Aquí parece Roddy McDowall. :cuniao
https://m.media-amazon.com/images/M/...4MzQ@._V1_.jpg
Versión para imprimir
Aquí parece Roddy McDowall. :cuniao
https://m.media-amazon.com/images/M/...4MzQ@._V1_.jpg
Por cierto, ya estoy de vuelta del viaje a Suiza.
Sólo comentar que las chicas suizas son de las más bellas de Europa.
:cortina
Ah, y Chaplin no hizo su primera película sonora hasta 1940 con EL GRAN DICTADOR.
Y Paulette Goddard (efectivamente, bellísima) fue la antagonista principal de Vivien Leigh para el papel de Scarlett O'Hara en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ.
Y que compartió protagonismo con la Melanie Hamilton de la citada película en uno de mis melodramas favoritos:
https://i.pinimg.com/564x/6a/c3/5f/6...1f469d5b10.jpg
:digno
Yo sabía de las bondades de las féminas vacunas :agradable Me alegra saber que también las mujeres son hermosas. Por cierto, esa película que insinúas, Si no amaneciera, también es de mis favoritas.
¿Chicas suizas como esta?
http://www.vistelacalle.com/wp-conte...65_ursula1.jpg
¿O como esta otra?... :P
https://d9nvuahg4xykp.cloudfront.net...9695418839.jpg
No sabía que era suiza. :cortina
Estas gemelas también lucen de maravilla :lengua
https://st2.depositphotos.com/208253...asture-cow.jpg
Creo recordar que debutó en el último largometraje de Frank Capra, película que tuve la oportunidad de comentar en este mismo rincón...
:agradable
Sólo para tus ojos...
https://vitaphonedreamer.files.wordp...-uncleaned.jpg
:agradable
Y ahora os dejo que me espera cierto gordito con acento británico...
https://www.65ymas.com/uploads/s1/15...universal.jpeg
:cuniao
Me la ha colado hasta el fondo el amigo cinefilototal. :cuniao
Por cierto, estoy leyendo con enorme disfrute la novela policíaca EL ASESINO VIVE EN EL 21 (1939) del escritor belga S. A. Steeman, recién editada por Siruela y que sirvió como carta de presentación del gran director francés Henri-Georges Clouzot (1942) y de la que espero hacer una reseña tan pronto como acabe la lectura del libro.
http://www.siruela.com/libros/grande...7_L38_04_l.png
http://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=3881
https://images-na.ssl-images-amazon....1qw1Q6MIxL.jpg
:agradable
El film es una curiosa película de misterio con mucho humor. Espero tu comentario, que supongo que comparará novela con película.
Yo, por mi parte, sigo con "La Costa de los Mosquitos", para poder completar el comentario del Weir de la semana. Y compruebo que el personaje central, que en la película interpreta Harrison Ford, es tan insoportable como en el film.
Muy bien y además el tiempo ha acompañado. Y lo cierto es que una vez fuera del trabajo las dolencias son mucho más llevaderas. Eso sí tengo que tener cuidado en no excederme delante del ordenador pero lo cierto es que los comentarios de las películas cada vez me llevan más tiempo y más ahora que lo divido entre Hitchcock y Weir.
:agradable
Gracias a Netflix pude ver anoche Dolor y Gloria, para la que tenía grandes expectativas, pero desafortunadamente no las ha cumplido.
No es una peli mala, pero me ha decepcionado. Me llaman la atención los primerísimos planos que hace y ciertos encuadres, pero en general me deja muy frío. He leído a mucha gente que no hay Almodóvar en la peli y a mí me pasa lo contrario pues me cansa verle tanto. Para mí la peli es puro Almodóvar, pero la veo muy formal, como aséptica y poco real. Banderas, que hace del director, es precisamente una metáfora de como veo la peli porque él no se parece nada a Pedro y es mucho más guapo y con mejor tipo. No sé, es raro.
Por otra parte la historia me parece un popurrí de cosas ya vistas en él o en otras pelis.
Creo que lo más interesante es que él mismo se ve en crisis y se le ha ocurrido hacer una peli sobre ello, edulcorada, eso sí, con sus esperpentos típicos que a mí en este caso me cansan.
Veo que ha gustado mucho pero en mi caso es una más de estas últimas, exceptuando la pésima Los amantes pasajeros, que me pareció de lo peor de toda mi vida. Me sorprende que algunos la tilden simplemente de menor. Menudo bodrio me pareció!!
Dolor y Gloria es interesante, pero ya. Penélope no me gusta nada.
En este caso, mi opinión sobre Dolor y gloria dista muchísimo de la de tanis79. Pude verla de estreno, como con las últimas 8 o 9 de Pedro, y me maravilló, en la linea de Julieta y superando por bastante esos Amantes pasajeros.
A mi me gusta que Pedro se desnude como no lo ha hecho antes, y que muestre sus debilidades. Y Antonio lo borda, aunque físicamente en principio no tenga nada que ver. Su forma de actuar, sin impostura ni imitaciones vacías, es lo que le da credibilidad. De hecho, recibió un merecido premio a mejor actor en Cannes. Deseando tenerla en BD, para completar la filmografía de Almodóvar. :agradable
Una efeméride importante. Tal día como hoy, hace 50 años, despegaba la misión Apollo 11,con Armstrong, Aldrin y Collins en busca de algo hasta entonces inalcanzable. Una misión arriesgada pues no estaba nada asegurado que se lograra: pisar la Luna. Cuatro días después, el 20 de julio de 1969, alunizaba (en su primera acepción, ya que no era plan de estrellar un coche allí arriba :cuniao) el módulo lunar Apollo. Y al día siguiente, el 21 de julio Armstrong, y después, Aldrin, hicieron historia.
Lo que el Presidente Kennedy en 1961 ya predijo, pero no puedo vivir para verlo, se había cumplido.
Moneda conmemorativa del 50 aniversario
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ar_real_2.jpeg
https://upload.wikimedia.org/wikiped...lo_11_Crew.jpg
No se me ocurre mejor ocasión para disfrutar de esta maravilla. Fly me to the moon, que en la voz de Sinatra (lo grabó para su álbum de 1964) se escuchó allí arriba, por obra y gracia del reproductor de cassette portátil que llevaba Buzz Aldrin después de haber pisado la Luna. Canción que acompañó también la despedida de Neil Armstrong, desaparecido en el 2012, esa vez, versión de Diana Krall.
https://www.youtube.com/watch?v=Y2rDb4Ur2dw
Recomiendo el visionado de la reciente (y excelente) FIRST MAN (2018) de Damien Chazelle con un Ryan Gosling que, al menos aquí, demuestra que puede ser un buen (gran) actor.
https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/d...1__600x600.jpg
Película que comenté recientemente en este mismo rincón.
:agradable
Ah, y el hombre SÍ llegó a la Luna.
Y también llegará (tiempo al tiempo) a Marte.
Ojalá lo puedan ver mis cansados ojos.
:digno
Yo también lo creo, pero viendo la excelente y la recomiendo "Wag the dog" (Cortina de humo), siempre existe algo de duda. Por cierto, quizás el último gran trabajo de Robert de Niro?
https://www.dogalize.com/wp-content/...dog-poster.jpg
Un par de películas con contenido social:
Juke Girl (1942), dirigida por Curtis Bernhardt, pertenece a esas producciones de la Warner, generalmente encuadrables dentro del género criminal, que ponían el énfasis en aspectos de crítica social. Lo que puede sorprender en esta caso es que el actor principal sea, ni más ni menos, que Ronald Reagan, por lo que vale la pena recordar que Reagan fue miembro del Partido Demócrata hasta 1962 y que llegó a presidir el sindicato de actores, aunque eso no le impidió, más bien al contrario, trabajar para la erradicación de la influencia comunista en el sindicato.
El guion es de A.I.Bezzerides, nacido en el Imperio turco, y emigrado a Estados Unidos, autor de la novela que se adaptó en Pasión ciega (They Drive by Night), de Raoul Walsh, o de la que dio origen, con guion propio, a Mercado de ladrones (Thieves’ Highway), de Jules Dassin, ambas con notables puntos de contacto con Juke Girl: el mundo de los transportistas, del abastecimiento de los mercados, y los intereses económicos que condicionan esos ámbitos de trabajo. En esta ocasión dos amigos, Steve (Reagan) y Danny (un antipatiquísimo Richard Whorf) llegan a un pueblo de Florida para participar en la recolección de judías, tomates y otros productos del campo, actividad bajo el control de Madden, un tipo sin escrúpulos (Gene Lockhart), que se sirve de matones como Cully (Howard da Silva) para amedrentar a los peones y a los pequeños productores. Steve intentará ayudar a Nick (George Tobias), mientras de paso inicia un romance con una “juke girl”, o sea una chica que cobra por bailar, interpretada con convicción por Ann Sheridan. La película es muy irregular, parece construida con retales de otros films o argumentos, y Reagan no es precisamente un actor brillante, pero a pesar de todo se deja ver, a lo cual contribuye un buen conjunto de actores secundarios.
https://i.pinimg.com/736x/39/6d/dd/3...ald-reagan.jpg
Un lugar en el mundo (1992), de Adolfo Aristarain. Para mí, se trata de una de las mejores películas de habla hispana de todos los tiempos. Espléndido drama también con contenido social, desgranado mediante un completo guion que firma el propio Aristarain (en colaboración con Alberto Lecchi y Kathy Saavedra) y que cuenta con un reparto en estado de gracia, en especial un Federico Luppi y una Cecilia Roth inmensos. Mario, profesor de escuela, y Ana, médica, se han instalado en un lugar alejado de los centros urbanos, a su vuelta a la Argentina después de años de exilio en Madrid. Viven con su hijo, Ernesto (magnífico Gaston Batyi), y ayudan a una monja, Nelda (Leonor Benedetto), en sus actividades para mejorar la salud de la población. Enseñanza, sanidad y también preocupación por las condiciones económicas de los campesinos, a través de una cooperativa dedicada a la lana que impulsa Mario. A ese lugar un tanto perdido, llega un ingeniero español, Hans (José Sacristán, un pelín pomposo como es habitual, pero más contenido que de costumbre). A pesar de trabajar para el cacique de la zona, Andrada (Rodolfo Ranni), en los trabajos preparatorios para la construcción de una presa, Hans (que se llama así porque su padre fue piloto de la Legión Cóndor durante la Guerra Civil española) se mostrará atraído por Ana y desarrollará una sincera admiración por Mario. La película, narrada con un pulso excelente, consigue momentos de gran emotividad, sin caer en la lágrima fácil, y con claras referencias al western y en particular a John Ford: la carrera con el tren que Ernesto protagoniza a diario con su carreta; el incendio del almacén de lana provocado por Mario; esas conversaciones alrededor de la mesa; la escapada a la ciudad, en la que Hans y Mario sellan su amistad por medio del alcohol; la dignidad, el respeto, las convicciones de unos personajes extraordinariamente dibujados. A todo ello contribuye la maravillosa banda sonora de Emilio Kauderer, deliciosa.
https://www.youtube.com/watch?v=_C89UUP312w
Una película que me pone la piel de gallina en más de un momento, y eso que la he visto un montón de veces desde su ya lejano estreno. Imprescindible.
https://dla.cdncimeco.com/uploads/20...a14ed17d84.jpg
https://media.baselineresearch.com/i...86116_full.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_o68Jq4UhWb...0/Todos+II.jpg