un 7,6 en imdb. Este es el plan de la historia maquinado hace años, tal cual, vamos a ver que tiene toda lógica. Abrir sólo si crees que perderás el tiempo viendo este filme o si ya lo has visto:
INTERIOR SALA DE ESTAR - DÍA
Padre: Niña, ya sé cómo podemos vengar la muerte de tu madre.
HIja: ¿Cómo?
Padre: Dentro de 10 años estarás muy buena y te follarás a su asesino.
Hija: Papá, ¿qué es follar?
Padre: Es algo que…
Hija: ¿Es eso que se ve en las cintas que grabas del Plus desde que murió mamá y que tienes en la parte más alta del armario?
Padre: ¡Te dije que no anduvieras en mis cosas!
Hija: ¡Las etiquetas traen escrito Recuerdos de mamá!
Padre: No, ¡en esas cintas sólo hay partidos de fútbol grabados del Plus, como Maldini, para eso me aboné!
Hija: ¿Pero no sería más lógico que me llevaras a la comisaría y dijera lo que vi en el mortal accidente para que tirasen del hilo?
Padre: No, es mejor que esperemos a que crezcas, te lo folles y hagas que se enamore de ti.
Hija: ¿Y para que tengo que enamorar al que ha matado a mi madre y se ha dado a la fuga?
Padre: ¡Para que luego mate a su pareja para estar contigo! es la otra asesina de tu progenitora y así cuando su cuerpo esté en la morgue lo haré desaparecer.
Hija: ¿Entonces no hay controles de ningún tipo en España para que no se anden desplazando los cuerpos de sitio?
Padre: ¡qué va! y luego ya me encargo yo de aislar a tu enamorado y quitarle la vida.
Hija: Pues vale, porque a nadie le va a parecer raro que muera cuando estés a solas con él y que curiosamente fuera la pareja de tu hija.
Padre: ¡por fin lo has entendido! ¡venga, vamos a ver el episodio de hoy de los Teletubbies!
Lo más llamativo es que los mandarines hayan hecho un remake de esta peli, ¿en qué podría estar pensando el “plimelo” que la vio? Creo que se debe más que nada a la necesidad de copiarlo todo que hay en esa democracia.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Mizoguchi, para mí los mejores thrillers, ¨Giallo¨ español, son ¨Tesis¨ de Amenabar, y ¨ Los ojos de Julia¨..
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Efectivamente, mad dog, la Magnani consiguió el Oscar a la mejor actriz principal por La rosa tatuada. Por cierto, su director Daniel Mann tiene hasta tres actrices protagonistas, ganadoras de Oscar, en sus películas. Esta, Vuelve pequeña Sheba (Shirley Booth), otra de esas adaptaciones de obra teatral, y Una mujer marcada, que le valió el primer Oscar a Elizabeth Taylor (los hay que opinaban que realmente fue la traqueotomía que le fue practicada mientras rodaba Cleopatra, la espoleta para ese premio).
A mi me parece una notable película, muy teatral, pero que no le quita ápice de calidad. Con todos los ingredientes necesarios para hacer un film de calidad, incluida esa estupenda fotografía en blanco y negro del chino, nacionalizado americano, James Wong Howe, que manejaba magistralmente el color (véase Picnic) o el b y n (Hud)
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
En el Phenonena de Barcelona están con un ciclo de 4 días de terror y así que he visto 3 películas a 4€ cada una (bono de 40€, 10 películas) en su sala con pantallón, sonido a saco, todo limpio y V.O. Amo Phenomena!
Invaders From Mars (Tobe Hooper, 1986)
Trama sin spoilers: un niño random de casa-rural proto yankee años 80's no-ciudad (esto es: tipo el chaval/familia de Critters o fuera de los 80 los padres adoptivos de Superman) atisba un UFO y nadie le cree aunque todos a su alrededor empiezan a comportarle de forma extraña. Sólo la enfermera del colegio (Karen Black) le cree.
Remake de la versión de 1953 y primera vez que la he visto. Muy floja. La película, aunque tiene algún que otro chiste autoconsciente, se toma relativamente en serio y lo que podría haber sido un producto de serie B queda en algo subpar debido a una dirección casi inexistente de actores, los cuales es casi imposible que sean todos tan malos. Hablo de situaciones dignas de un film amateur como expresiones faciales ultra exageradas, sobreexpuesta (el pobre protagonista, un niño, se pasa media película con la boca abierta simulando un flipe total ante lo que ve), con algún momento raro (una escena entre el niño y la enfermera que parecen dos adultos a punto de morrearse) y en general todo un aire a mal dirigido, descuidado y cutre.
Puede que haya algo de autoconsciencia en todo ello pero no han hecho buen trabajo en transmitirlo al público. Es un film del 86 que se ve pasadísimo incluso para ese año. Con las albóndigas marcianas te ríes pero, es eso, no sabes si es en serio o expreso o que.
The Wicker Man (Robin Hardy, 1973), esto es otra historia. Ecos de Midsommar aquí.
Un policía viaja a una isla británica para investigar la desaparición de una niña y, pues eso, Midsommar. Que flipa con lo que ve.
Dura poquito, va muy al grano, es profundamente setentera pero soporta bien el paso del tiempo porque subyace un cachondeo consciente y muuuy inteligente a costa del protagonista, católico, y por parte del líder (Christopher Lee) y otros habitantes: cual simio en Planet of the Apes, el policía alucina con la conducta pagana de los habitantes de la isla, sus creencias, su aparente locura. Pero el líder se mofa en su cara pues el policía da por real y auténtico otro cuento igual de sometido a la pura fe. Este momento:
Sergeant Neil Howie: Oh, what is all this? I mean, you've got fake biology, fake religion... Sir, have these children never heard of Jesus?
Lord Summerisle: Himself the son of a virgin, impregnated, I believe, by a ghost.
:lol :lol :lol :lol :lol
:lol :lol :lol :lol :lol
:lol :lol :lol :lol :lol
A Nightmare on Elm Street: The Dream Master (Renny Harlin, 1988)
Esta no era nada nuevo para mí, la revisé hace 2 años y pico en un letal ciclo slasher y la tenia fresca pero en cine siempre mola más. Y con la sala muy llena (como en las otras dos películas), más. Inferior a la original y a la gran 3a parte (la 2a es un caso curioso... :D), sigue a esta con un cambio de actriz en el que perdemos a Patricia Arquette y por una mucho menos acertada Tuesdaay Knight (menudo nombre).
No llega a los niveles chungos del tramo central de la saga Halloween (4-5-6) y es mejor que las partes 5 y 6 de Nightmare, se deja ver, no llega a lo cutre y Harlin dirige razonablemente bien. Pero es flojita, los asesinatos de Freddie menos imaginativos que en la 1a y 3a, menor terrorífica y ya abiertamente one-liner humorístico (totalmente Chucky vaya aunque este sea posterior pues hasta la 4a no es abiertamente cómico), aunque a mi me mola eso.
La Final Girl es una sombra al lado de la gran Nancy (o la grandiosa Sydney de Scream) y su solución es vestirse con chaqueta de cuero y algún detalle heavy y así se mete en el sueño final. Vale. Es decir la idea es que tiene algo de cada amigo muerto pero visualizarlo así es cuuutre.
¡Gran viernes en el Phenomena!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Cuatro propuesta “etiquetables” como serie B:
Noches peligrosas (
Highways by Night, 1942
), de Peter Godfrey. Godfrey, director británico afincado en Hollywood, tiene films más logrados que este, en especial
Las dos señoras Carroll (con Humphrey Bogart, Barbara Stanwyck y Alexis Smith) y
La mujer de blanco, adaptación de la popular novela de Wilkie Collins. Esta
Noches peligrosas es una mezcla de comedia y cine criminal: un joven millonario, Tommy Van Steel (Richard Carlson, actor demasiado blando a mi parecer), tiene abandonado el negocio familiar e incluso su vida social, enfrascado todo el tiempo en sus cálculos e inventos. Espoleado por su tío, saldrá a ver mundo y como si fuera el Sullivan del film de Preston Sturges, el contacto con las dificultades cotidianas en la vida de una familia dedicada al negocio del transporte, y amenazada por unos mafiosos que quieren controlar el sector, lo va a cambiar para bien, a lo cual contribuye de manera especial la hermana del camionero, Peggy (Jane Randolph), que también se arremanga cuando hace falta. El film no tiene demasiada enjundia, aunque se ve con ligereza (a lo cual ayuda su corta duración, poco más de una hora), pero si lo quería destacar es porque, ahora que estamos iniciando la revisión de la obra de Hitchcock en otro hilo, hay una secuencia que podría haberla filmado (seguro que mejor) el maestro inglés. Tommy ha de ingeniárselas para escapar con vida del local de los mafiosos para lo cual se sirve primero de la actuación de un prestidigitador y después provocando una trifulca en la pista de baile. Es fácil pensar en películas como
Con la muerte en los talones (en la subasta) o
Cortina rasgada (en el teatro) y alguna más. Como secundarias aparecen la gran Jane Darnell, como la madre de Peggy, y la esposa del director, una sofisticada Renee Godfrey.
¿ qué tal es la calidad de imagen de Noches peligrosas ? Supongo que te refieres a esta edición publicada por Vértice:
https://fotos.subefotos.com/f6e1f6a8...edf81f7beo.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
galone
¿ qué tal es la calidad de imagen de Noches peligrosas ? Supongo que te refieres a esta edición publicada por Vértice:
Sí, a la de Vértice. La calidad, más bien mala, como suele pasar con estas ediciones de películas de la RKO.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Synch
Invaders From Mars (Tobe Hooper, 1986)
Trama sin spoilers: un niño random de casa-rural proto yankee años 80's no-ciudad (esto es: tipo el chaval/familia de Critters o fuera de los 80 los padres adoptivos de Superman) atisba un UFO y nadie le cree aunque todos a su alrededor empiezan a comportarle de forma extraña. Sólo la enfermera del colegio (Karen Black) le cree.
Remake de la versión de 1953 y primera vez que la he visto. Muy floja. La película, aunque tiene algún que otro chiste autoconsciente, se toma relativamente en serio y lo que podría haber sido un producto de serie B queda en algo subpar debido a una dirección casi inexistente de actores, los cuales es casi imposible que sean todos tan malos. Hablo de situaciones dignas de un film amateur como expresiones faciales ultra exageradas, sobreexpuesta (el pobre protagonista, un niño, se pasa media película con la boca abierta simulando un flipe total ante lo que ve), con algún momento raro (una escena entre el niño y la enfermera que parecen dos adultos a punto de morrearse) y en general todo un aire a mal dirigido, descuidado y cutre.
Puede que haya algo de autoconsciencia en todo ello pero no han hecho buen trabajo en transmitirlo al público. Es un film del 86 que se ve pasadísimo incluso para ese año. Con las albóndigas marcianas te ríes pero, es eso, no sabes si es en serio o expreso o que.
Yo la vi precisamente en el 86 de estreno, y ya entonces me pareció malísima. Tampoco es que la original, de William Cameron Menzies, me parezca una buena película, pero tenía al menos cierta atmósfera visual atractiva en los momentos iniciales, pero esta de Hooper no hay por donde cogerla.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
The Star Wars Marathon Continues!
Star Wars - Episode III: Revenge of the Sith
https://images-na.ssl-images-amazon....sL._SY679_.jpg
La MEJOR de todas las precuelas.
Supone no solo una enorme cuantia de mejora frente a los anteriores episodios, se NOTA enormemente que Lucas queria contar esto -aunque no se libra de algun momento: 'You're so beautiful... Only beacuse i'm so in love' o el NO que suelta Vader al final (lo haria tambien en ROTJ en su edicion especial)-, hay un abanico de emociones creibles, Hayden Christensen esta muchisimo mejor y su quimica con Ewan McGregor es mejor, a parte de ser el escoces, junto con Ian McDermid (quien se lo pasa pipa en su papel de Palpatine) son lo mejor del filme.
No solo tambien cuestiones ritmicas, sus 142 minutos se pasan volando y los FX (la peli es del 2005, ya casi una decada despues) son mejores, a pesar de los soles del final, no se si sera green-screen o algun matte, pero es horroroso. Again, John Williams currandoselo y dejando una de las mejores bandas sonoras del 2005 (dificil eleccion: War of the Worlds, Memoirs of a Geisha, Munich y esta, GRAN año). Tambien se me olvido comentar algo referente a su musica: resulta raro y extraño, escuchar segmentos de accion de TPM (tambien sucedia en Attack of the Clones, e incluso reusando musica que se usaba anteriormente en el filme) cuando se podria haber compuesto musica nueva y John Williams esta capacitado, pero es que se me hace raro, como si Lucas re-usase esa musica simplemente por rellenar, cosas mias, seguramente.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Yo la vi precisamente en el 86 de estreno, y ya entonces me pareció malísima. Tampoco es que la original, de William Cameron Menzies, me parezca una buena película, pero tenía al menos cierta atmósfera visual atractiva en los momentos iniciales, pero esta de Hooper no hay por donde cogerla.
La película de Menzies es ciertamente menor pero decididamente simpática y todo un (pequeño) clásico del género.
:agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
BANQUO: ¿Cómo va la noche, hijo?
FLEANCE: Está oculta la Luna; no he oído el reloj.
Shakespeare, “Macbeth”, acto segundo, escena primera
o
REVISANDO CLÁSICOS: EL CINE BÉLICO
o
THE MOON IS DOWN (1943) de Irving Pichel
https://pictures.abebooks.com/ROYALB...8290867797.jpg
Producción y distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Productor: Nunnally Johnson.
Guión: Nunnally Johnson, basado en la novela homónima de John Steinbeck (Nueva York, 1942) y en la obra teatral adaptada a partir de ella (Nueva York, 7 de abril de 1942).
Dirección artística: James Basevi y Maurice Ransford.
Fotografía: Arthur Miller.
Música: Alfred Newman.
Montaje: Louis Loeffler.
Reparto: Sir Cedric Hardwicke (Coronel Lanser), Henry Travers (Alcalde Orden), Lee J. Cobb (Dr. Albert Winter), Dorris Bowdon (Molly Morden), Margaret Wycherly (Sarah Orden), Peter Van Eyck (Teniente Tonder), William Post (Alex Morden), Jr., Henry Rowland (Capitán Loft), E. J. Ballantine (George Corell) + Irving Pichel (El posadero).
Duración: 1 h 30 m 14 s.
Rodaje: desde el 18 de noviembre hasta finales de diciembre de 1942.
Estreno: 13 de marzo de 1943.
Si hace unos días comentaba una película basada en una obra teatral de Thorton Wilder (y con guión del propio autor), SINFONÍA DE LA VIDA (1940) de Sam Wood, en una referencia cruzada con LA SOMBRA DE UNA DUDA (1943) de Sir Alfred Hitchcock, cuyo filmografía está siendo objeto de una profunda (y sistemática) revisión en otro lugar que es este cajón de sastre que es mundodvd, hoy igualmente traigo a colación una obra de otro ganador del premio Pulitzer (y del Nobel), John Steinbeck (1902-1968) por su relación con la siguiente obra del autor británico, NÁUFRAGOS (1944), desarrollada a partir de una historia del autor californiano.
Si la obra de Steinbeck ya había sido llevada a la gran pantalla y con notable éxito además – recordemos LAS UVAS DE LA IRA (1940) de John Ford y LA VIDA ES ASÍ (1942) de Victor Fleming – THE MOON IS DOWN es, por el contrario, una obra escasamente (re)conocida a pesar de los indudables valores que contiene.
https://www.dustjackets.com/pictures...g?v=1316530094
- Cubierta de la primera edición norteamericana, The Viking Press, Nueva York, 1942 -
https://www.dustjackets.com/pictures...g?v=1415068657
- Cubierta de la primera edición norteamericana de la obra teatral basada en la novel homónima, The Viking Press, Nueva York, 1942 -
No deja de ser curioso que en 1943 vieran la luz dos películas (la hoy comentada y EDGE OF DARKNESS de Lewis Milestone) que trataban la invasión por los alemanes de Noruega (el 9 de abril de 1940) y que fueron dirigidas por dos personalidades que tendrían serios problemas durante la Caza de Brujas de McCarthy (ambos formaban parte de Los Diecinueve de Hollywood, el grupo de testigos “hostiles” que fueron convocados por el Comité sobre Actividades Antiamericanas en Washington a partir del 27 de octubre de 1947).
https://i.pinimg.com/564x/4e/43/bc/4...9b652bc228.jpg
Irving Pichel (1891-1954) fue a la vez actor (seguramente su papel más conocido en esta faceta sea el de Sandor en DRACULA’S DAUGHTER (1936), continuación directa del DRÁCULA (1931) de Tod Browning) y director (con dos títulos capitales dentro del fantástico como son EL MALVADO ZAROFF (1932) – junto a Ernest B. Schoedsack – y CON DESTINO A LA LUNA (1950) – el título que inauguraría la Edad de Oro de la ciencia ficción -).
https://i.pinimg.com/564x/d7/e9/4c/d...482691c76c.jpg
THE MOON IS DOWN – inédita en salas comerciales en nuestro país como tantas otras coetáneas por razones más que obvias – es una de esas películas que como bien dice el compañero Alex Fletcher van de menos a más (o al revés, según el gusto de cada uno).
Y es que el comienzo no puede ser más desazonador, con la imperiosa voz del mismísimo Adolf Hitler (hablando en alemán) despotricando sobre Noruega y que se escucha a lo largo de los títulos de crédito.
- Por cierto, una producción con un montón de nombres ilustres, no tanto en el reparto que incluye rostros conocidos (y muy buenos actores) pero con ausencia de estrellas pero sí en el equipo técnico (el prestigioso Nunnally Johnson en la producción y en el guión – uno de los pesos pesados del estudio -; el compositor Alfred Newman – aunque su banda sonora a veces no vaya correctamente acompasada a lo que acontece en la acción -; el gran operador Arthur Miller – quien curiosamente se encargó de la fotografía en NAÚFRAGOS antes de caer enfermo y ser sustituido por Glen MacWilliams - o James Basevi en la dirección artística (que trabajaría igualmente en la recién comentada – en “el otro rincón” - RECUERDA (1945) de Alfred Hitchcock). -
La historia nos narra la ocupación de una pequeña población costera noruega de gran importancia estratégica por la existencia de unas ricas minas de hierro, mineral de alto valor estratégico en la construcción del poderoso ejército germánico.
La misión, bajo el mando del coronel Lanser (el siempre excelente Sir Cedric Hardwicke), se verá facilitada gracias a la ayuda de un traidor, el señor Corell (E. J. Ballantine), un noruego convertido a la causa de los nazis, lo que ya nos deja ver que no todo es blanco y negro en el conflicto.
https://i.pinimg.com/564x/ee/11/21/e...e19f78d9d5.jpg
- Por cierto que es bostezo del coronel mientras escucha los planes de su superior no deja de recordarme una escena similar en la recientemente comentada NÁUFRAGOS. -
Uno de los aspectos que la productora ha ignorado es el hecho de que los carteles que se pueden ver en el pueblo así como los bandos que colocan los alemanes están en perfecto inglés, algo que al Josef von Sternberg de la recientemente comentada LA ÚLTIMA ORDEN le hubiera irritado en grado sumo.
Entre el pequeño grupo de milicianos noruegos que participan en los ejercicios de tiro podemos atisbar la presencia de Charles McGraw, uno de los rostros característicos del cine negro (tal vez su mejor papel sea el de policía en la espléndida THE NARROW MARGIN (1952) de Richard Fleischer) y que será una de las primeras víctimas del ataque alemán.
Los alemanes ocuparán sin dificultad el lugar y serán recibidos con todos los honores por el traidor Corell, mientras suena una marcha militar (“Navegamos hacia Inglaterra”).
En el (ocupado) edificio del ayuntamiento se encuentran el alcalde (el siempre estupendo Henry Travers – el ángel de ¡QUÉ BELLO ES VIVIR! y el padre de Charlie en LA SOMBRA DE UNA DUDA… - y un todavía novato Lee J. Cobb (que también tendría graves problemas durante la Caza de Brujas y que acabaría finalmente delatando a varios compañeros), el médico del pueblo.
https://i.pinimg.com/564x/2f/d2/9b/2...0ed1bb8834.jpg
https://i.pinimg.com/564x/18/00/3f/1...563d97f21a.jpg
- Es una lástima que el personaje encarnado por el siempre solvente Cobb apenas tenga presencia durante el relato aunque las pocas escenas que comparte con el coronel Lanser nos indican que hubiera sido un buen oponente frente a éste. -
Una de las cosas que no gustó de la película es que mientras algunos personajes que encarnan a alemanes, como son el coronel y el teniente Tonder (un excelente Peter Van Eyck, sin duda el mejor papel de toda la película, por ser el más rico en matices) son vistos como personas y no simplemente como conquistadores, otros, en cambio, como el temible señor Corell, noruego de nacimiento, es en cambio alguien despreciable y que parece manifestar un odio brutal contra su propio pueblo.
https://i.pinimg.com/564x/08/b7/1e/0...fc0635a086.jpg
Ciertamente no era nada usual en la época y menos en una película de “propaganda” (como muchas veces se las cita incorrectamente) que el enemigo no sea un ente abstracto y sin matices sino alguien con defectos y con sus virtudes e igualmente que dentro de los “buenos” puedan encontrarse individuos peores que el propio enemigo.
Es una lástima que a veces el tono literario de la novela (y de la obra teatral basada en ella) prevalezca en demasía sobre la puesta en escena.
Y es que mientras EDGE OF DARKNESS, que contaba con un espléndido guión de Robert Rossen, quería llegar al corazón del público, THE MOON IS DOWN prefiere dirigirse al cerebro del mismo. Opciones ambas igualmente defendibles aunque reconozco que la propuesta de Milestone y Rossen me parece notablemente superior.
El coronel Lanser (y gracias a la excelente composición del gran Sir Cedric) establece una relación con el alcalde (un igualmente estupendo Travers que le da la oportuna réplica) basada en el respeto pero siempre teniendo en cuenta quien es ahora el que manda.
El protagonismo igualmente recae en la bella Molly (una Dorris Bowdon de brevísima carrera cinematográfica pero que enlazó tres títulos consecutivos con el mismísimo John Ford (EL JOVEN LINCOLN (1939), CORAZONES INDOMABLES (1939) y LAS UVAS DE LA IRA)), esposa del único miliciano superviviente (aunque herido) y que será uno de los trabajadores de la mina que serán arrestados y más tarde fusilados por negarse a trabajar en la misma (y elegidos al azar – lanzando un simple guijarro – por el oficial alemán de turno en una escena que nos habla bien a las claras de la crueldad irracional del enemigo).
https://i.pinimg.com/564x/8c/7d/4b/8...e5f7f3667f.jpg
La escena entre Molly y el alcalde tratando de que éste interceda ante el coronel para salvar la vida de su marido es otro ejemplo de cómo no todo es blanco y negro sino que hay una enorme gama de grises en medio.
El posterior diálogo entre el coronel y el alcalde es otro ejemplo de lo arriba mencionado. Al alemán todo el asunto le parece que podría arreglarse aceptando simplemente la ciudadanía que ahora es un pueblo invadido y que la vida continúa igualmente. Lamenta la pérdida de vidas pero no puede evitar cumplir con su deber. Y por su parte el alcalde trata de razonar con alguien que demuestra ser no tan malo como el resto de sus oficiales.
En una bella escena, bien filmada por Pichel, en el momento en el que los prisioneros van a ser fusilados y mientras entonan cánticos hablando de que hay que tener esperanza en el futuro, los habitantes del pueblo al unísono dan la espalda al terrible espectáculo y sólo el sonido de la ametralladora logrará callar los cantos.
Al día siguiente en los postes donde fueron dispuestas las víctimas para el sacrificio aparecen cubiertos de coronas de flores.
El intento (amistoso) de un soldado alemán por confraternizar con una pequeña niña (aunque es un enemigo también él es padre de familia) acaba casi en tragedia por la negativa de ésta a contestarle, pese a los requerimientos de su propia madre, debido a la intervención del fanático capitán Loft (Henry Rowland) pero que acaba con un quiebro inesperado (y magnífico) cuando a raíz de la soflama que el mencionado dedica a los habitantes del pueblo que hacen cola para recoger su ración diaria de alimento todos ellos le responde con una más que intimidante sonrisa que hace temblar incluso al fiero alemán.
Igualmente el intento de relacionarse con los habituales clientes de la posada dirigida por Peder (el propio director, Irving Pichel) por parte del teniente Tonder – una excelente escena magníficamente rodada e interpretada – nos muestra el lado más humano de éste, el hijo de un granjero que por mor de la guerra se vio alejado de sus verdaderos intereses en la vida y que intenta por todos los medios pero infructuosamente de mostrarse amable con los lugareños por los que parece sentir un verdadero aprecio. Aprecio que, lógicamente, no le será devuelto por los lugareños.
El bombadeo de la fábrica donde se refina el mineral de hierro así como el envío de comida por parte de las tropas aliadas (británicas) parece un aviso de lo que pronto va a suceder.
En una reunión amistosa entre oficiales (entre los que no se encuentra el coronel) el teniente Tonder expone sus dudas sobre la (aparentemente) incuestionable victoria de las tropas germanas en su avance por territorio europeo, algo que alguno de sus compañeros ve casi como una traición.
En otro de las mejores escenas de la película y de nuevo con el teniente de protagonista, éste visita a la joven Molly de la que se ha enamorado y con la que intenta entablar una relación. Aunque lógicamente tal cosa parece no sólo imposible sino inconcebible ella ver finalmente en él a la persona que es en realidad y no en la que se ha convertido. Sin embargo, el recuerdo del fusilamiento de su marido acabará por tonar la situación y en una hermosa escena fuera de cámara ella acabará con la vida del oficial. Sin embargo, para el recuerdo quedará la conversación entre ellos y que demuestra que el afecto puede surgir donde uno menos se lo espera.
El envío de más paquetes por parte de los aliados se traducirá en dinamita (que servirá en las labores de sabotaje por parte de los habitantes del pueblo dirigidos por el tabernero (como decía, el propio director de la película) y en alimentos (no deja de ser simpática la escena con el coronel Lanser comiendo con deleite una barrita de chocolate).
El antes mencionado Corell no sólo ha traicionado a su propio país sino que sin advertir al coronel ha viajado a Berlín para recibir la recompensa que se merece y vuelve con órdenes que le sitúan por encima incluso del pragmático oficial.
Hay otra hermosa conversación entre Hardwicke, Travers y Cobb y donde se menciona a Sócrates y que permite al segundo hablar sobre la justicia y la venganza y lo que está por llegar y donde se nota el talento literario del autor, Steinbeck.
La destrucción del almacén del muelle será la gota que colme el vaso de los alemanes y la que precipite el final de la historia.
El propio alcalde y el doctor serán hechos prisioneros junto a otros ciudadanos y condenados a la horca (algo que disgusta profundamente al digno oficial).
Antes de ejecutarlos se les quitarán los sombreros como símbolo de humillación aunque su dignidad permanezca intacta.
Mientras suenan los cánticos de los vecinos el grupo de prisioneros sube las escaleras que les llevan al cadalso (el bueno de Travers incluso tropieza en los escalones, en una especie de remedo del Vía Crucis de cierto carpintero… e todavía tiene arrestos como para agradecerle al soldado que le ayuda a incorporarse).
La explosión de la mina y de diferentes edificios estratégicos por parte de la resistencia hacen temblar incluso al imperturbable señor Corell, mientras de fondo los prisioneros son finalmente ejecutados pero sabedores de que más pronto que tarde las tornas acabarán por volverse en contra del enemigo.
Como decía, una película que va de menos a más y donde destacaría especialmente la labor interpretativa de Hardwicke, de Travers y, especialmente, de Van Eyck, sin olvidarnos a la bella Bowdon, en la que sería su último trabajo delante de las cámaras.
Feliz tarde a tod@s.
:)
https://dyn1.heritagestatic.com/lf?s...oduct.chain%5D
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
https://m.media-amazon.com/images/M/...77,999_AL_.jpg
Bastante molona 'Thief' ( Michael Mann, 1981 ) el padre de 'Drive' de NWR ( la madre sería Vivir y Morir en L.A de Friedkin), tanto que adiviné como iba a terminar. La cinematografía de Ronald Thorin y los planos son increíbles y me gusta ese filtro azul del nuevo máster.
La escena del dinner es mi favorita y me flipa como retrata ese Chicago nocturno.
El robo es el más real que he visto, lejos de los efectismos de Hollywood.
Gran debut de Michael Mann, para mí su mejor film después de Heat, la pongo por delante de Él Dilema, Collateral y El Último Mohicano.
Caerá en el próximo pedido de Arrow que haga.
7/10
https://i2.wp.com/cinemadetout.fr/wp...00%2C506&ssl=1
https://i.pinimg.com/originals/e4/fd...ca92189421.png
https://i.pinimg.com/originals/7d/cd...2911ee753e.jpg
Una cosa, en la escena en la que Frank va a ver a Okla a la cárcel noté cierto rollito homo por las miradas a través del cristal. Creéis que se hicieron más que amigos durante esos 10 años de prisión que pasaron juntos?
Recomendáis más pelis noir de este rollo de los 70 y 80? Lo mismo las he visto ya, pero me acabo de apuntar la de El Confidente ( The Friends of Eddie Coyle, 1973) para verla próximamente
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DocJota
Recomendáis más pelis noir de este rollo de los 70 y 80? Lo mismo las he visto ya, pero me acabo de apuntar la de El Confidente ( The Friends of Eddie Coyle, 1973) para verla próximamente
Pues ya que citas Drive, te puede interesar confrontarla con The Driver, de Walter Hill, film con el que guarda evidentes puntos de contacto.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DocJota
https://m.media-amazon.com/images/M/...77,999_AL_.jpg
Bastante molona 'Thief' ( Michael Mann, 1981 ) el padre de 'Drive' de NWR ( la madre sería Vivir y Morir en L.A de Friedkin), tanto que adiviné como iba a terminar. La cinematografía de Ronald Thorin y los planos son increíbles y me gusta ese filtro azul del nuevo máster.
La escena del dinner es mi favorita y me flipa como retrata ese Chicago nocturno.
El robo es el más real que he visto, lejos de los efectismos de Hollywood.
Gran debut de Michael Mann, para mí su mejor film después de Heat, la pongo por delante de Él Dilema, Collateral y El Último Mohicano.
Caerá en el próximo pedido de Arrow que haga.
7/10
https://i2.wp.com/cinemadetout.fr/wp...00%2C506&ssl=1
https://i.pinimg.com/originals/e4/fd...ca92189421.png
https://i.pinimg.com/originals/7d/cd...2911ee753e.jpg
Una cosa, en la escena en la que Frank va a ver a Okla a la cárcel noté cierto rollito homo por las miradas a través del cristal. Creéis que se hicieron más que amigos durante esos 10 años de prisión que pasaron juntos?
Recomendáis más pelis noir de este rollo de los 70 y 80? Lo mismo las he visto ya, pero me acabo de apuntar la de El Confidente ( The Friends of Eddie Coyle, 1973) para verla próximamente
Efectivamente tiene tanto de Driver como sobre todo de Thief...Me parece que bebe más de Thief en el aspecto de puesta en escena y cinematografía, a pesar de que el arco argumental y del personaje es inevitablemente parecido...Con Driver, también, pero creo que Thief es más parecida.
De todas maneras, Michael Mann seguirá ahondando en este personaje hasta HEAT....No lo digo como demérito, Mann es un gran director.
Me gusta de Mann, además, ese MIAMI VICE, 80´s, con el auge de la droga y el exceso de la época....Brian DePalma lo toca en esa película tan extraordinaria en su exceso que es ¨Scarface¨, y como a pesar de estar un ¨comprometido¨ Oliver Stone, DePalma, inteligentemente, aleja esa critica al capitalismo tan recadero del principio del filmm, por un inteligente estudio, simple y muy esquemático del Poder,...Esquemático y simple porque el personaje lo es...
John Millius también hace lo mismo en el Script de Conan...Es Oliver Stone un guionista perfecto para cogerlo y corregirlo, para tamizar sus textos....
Desde 2011 en el estreno de Drive, ya rompí una lanza por este film...Veo que entramos en 2020 y sigue bien considerada....Al igual me pasa con ¨El extraño caso de Benjamin Button¨ de Fincher, que muchos la pusieron en un pedestal cuando el film era fallido.
El tiempo...El tiempo es el que finalmente juzga.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
DocJota.
Hay muchísimos buenos films noirs (realmente neo-noir, que ya es un termino muchísimo más elástico) de los 80´s y 70´s.
Te lo digo por directores:
1. Ridley Scott: Black Rain, La sombra del testigo
2. Walter Hill: La presa, Driver, Calles de fuego, The Warriors, ect.
3. Katherin Bigelow: Acero Azul, los viajeros de la noche
4. William Friedkin: La caza, French Connection, Vivir y morir en LA, ect.
5. Alan Parker.
6: Alan Rudolph.
7: William Lusting: No sólo simpática serie de Maniac Cop, también tiene un film ¨Vigilante¨ con un joven Robert Forster...
8: Los primero hermanos Cohen: Sangre fácil...Más noir que eso...