-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
A mi también me han gustado todas las de Flanagan campanilla. Mi lista sería casi como la tuya:
Mis favoritas:
- "Absentia"
- "Oculus"
- "Somnia"
Interesantes (y buenas, para mi):
- "Hush"
- "Ouija. El origen del mal"
- "El juego de Gerald"
Subo un poco el puesto de El juego de Gerald que a mi me gusta mucho. Su principal problema es que el libro en el que se basa tiene MUCHOS problemas. Flanagan yo creo que saca petróleo de donde casi no había. Y los mayores errores que tiene, son en gran medida, culpa de la novela, una de las mas flojillas de king para mi, especialmente en su tramo final.
Si creo que Absentia es algo muy especial. Recuerdo cuando hizo campaña de Kickstarter para financiarla (sacaron 23.000$ :sudor) , fue de bajísimo presupuesto. Tiene toda ella un rollo muy Ramsey Campbell con toques muy Lovecraftianos. De lo mejorcito de la ultima década para mi en el género.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Creo haber dicho varias veces en este hilo que Eloy de la Iglesia es uno de los directores más reivindicables del cine español de los 70. Otro film a revisar en clave criminal es Techo de cristal, con Carmen Sevilla.
Aún tengo pendiente una discusión con una compañera de trabajo, bastante versada en cine español, quien sin embargo, cuando le menté a Eloy, se me puso poco menos que en plan "vade retro, Satán". Toda su reputación en plan "burdo y sensacionalista" se pone en cuestión cuando te percatas de rasgos como el retrato tan poco maniqueo del guardia civil en "El pico" (encarnado por ese actor que me gusta reivindicar, José Manuel Cervino) o la compasión hacia el protagonista de "El sacerdote", visto como la víctima de una educación represiva que, por desgracia, ya no es recuperable para la vida. Incluso me da la impresión de que le importan bastante los personajes de su ciclo "quinqui". Supongo que a algunos les echa para atrás ese aspecto visual un poco "casposo" de cine de la Transición, pero, amén de los manidos "atrevimiento" y "valentía" (cualidades que no encuentro falsas) creo que Eloy era un narrador eficaz y que sus historias raramente dejaban indiferente. Todavía tengo que ver una peli suya de la que pueda decir al cien por cien "no me gusta".
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Curiosamente, la película de Eloy de la Iglesia que menos me ha gustado es la que, sobre el papel, se aleja más de su modo de producción: Una gota de sangre para morir amando, con un reparto internacional: Christopher Mitchum, Sue Lyon y Jean Sorel, que sigue la estela de La naranja mecánica (a la que cita explícitamente de varias maneras; no quedan ahí los "homenajes" a Kubrick: hay un momento en que vemos a Sue Lyon leer... la "Lolita" de Nabokov). Me parece mucho más interesante su cine quinqui o ese cine que retrata la época de la transición sin tapujos. Cine imperfecto pero más vivo que otros con más prestigio e ínfulas intelectuales.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Incluso esa la he ido valorando más en el tiempo. El rol de Lyon "ayudando a morir" a personajes que no se aceptan a sí mismos, con obvias resonancias homosexuales (recuerdo a Sue "travistiéndose" como hombre) es un rasgo no presente en la película de Kubrick y original del guión español (co-firmado, por cierto, por José Luis Garci), y visualmente la peli tiene más del giallo de la época que del director estadounidense (semejanza acentuada por la presencia de Jean Sorel, que pasó de Buñuel o Visconti a Fulci o Lenzi casi sin solución de continuidad). La idea del fracaso de la terapia conductista está expresada de un modo un... poquitín más obvio, pero en general dadme "Una gota..." por encima de "La mujer del ministro" cualquier día.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Eloy de la Iglesia es uno de ésos directores de los que no he visto casi nada, y en cuya filmografía debería meterme un año de éstos :sudor. Creo que es un director un tanto irregular y demasiado tendente al sensacionalismo, pero en general no todo lo valorado que merecería.
Comento brevemente dos películas de temática taurina. No me gusta demasiado la llamada fiesta nacional, que, espero, acabará desapareciendo en un futuro no muy lejano, pero tampoco comparto las tontunas -algunas, francamente irresponsables- de algunos de los llamados animalistas, sacándose fotos con mansos y poniéndolas en las redes sociales, animado a la gente a hacer lo mismo con los toros bravos (creo que todo esto es consecuencia de la alarmante pérdida, cuando no de abierto desprecio, de los valores humanistas en la sociedad actual). Yo voy mucho por el campo (campo de verdad), donde suele haber ganado suelto, y no aconsejo acercarse ni a las vacas, menos si están con los becerros. Sin embargo, reconozco que lo que es la mística de los toros, el folklore, la historia, las anécdotas que rodean al mundillo taurino... sí que me resultan sumamente interesantes. El cine taurino también suele interesarme.
Una de las películas es Currito de la Cruz, que vi hace muchos años y que volví a ver hace poco. Es la tercera o cuarta versión de un blockbuster español de la época (y nos quejamos ahora de que no hay más que remakes :sudor), basada, a su vez, en una novela muy exitosa en su época y hoy muy olvidada. No la recordaba tan mala :sudor. Es la típica historia de Currito, un chico pobre de un hospicio que sueña con llegar a torero (El Pireo, novillero de cierto éxito por aquel entonces en la vida real); su rivalidad con otro torero, Romerita (el recientemente fallecido Arturo Fernández en uno de sus papeles de chulazo), y su amor no correspondido por la señorita Rocío (la bellísima y prematuramente desaparecida Soledad Miranda), que es la bastante boba y caprichosa hija del tercero en discordia, Manuel Carmona (Paco Rabal). Éste no puede ni ver a Romerita, que de paso, aprovecha para seducir a Rocío y dejarla abandonada con un crío: su padre la echará de casa y será Currito el que se haga cargo de la chica e interceda para que su padre la perdone. Todo muy malo, con muchos tópicos y chorropocientas imágenes de archivo de corridas de toros y procesiones de Semana Santa, y muy de culebrón de la época: sólo decir que en la escena de la cogida, no se ve ni sangre ni nada. Mujeres culpables, ferias, toros, música, vírgenes, monjas con manicura francesa y todas esas monsergas folklóricas que le encantaban a la oficialidad de la época. Creo que la película en sí sólo conserva cierto valor como documento.
La otra es Los clarines del miedo, que recordaba mucho más interesante. Y lo sigue siendo: de hecho, es la cara oscura de ese mundo del toreo que no te enseñan en Currito de la Cruz. En efecto, se nos cuentan aquí las andanzas de un joven aspirante a torero, bastante iluso y más pobre que las ratas, El Filigranas (Rogelio Madrid) y un torero ya maduro que no logró llegar a nada y que ha acabado rondando por plazas de tercera, El Aceituno (de nuevo, Paco Rabal) que lo toma bajo su protección.
Lo que te muestran en esta película tiene un aire sórdido y auténtico, casi de documental que me hace preguntarme cómo pudo hacer una película así para sortear la censura de la época, que lo convertía todo en un "pan y toros", exaltando los aspectos más folklóricos y superficiales de los tópicos españoles, aprovechando que eso parecía estar de moda entre el famoseo de la época (Ava Gadner, Hemingway y Picasso, que pusieron de moda "lo español", paradójicamente siendo ellos muy rojeras y muy ateos, como se decía en la época). Es una España de palurdos semianalfabetos, embrutecidos, que parecen exaltarse ante la vista de la sangre -de personas o animales-, de señoritos no mejores, de caminos polvorientos, de pensiones desvencijadas con chinches, de plazas de toros de carros, de maletillas medio muertos de hambre: en suma, la España de la postguerra, y donde la típica y taurina frase "más cornás da el hambre", cobraba su pleno sentido. De nuevo hay una historia de amor imposible, pero es algo secundario que no nos distrae de la historia principal: la llegada a una fiesta de pueblo (que parece efectivamente una fiesta de pueblo de verdad) de Filigranas, que sueña con llegar a ser un gran torero y ganar mucho dinero para dar una vida mejor a su madre (una suerte de cuento de la lechera taurino) y el Aceituno, que está ya de vuelta de todo, y que sabe ya que el hambre es más peligrosa que los toros: sin embargo, la corrida adquirirá tintes trágicos, en medio del aire de sordidez y crueldad imperantes. Paco Rabal (le conocí en persona hace ya muchos años, y confirmo que tenía las manos muy largas :sudor) hace un gran trabajo interpretativo como el atribulado Aceituno. Desde mi punto de vista, una de las más interesantes películas sobre el mundo de los toros, y en general, del cine español.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Creo, sin temor a equivocarme, que las películas más interesantes del madrileño Rafael Gil, director de Currito de la Cruz, son la de sus primeros años, los 40 e incluso parte de los 50. Citar El clavo, que me parece de lo mejorcito de este director y por extensión, incluso del cine español que se hacía en la época. Hay una atmósfera muy bien creada, de misterio y fantasía, y una trama amorosa, dramática, que era lo que hacía vender el producto.
Hay una buena edición de Divisa, que es la que tengo en BD. Además, casi tirada de precio y más ahora en rebajas.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
El clavo la recuerdo como una película que empezaba muy bien, pero muy desinflada en su tramo final, no sé si por imposiciones de la censura de la época, que quería un final más ejemplarizante o qué.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
El clavo la recuerdo como una película que empezaba muy bien, pero muy desinflada en su tramo final, no sé si por imposiciones de la censura de la época, que quería un final más ejemplarizante o qué.
Normal. Teniendo en cuenta que es de 1944, poco tiempo después de terminar la Guerra Civil y con Franco dirigiendo con mano férrea el Régimen.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo:abrazo ¡Estas viva!
¡Holaaaaaaa, B/D! :abrazo :abrazo :abrazo :abrazo :abrazo :abrazo :abrazo :abrazo.
¿Cómo estáis? ¿Cómo va todo por allí?
Siento no estar mucho por aquí, siempre quiero participar más pero estoy con muchas cosas y termino no haciéndolo por no poder hacerlo con asiduidad como antes. Pero quiero intentar participar más :abrazo.
Espero que estés tan estupendo como siempre :agradable :agradable :abrazo .
¡¡Un beso!! :abrazo :abrazo :abrazo :abrazo.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
A mí en cambio la que más me gusta es EL JUEGO DE GERALD seguida de OCULUS y luego HUSH.
:)
Es curioso :agradable. Parece que coincidimos en "Oculus" especialmente :agradable :abrazo :abrazo.
La verdad es que es un director muy disfrutable.
Cita:
Iniciado por
tonk82
A mi también me han gustado todas las de Flanagan campanilla. Mi lista sería casi como la tuya:
Mis favoritas:
- "Absentia"
- "Oculus"
- "Somnia"
Interesantes (y buenas, para mi):
- "Hush"
- "Ouija. El origen del mal"
- "El juego de Gerald"
¡Wow! Nosotros sí que coincidimos bastante, tonk82 :lol :lol :agradable :agradable.
Cita:
Subo un poco el puesto de El juego de Gerald que a mi me gusta mucho. Su principal problema es que el libro en el que se basa tiene MUCHOS problemas. Flanagan yo creo que saca petróleo de donde casi no había. Y los mayores errores que tiene, son en gran medida, culpa de la novela, una de las mas flojillas de king para mi, especialmente en su tramo final.
Lo cierto es que hay gente a la que le gusta bastante. Entiendo. Pues tiene sentido lo que dices porque es un director que saca partido de cualquier historia y es extraño lo que ocurre en ésta (para mí, claro). Y justamente el desenlace es el tramo que me falló más.
Cita:
Si creo que Absentia es algo muy especial. Recuerdo cuando hizo campaña de Kickstarter para financiarla (sacaron 23.000$ :sudor) , fue de bajísimo presupuesto. Tiene toda ella un rollo muy Ramsey Campbell con toques muy Lovecraftianos. De lo mejorcito de la ultima década para mi en el género.
Exacto, es única, no se parece a nada que hayas visto antes ¿No crees? :agradable. No sabía lo de la campaña. Muy interesante lo que nos explicas. Lo cierto es que sí, y creo que ganará con un segundo visionado.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Creo, sin temor a equivocarme, que las películas más interesantes del madrileño Rafael Gil, director de Currito de la Cruz, son la de sus primeros años, los 40 e incluso parte de los 50. Citar El clavo, que me parece de lo mejorcito de este director y por extensión, incluso del cine español que se hacía en la época. Hay una atmósfera muy bien creada, de misterio y fantasía, y una trama amorosa, dramática, que era lo que hacía vender el producto.
Hay una buena edición de Divisa, que es la que tengo en BD. Además, casi tirada de precio y más ahora en rebajas.
Tiene una filmografía muy extensa donde hay de todo, pero desde luego si que tiene un buen puñados de clásicos patrios (Huella de luz, Eloísa está debajo de un almendro, La calle sin sol, El gran galeoto, De Madrid al cielo, La gran mentira, etc).
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
El clavo la recuerdo como una película que empezaba muy bien, pero muy desinflada en su tramo final, no sé si por imposiciones de la censura de la época, que quería un final más ejemplarizante o qué.
Es algo lógico por la férrea censura franquista, aún así la recuerdo como un gran clásico de la productora Cifesa (algo así como la Metro Goldwyn Mayer española) en los años 40... :agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Siento tener que nombrar mierdecillas antiguas, pero como esto va de las últimas que hemos visto en casa..., Los Picapiedra, si, esa película live action que se hizo en el 94 y es que por aquellas décadas se hacían cosas así, pero es entretenida y lo mejor es que la encontré a una buena resolución y se veía todos los detalles. Y en mi opinión le falta alguna escena, por ej una de Pedro diciendo a su mujer lo del examen del trabajo seguido de una a cámara rápida y bien musicalizada en la que estudiase para luego seguir como fue. Vamos, que la película tiene 2-3 saltos de escenas importantes y dura 1 hora y 30 min con los créditos, pero no hubiera estado mal que fuese de 1 hora 33 min y con esas escenas que conectan con 2 saltos que hay.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ya lo he dicho por aquí en el pasado, pero "El clavo" no me gusta gran cosa, en parte por su mensaje (sostener en serio que las mujeres no deberían leer novelas de crímenes, no les vaya a dar la idea de matar a ellas, me parece de traca) y en parte por los tapujos con que se presenta visualmente su supuesto goticismo (que ni siquiera lleguemos a ver el famoso cráneo atravesado por el clavo me parece de un pusilánime ofensivo). Todos mis respetos para Rafael Gil, pero en concreto esta peli me parece de las más sobrevaloradas de nuestro cine.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hubo una serie televisiva (compruebo que de 1970, El clavo), con Pepe Martín y Mónica Randall, que me parece que sí mostraba la calavera con el clavo, o eso me viene a la memoria (claro que no eran los años 40, a pesar de que Franco seguía en El Pardo). A mí la película de Gil no me desagrada, aunque tendría que revisarla para poder dar una opinión más ajustada.
http://img2.rtve.es/v/4936109?w=1600...7312302901.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Vamos con una película que me ha parecido muy divertida y me he partido de risa viéndola, aunque no sea del todo una comedia pero tiene situaciones rocambolescas y más giros que una peonza. Hablo de una cinta del irregular Oliver Piedra :cuniao, concretamente Giro al infierno, no esperaba nada de ella y me ha gustado. Para que nos entendamos, es como !Jo, qué noche! de Scorsese pero mezclada con cine negro, ¡no llevaba tiempo yo ni nada deseando ver algo tan kafkiano como esa obra maestra del gran Martin! Tiene un estilo de realización muy curioso, un tanto grotesco, y la banda sonora es del probablemente mejor músico de cine de todos los tiempos, Ennio Morricone, motivo por el cual decidí realmente verla. La verdad es que no me pareció una música destacada suya, la encontré más bien un refrito de otras películas, pero cumple.
El reparto está plagado de caras conocidas: Sean Penn, Jennifer Lopez (de la que esperaba que fuera peor actriz y a mí me parece que no está nada mal en esta peli), Nick Nolte, John Voight, Joaquín Phoenix, Claire Danes… e incluso Liv Tyler hace un inesperado cameo.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Creo, sin temor a equivocarme, que las películas más interesantes del madrileño Rafael Gil, director de Currito de la Cruz, son la de sus primeros años, los 40 e incluso parte de los 50. Citar El clavo, que me parece de lo mejorcito de este director y por extensión, incluso del cine español que se hacía en la época. Hay una atmósfera muy bien creada, de misterio y fantasía, y una trama amorosa, dramática, que era lo que hacía vender el producto.
Hay una buena edición de Divisa, que es la que tengo en BD. Además, casi tirada de precio y más ahora en rebajas.
Pues me estoy leyendo el libro "HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL (1896-2006)" de Jose María Caparrón Lera, y en el capítulo de la época de la posguerra habla de estas películas, así que me habían dado ganas de verlas. Si además, las comentáis por aquí, pues más puntos de ganan para subir en la lista de próximos visionados.
¡Saludos!
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Vamos con una película que me ha parecido muy divertida y me he partido de risa viéndola, aunque no sea del todo una comedia pero tiene situaciones rocambolescas y más giros que una peonza. Hablo de una cinta del irregular Oliver Piedra :cuniao, concretamente Giro al infierno, no esperaba nada de ella y me ha gustado. Para que nos entendamos, es como !Jo, qué noche! de Scorsese pero mezclada con cine negro, ¡no llevaba tiempo yo ni nada deseando ver algo tan kafkiano como esa obra maestra del gran Martin! Tiene un estilo de realización muy curioso, un tanto grotesco, y la banda sonora es del probablemente mejor músico de cine de todos los tiempos, Ennio Morricone, motivo por el cual decidí realmente verla. La verdad es que no me pareció una música destacada suya, la encontré más bien un refrito de otras películas, pero cumple.
El reparto está plagado de caras conocidas: Sean Penn, Jennifer Lopez (de la que esperaba que fuera peor actriz y a mí me parece que no está nada mal en esta peli), Nick Nolte, John Voight, Joaquín Phoenix, Claire Danes… e incluso Liv Tyler hace un inesperado cameo.
La vi hace tanto tiempo que no me acuerdo mucho de ella. Eso sí. Me gustó. Y culpa es de ese tono de comedia negra que le imprime un gusto diferente. Y en el reparto no nos olvidemos de Billy Bob Thornton o de Bo Hopkins.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tronco
Pues me estoy leyendo el libro "HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL (1896-2006)" de Jose María Caparrón Lera, y en el capítulo de la época de la posguerra habla de estas películas, así que me habían dado ganas de verlas. Si además, las comentáis por aquí, pues más puntos de ganan para subir en la lista de próximos visionados.
¡Saludos!
También nosotros esperamos tus comentarios. Particularmente, es una época, la de los 40, después de la Guerra, que me llama mucho la atención.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tronco
Pues me estoy leyendo el libro "HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL (1896-2006)" de Jose María Caparrón Lera, y en el capítulo de la época de la posguerra habla de estas películas, así que me habían dado ganas de verlas. Si además, las comentáis por aquí, pues más puntos de ganan para subir en la lista de próximos visionados.
¡Saludos!
Caparrós, no Caparrón, fallecido no hace mucho. Lo tuve puntualmente de profesor en la UB hace... unos 35 años. El titular era el entrañable Miquel Porter i Moix.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
En mi opinión, y por lo visto, es mucho más interesante el cine español de los 50 que el de los 40, que estaba demasiado condicionado a lo ideológico, a menudo puro cine de propaganda, de exaltación del régimen, aunque se pueden encontrar títulos con puntos de interés.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
La vi hace tanto tiempo que no me acuerdo mucho de ella. Eso sí. Me gustó. Y culpa es de ese tono de comedia negra que le imprime un gusto diferente. Y en el reparto no nos olvidemos de Billy Bob Thornton o de Bo Hopkins.
Cierto, además Billy Bob Thornton es de lo mejor de la película interpretando a ese mecánico retard cabronazo...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hombre yo creo que hay músicos muy superiores a Morricone como Herrmann, Korngold, Rozsa, Steiner o Tiomkin.
Y aunque vaya a contracorriente cada vez detesto más sus bandas sonoras para los easterns de Leone.
:viejo
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Y Nino Rota, por supuesto. Morricone nunca ha sido "santo de mi devoción", aunque hay que reconocerle su originalidad, por ejemplo en los films de Leone, aunque su música para sus westerns nunca me ha gustado.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Y Franz Waxman. Particularmente, esta en mi top-5 de músicos espléndidos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Hombre yo creo que hay músicos muy superiores a Morricone como Herrmann, Korngold, Rozsa, Steiner o Tiomkin.
Y aunque vaya a contracorriente cada vez detesto más sus bandas sonoras para los easterns de Leone.
:viejo
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Y Nino Rota, por supuesto. Morricone nunca ha sido "santo de mi devoción", aunque hay que reconocerle su originalidad, por ejemplo en los films de Leone, aunque su música para sus westerns nunca me ha gustado.
A mí también me encanta Bernard Herrmann, es otro de mis favoritos, también Nino Rota y Maurice Jarre pero como GEnnio Morricone, ninguno. La banda sonora de Érase una vez en América es de lo más sublime que se haya escuchado en una pantalla de cine y si esa película se hubiera rodado antes de El padrino hoy día posiblemente estaría por delante. Otro genio absoluto Sergio Leone.
Bueno, ya que se hablaba de cine español interesante he visto una de los 70 que me ha gustado, pese a que fracasó en su día, La casa sin fronteras. Y aunque la dirige el español Pedro Olea en su ciudad natal, Bilbao, podría estar rodada perfectamente por el franco polaco Roman Polanski porque tiene un montón de elementos que recuerdan a su cine. Cuenta con ciertos altibajos pero la atmósfera inquietante está muy bien lograda, además de tener una estupenda fotografía que ayuda a potenciar algunas escenas escalofriantes como la de los estiletes. En cualquier caso, Polanski y Olea comparten haber rodado las que supuestamente son las mejores traslaciones al cine del siempre mediocremente adaptado Perez Reverte, el primero con La novena puerta que me parece de lo menos acertado de su filmografía, pese a todo, y el segundo El maestro de esgrima. Esta última junto a Akelarre son dos obras de Olea que me interesan y no he podido ver, supongo que nadie las habrá visto por lo inaccesibles que resultan las películas españolas en muchos casos.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa