http://31.media.tumblr.com/d231af03c...3w9xo2_400.gif
Versión para imprimir
Qué bien me conoces, amigo t. :cuniao
A ver si por una vez en lugar de hacer una retrospectiva de un director nos decantamos por la de una actriz o actor que yo creo que daría un jugoso juego.
De hecho...
:cortina
Cuando empecé a coleccionar compraba pelis por los actores/actrices, concretamente Bridget Fonda y Jennifer Jason Leigh, pero luego me di cuenta que no es buen negocio esto, ya que los actores/actrices eligen cada chufla de peli para poder pagar sus facturas, por ejemplo una retrospectiva de Robert de Niro sería ruinoso para mi, porque tiene cada porquería impersonal que tela marinera, y eso que es de los buenos, . Yo por eso prefiero hacer ciclos por directores, o como mucho por subgéneros puntuales. Cuando elijo un film lo hago por directores y temática, sólo con alguna actriz veo todas sus pelis (que no es lo mismo que comprarlas)
Pues ya que hablas de retrospectivas de actores, me acuerdo de un célebre ciclo Bogart a finales de los 70, que otorgó una dimensión mítica (si es que no la tenía ya) al bueno de Humphrey. Los títulos eran siete: El bosque petrificado, El último refugio, Casablanca , El sueño eterno, Tener y no tener, El halcón maltés y Cayo Largo, coincidiendo con un boom de la novela negra clásica, en diversas colecciones.
De esa época me ha quedado una especial consideración por Bogart,aunque me parece un actor irregular, y un nickname que me identifica. Y de las siete, The Big Sleep es una de las más fascinantes... ¡Ah!, ¿y a quién le importa quién mató al chófer? Si no le importaba a Chandler ni a Hawks...
Yo me refería más bien a actrices y actores clásicos tipo Humphrey Bogart, James Cagney, Joan Crawford, Bette Davis, Olivia de Havilland (:cortina), Kirk Douglas, James Stewart o John Wayne.
:agradable
Hombre, John Wayne, por ejemplo, hizo un montón de westerns de serie B para la Republic pero también protagonizó seguramente los mejores de la historia a las órdenes de John Ford o Howard Hawks.
Tampoco habría que hacer una retrospectiva exhaustiva dado que en muchos casos es imposible acceder a la filmografía completa de un artista o simplemente debido a su volumen.
Sería más bien seleccionar alguna de las mejores películas de esa actriz o de ese actor (por ejemplo en el caso de Bette Davis tenemos un buen montón de espléndidas obras) y analizarlas a fondo, no sólo su trabajo interpretativo sino la película al completo.
Porque es un error admitido por todos (yo el primero) el de atribuir todos (o la mayor parte de los) méritos al director cuando, al menos en el caso del cine clásico hollywodiense, deberíamos hablar más de los productores o incluso de los guionistas.
Todo ello venía a cuento porque estoy empezando a rumiar el elaborar pequeños ciclos (no amplias retrospectivas que para eso tenemos la de Sir Alfred, por poner un ejemplo... :cortina), siquiera aperiódicos (como en mi caso la revisión de las películas clásicas del cine fantástico y/o de terror) o incluso por temáticas. Tengo algunas ideas en la cabeza pero ya sabéis que el que mucho abarca poco aprieta.
Y de los directores de fotografía, y los compositores de las bandas sonoras, y los coreógrafos, y los directores artísticos. A mí, por ejemplo, me apetece revisar esas 7 películas de Bogart que he citado antes.
Como le decía Bogart a Rains en una película de cuyo nombre no quiero acordarme...
... presiento que este es el comienzo de una hermosa amistad.
:agradable
Yo añadiría la tercera de las cuatro colaboraciones Bacall/Bogart, la excelente LA SENDA TENEBROSA (1947) de Delmer Daves.
:agradable :agradable
Ah, y yo me apunto.
:agradable :agradable :agradable
Esa se puede incluir, no desentona. Habría muchas más, pero como bien se ha dicho (creo que has sido tú) quien mucho abarca, poco aprieta. :cortina
Pues a mi me apetece revisionar una de mis favoritas, no solo de Bogart, sino de la historia del cine. Me refiero a El tesoro de Sierra Madre. Que además, hay una espléndida edición en BD, con muy buena calidad audiovisual y gran cantidad de extras.
Claro, ya puestos, esa también podría entrar. :cortina
Debería. :agradable
DICK TRACY (1990, ídem) de Warren Beatty.
Touchstone Pictures y Silver Screen Partners IV / Buena Vista Pictures Distribution, Inc.
https://i.pinimg.com/564x/98/cf/e9/9...2871b34c87.jpg
EL CÓMIC:
El guionista y dibujante Chester Gould (1900-1985) creó el personaje del inspector de policía Dick Tracy en 1931, primero en formato de plancha dominical (“Detroit Daily Mirror”, 4 de octubre de 1931) y luego de tira diaria (“New York Daily News”, 12 de octubre de 1931) y rápidamente se convertiría en uno de los más populares cómics de la historia del Noveno Arte.
https://sundaypressbooks.com/images/...cy19311104.jpg
- Primera plancha dominical -
Si bien Gould se encargó del personaje hasta 1977 también es cierto que su máxima popularidad se daría en los años ‘30 y ‘40, cuando la delincuencia organizada (léase el gansterismo) estaba profundamente insertada en la sociedad norteamericana de la época, lo cual se reflejaría igualmente en el cine hollywoodiense coetáneo (LITTLE CAESAR (1930, HAMPA DORADA) de Mervyn LeRoy, THE CRIMINAL CODE (1931) de Howard Hawks, CITY STREETS (1931, LAS CALLES DE LA CIUDAD) de Rouben Mamoulian o THE PUBLIC ENEMY (1931) de William A. Wellman).
LA PELÍCULA:
La adaptación del cómic a la gran pantalla llevada a cabo por el astro Warren Beatty (1937) en su tercer trabajo como realizador (tras HEAVEN CAN WAIT (1978, EL CIELO PUEDE ESPERAR) y REDS (1981, ROJOS) – Oscar al mejor director incluido - ) puede considerarse en líneas generales como aceptable aunque bien es cierto que más en la forma que en el fondo como trataré de explicar brevemente a continuación.
https://i.pinimg.com/564x/cf/d1/25/c...d4b39fb2a2.jpg
- LOS PROS:
Los mismos que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) supo ver o sea las nominaciones (y los premios) concedidas a las categorías que más importancia tuvieron a la hora de crear el aspecto visual que sabe imitar con notable fidelidad el colorido de las citadas planchas que aparecían en los suplementos dominicales y donde Tracy lucía sus famosos sombrero y gabardina amarillos tan característicos del personaje.
Por tanto ésta no es una película cuyos mayores méritos debamos atribuir al director o las estrellas que en ella trabajan (en seguida hablaré al respecto sobre ambos aspectos) sino al espléndido grupo de profesionales cuya labor conjunta es de justicia alabar:
- la banda sonora de Danny Elfman
- las canciones de Stephen Sondheim
- los decorados de Rick Simpson
- el diseño de producción de Richard Sylbert
- la fotografía de Vittorio Storaro
- el maquillaje de John Caglione, Jr. y Doug Drexler
- el vestuario de Milena Canonero
https://i.pinimg.com/originals/36/59...70761e3df7.jpg
- LOS CONTRAS:
Si sumamos al hecho de que Warren Beatty siempre me ha parecido un actor francamente mediocre (y además notablemente inexpresivo) la presencia de Madonna (que trata de imitar torpemente a la deliciosa Marilyn Monroe, a la que no le llega siquiera a la altura de los zapatos) cuya presencia en la película parece más un encoñamiento (y perdonad la expresión) del siempre disponible Beatty (que por lo que parece ha pasado más tiempo tumbado que de pie a lo largo de su ya dilatada carrera) que por mor del (escaso) talento dramático de la diva (que, no obstante, se luce en las canciones que interpreta a lo largo de la película, especialmente la oscarizada “Sooner or Later (I Always Get My Man)” del gran Stephen Sondheim) todo ello no redunda precisamente en beneficio de la cinta.
https://i.pinimg.com/564x/87/54/74/8...6223d5ff0b.jpg
Más acertada es la elección de numerosas estrellas (Al Pacino (Big Boy) a la cabeza – nominación incluida -) para encarnar a los diferentes villanos que pueblan las coloridas aventuras diseñadas por Gould, todos ellos convenientemente maquillados hasta casi parecer irreconocibles, siguiendo la tradición del guionista/dibujante de que la cara es el espejo del alma y que tan célebres hizo a sus creaciones.
Ciertamente hubiera sido una elección más idónea un actor mucho más expresivo y atractivo como Kevin Costner (que ese mismo año arrasaría en los Oscars con su debut en la dirección con la excelente DANCES WITH WOLVES (1990, BAILANDO CON LOBOS)) para que se enfundara la gabardina amarilla.
Y seguro que se podría haber encontrado una actriz/cantante más adecuada que Madonna para encarnar el personaje de Suspiros Mahoney (creado por Gould en 1945).
LECTURAS RECOMENDADAS:
Para finalizar la crónica con un buen sabor de boca qué mejor que dirigirnos a las fuentes originales, o sea los cómics, dado que existen buenas (e incluso excelentes) ediciones de las tiras y planchas del personaje.
Si Norma llegó a publicar cuatro volúmenes con las tiras diarias y las planchas dominicales (en blanco y negro) ahora parece que la editorial Dolmen va a volver a retomar el personaje desde el principio.
http://loac.idwpublishing.com/wp-con...y1-660x510.jpg
Y, por supuesto, recomendar encarecidamente la espléndida edición llevada a cabo por la norteamericana Sunday Press con una selección de las mejores historias publicadas en formato de plancha dominical a todo color y además en su tamaño original tal y como fueron publicadas en los periódicos de la época.
https://sundaypressbooks.com/images/.../DickTracy.png
Feliz tarde a tod@s.
:digno
Yo solía hacer eso en mis comienzos, me apetecía ver a Rita Hayworth y me veía sus mejores títulos (ojo, que no todos, eso es imposible e impensable para mi, porque nadie se libra de hacer mediocres películas y además todas no se pueden localizar... bueno, ahora con internet igual si... pero yo siempre eligía lo mejor (para mi gusto) de cada actor. Como antes hacía televisión española con sus ciclos de actores americanos.
También lo hacía con géneros por ejemplo, títulos de la Hammer, musicales de la Fox, cine negro, comedias de los 30... etc.
Veo que no he estado solo con estas locuras...:ceja:globito :cuniao
Yo siempre digo que empecé a amar el cine no gracias a la asistencia a las salas comerciales sino por mor de la programación televisiva que en mis años mozos (ahora peino canas cual Clark Gable :ceja) era infinitamente superior a lo que ahora ofrecen las cadenas abiertas (no de pago) y encima cuando sólo existía una televisión.
Por cierto se me olvidó mencionar en el comentario sobre la película de Beatty que, a menos desde el punto de vista cinematográfico, la resolución final del enigma sobre el que se articula el nudo gordiano de la trama (la identidad del hombre sin rostro) tiene un claro precedente en el segmento "Broadway Melody Ballet" de SINGIN' IN THE RAIN (1952, CANTANDO BAJO LA LLUVIA) de Gene Kelly y Stanley Donen, con una imperial Cyd Charisse haciendo de femme fatale.
:)
Yo de Dick Tracy recuerdo echar muuuuuuuuuuuchas, pero MUCHAS horas al juego de Mega Drive que salió cuando se estrenó la película :P hasta el punto de saberme la cancioncilla de memoria. La peli la vi por televisión a mediados de los 90 y no la he vuelto a ver. No he leído ninguno de los cómics originales, pero me gustaría, he disfrutado mucho leyendo otras "tiras dominicales" como las de Flash Gordon por Alex Raymond.
Pues igual que yo, gracias a esos ciclos televisivos de tan alta calidad que programaba antes la 1 y la 2 he podido descubrir el cine que mas me gusta... y también con el cine de madrugada de la 2... :agradable
Un ejemplo claro de esto fue el ciclo dedicado al musical americano los domingos... y eso que no era muy aficionado a los musicales, pero en ese ciclo descubrí muchas joyitas y hasta el día de hoy, es el género cinematográfico que mas me gusta.
Recuerdo con nostalgia también el ciclo de cine negro, el de terror, el de Hitchcock, Marlene Dietrich, Rita Hayworth, Spencer Tracy & Katharine Hepburn, Tyrone Power, John M. Stahl, etc, fueron muchísimos los que programaron.
Yo inauguré mi flamente lector de VHS a finales de los '80 coincidiendo con un ciclo de Hitchcock y otro de Billy Wilder (¿o era de Jack Lemmon?).
Recuerdo que las dos primeras películas que grabé de la tele fueron nada más y nada menos que THE NAKED SPUR (1953, COLORADO JIM) de Anthony Mann y INVASION OF THE BODY SNATCHERS (1956, LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS) de Donald Siegel.
Ahí es nada.
:agradable
Sobre Dick Tracy, estoy con Alcaudón, todo los puntos positivos que enumera el compañero, equilibra hasta el 5 "pelao" la mediocridad de Madonna y Beatty en su interpretación, claro son los protagonistas y deslucen mucho el producto final, tampoco me seduce el tono de comedia pachanguera del film. Vendí el DVD por decepción imperativa.
Además el sexo (siquiera eludido) brillaba por su ausencia en las tiras de Dick Tracy (y metido aquí con calzador por la presencia de la ambición rubia que además se convertiría en otra de las conquistas del infatigable Beatty - ¿o fue al revés? -) donde la integridad profesional y su amor incondicional a su eterna novia, Tess Trueheart (los nombres ideados por Gould eran ciertamente ingeniosos), eran sus principales bazas, amén de sus expeditivos métodos para enfrentarse a los numerosos villanos (el gran acierto de su creador) que pueblan las historias y que la hacen tan atractiva pese a la notable tosquedad del dibujo, a años luz de artistas como Alex Raymond (Flash Gordon), Hal Foster (Prince Valiant) o Burne Hogarth (Tarzan) dentro de la escuela (hiper)realista o Milton Caniff (Terry and the Pirates, Steve Canyon) más decantado al impresionismo y al uso de las sombras.