Hace meses adquirí del foro el pack con todas las temporadas de Battlestar Galactica, que aquí no se ha editado. A ver si tengo tiempo para meterle mano. :cigarro
https://s1.thcdn.com/productimg/960/...6785042252.jpg
Versión para imprimir
Hace meses adquirí del foro el pack con todas las temporadas de Battlestar Galactica, que aquí no se ha editado. A ver si tengo tiempo para meterle mano. :cigarro
https://s1.thcdn.com/productimg/960/...6785042252.jpg
Yo aproveché hace años un 3 x 2 en ECI y me compré el paquete completo (¡27 discos!).
Lo que no se entiende es que tanto la miniserie que sirve de prólogo (ineludible) a la serie y la primera temporada se editaron en 4:3 en lugar de 16:9 como el resto. Una chapuza en toda regla.
Por lo demás una serie que engancha desde el principio hasta el final. Me di un maratón tipo JUEGO DE TRONOS sólo que mucho más brutal.
Claro que también no hace mucho me vi los 110 capítulos de mi serie favorita de todos los tiempos, DOCTOR EN ALASKA, y me gustó tanto (o más) como cuando la vi en mi época juvenil.
:cafe (un Cola Cao)
Yo me he dado dos atracones en el ultimo mes. Cobra Kai (dios, qué enganche he tenido con esa, me ha durado dos dias), y Servant of the People, que he tenido que aprovechar mi estancia en Rusia (y las horas de tren y avión) para verla mediante Netflix.
No he salido de ahí en las últimas dos semanas.
Sería en dvd, verdad? Porque en BD solo han editado aquí Bllood and chrome, Razor y El plan. Al menos, es lo que pone en mubis. Yo le temo a las maratones. Porque me conozco y soy capaz de estar en pijama varios días, como cuando era pequeño. Qué recuerdos.
https://www.lavanguardia.com/cine/20...ra-kramer.html
La noticia está incompleta, faltaría, asiduo diario de mundodvd, comprador de pelis compulsivo y con criterio y cantante de cabaret.
La casa de Jack (The House That Jack Built, 2018), de Lars von Trier. Una película de Von Trier es siempre un acontecimiento, por lo provocador y osado de los planteamientos del danés. Esta no es una excepción: retrato de un psicópata, de un serial killer que, como nos muestra la película, ya se entrenaba de pequeño mutilando encantadores patitos (¡tranquilos!, es un “efecto especial”, eso sí, da el pego). La película se sostiene sobre una conversación, en off durante buena parte del film, entre Jack (un espléndido Matt Dillon) y un tal Verge (Bruno Ganz, en una de sus últimas apariciones). En ella, a través de cinco capítulos, Jack va desgranando algunos de sus crímenes, tan gratuitos y sin motivo como el primero,
Spoiler:
A destacar el trabajo del director de fotografía, Manuel Alberto Claro, que ya había colaborado con Lars en sus últimos trabajos.
Como tantos otros films de Von Trier, uno acaba sin saber muy bien qué pensar de la película, pero un día después noto que se mantiene viva en mi mente, lo cual es un buen síntoma. Es de esos films que solo acabarlo ya estás pensando que deberías de verlo de nuevo, porque hay muchos detalles que te han quedado algo oscuros. En resumen, que pongo la película en la lista de “a revisar” y a Von Trier en la de los directores de los que me gustaría volver a ver cronológicamente su filmografía (del que, si no me descuento, creo haber visto todos sus films, aunque de forma muy desordena).
Y llegamos a la sección “tomaszapa”:ceja, porque hay varios detalles musicales a comentar. Por un lado, el tema “Fame” de David Bowie (con la colaboración de “alguien más” :cortina), que suena insistentemente a lo largo de toda la película.
https://www.youtube.com/watch?v=Ypgq0qdgVZA
Por otro lado, el “Hit the Road Jack”, oportuno título de un clásico que popularizó Ray Charles, aquí en versión de Buster Poindexter (pseudónimo de David Johansen, cantante de los New York Dolls, que seguro deben ser del gusto de Alex :D), para acabar con uno de esos temas que siempre me ponen la carne de gallina, el “St.James Infirmary”, aquí en versión de Louis Armstrong. Pero es que además, Von Trier homenajea el famosísimo videoclip del tema de Bob Dylan (sí, Dylan otra vez), "Subterranean Homesick Blues", ese de los cartelitos.
https://theplaylist.net/wp-content/u...t-1200x520.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=MGxjIBEZvx0
Venga, tomaszapa, ya tienes trabajo
Bueno, de esto que comentáis se me ocurren dos cosas.
Una, que no creo haber dicho nunca que tenga preferencias por un determinado genero discriminando así a otros, de hecho, nunca he pasado por ese proceso que habláis de acabar dando el beneplácito a un genero, estilo o país concreto para ponerlo al mismo nivel que a otros hipotéticamente mejores. En mi casa, por suerte o por desgracia, me enseñaron de todo desde el principio, así que hasta que no empecé a observar un poco a mi alrededor que no me di cuenta de que en realidad el auténtico eclecticismo era un valor practicado por muy pocos, desgraciadamente. Desde mi punto de vista resulta muy desalentador ver que la gente se mueve por una serie de prejuicios que, sin darse cuenta, reducen su capacidad para observar.
Y dos, ¿consideráis que un determinado genero, estilo o pais ya convierte una película en buena? ¿Eso es lo que le sucede a "Mom and Dad"?
Yo también recomiendo encarecidamente True Detective(primera temporada solo,es temporada cerrada) y Heridas Abiertas,DOS JOYAS.
The terror la tengo pendiente.
E insisto con La Maldición de Hill House,a quien le apetezca ver algo profundo y psicologico.Al igual que Leftovers,son series que si son tu estilo,dejan mucha huella.
mad dog, por partes: :cuniao
Fame, de David Bowie. Compuesta junta a Lennon y el guitarrista puertorriqueño Carlos Alomar. Es Lennon el que suena en los coros, apoyando a Bowie.
Lo que acabo de descubrir es que Luther Vandross (un magnífico cantante negro que triunfó, después de pasarse años haciendo coros a muchísimas estrellas), bastante joven, hacía los coros en la cara B de este single, el tema Right. También desapareció demasiado joven.
Fame triunfó sobre todo en Canadá y Estados Unidos. Logró el número 1 del Hot 100 en la semana del 20 de septiembre de 1975, arrebatándole el puesto de honor a la magnífica Rhinestone Cowboy, del desaparecido Glen Campbell.
Hit the road, Jack. Compuesta por Percy Mayfield, un cantante de R&B con cierto éxito en los 50, pero olvidado ya en los 60 y a quien Ray Charles rescató para que compusiese para él algunos temas.
Este en concreto, alcanzó el número 1 del Hot 100 la semana del 9 de octubre de 1961. Dos semanas se mantuvo ahí, impidiendo que la preciosa Crying, de Roy Orbison pusiera sus zarpas en el puesto más alto.
https://www.youtube.com/watch?v=SrnWp5O0DEs
En mi caso, creo que no me has entendido. Hablaba de no cerrarme al género o país que primero me llamó la atención. Por ejemplo, yo también era mucho de cine americano, porque fue el que veía en la tele, prácticamente el único que echaban cuando no había otras cadenas. Y tampoco es que con la llegada de otras televisiones, se ampliara la oferta. A las pruebas me remito.
En cualquier caso, mis predilecciones son individuales. Considero cada película una unidad, con independencia de donde proceda o del género al que pertenezca.
Por ejemplo, me apasiona Eva al desnudo, pero también el cine de Alexander Payne o Jason Reitman, y también Almodóvar. Y disfruto del terror, como antes no lo hacía (niño cagueta :sudor).
:cuniao :abrazo
Afortunadamente, sobrevive este ganador de Oscar. Tiene 87 años casi recién cumplidos. Por cierto, no todo el mundo sabe que es el padre de Jennifer Grey, la prota de Dirty Dancing, entre otras.
https://i.pinimg.com/originals/a3/d7...e46c58777d.jpg
A vale! Pensaba que el argumento era que no me había entusiasmado "Mom and Dad" porque no estoy abierto al género (como si el mero hecho de pertenecer a un determinado genero ya catapultara una película hasta la cima; cosa que sería el mismo prejuicio vuelto del revés), y que tú lo apoyabas animándome a tener amplitud de miras. :cuniao
Me alegro entonces de que con el tiempo se haya hecho más variada tu videoteca. :)
Finalmente pude ver "The cat girl" (1957), de Alfred Shaughnessy:
https://thetelltalemind.files.wordpr...r_02.jpg?w=829https://thetelltalemind.files.wordpr...2/catgirl2.jpg
Aunque la copia vista tiene una mas que mediocre imagen y algunas líneas de subtítulos a veces faltaban, se sigue sin problemas, aunque tanta búsqueda al final me ha llevado una decepción, porque la película no vale gran cosa.
Está claro que se han inspirado en "La mujer pantera" de Jacques Tourneur, incluso "copian" dos escenas: La del pajarito en la jaula, y la persecución por la noche de la protagonista a otra mujer (su rival en el amor de su hombre), pero ninguna de las dos tiene la garra de la original, vamos ni de broma. :digno
Como digo una película de serie "B" o "C", ya que se ve que tiene poco presupuesto, quitando a Barbara Shelley, el resto de actores son poco conocidos y visto lo visto, ninguno destaca en nada, incluso el leopardo "interpreta" mejor... :cuniao
Hay una escena en que nuestra protagonista femenina ve sus manos cambiar a garras de felino, pues ese momento es cutre, muy cutre, en vez de dar terror, da risa... :P es que el nivel de maquillaje y efectos especiales es muy pobre.
En fin no voy a desvelar nada mas por si alguien le apetece verla algún día, a lo mejor no os parecerá tan mala como a mi. :sudor
Lo único salvable es la presencia de una muy joven Barbara Shelley, que ya apuntaba maneras para ser "reina del horror".
https://thetelltalemind.files.wordpr.../catgirl13.jpg
El director de Cat girl, Alfred Shaughnessy, fue guionista y supervisor de guiones de la famosa serie británica Arriba y abajo, magnífica serie de los 70. :)
https://media.senscritique.com/media.../Afterlife.jpg
Robert Bridge (Andrew Lincoln) es profesor de psicología y especialista en médiums psíquicos. A pesar de su escepticismo acerca de las habilidades psicológicas de éstos, lleva a sus alumnos a una sesión de clarividencia. Esa misma tarde conoce a Allison Mundy (Lesley Sharp), una médium totalmente diferente al tipo de psíquicos tramposos al que está acostumbrado. Desde muy pequeña Allison ha convivido diariamente con la presencia de los espíritus y, tras una reciente experiencia con la muerte, ha tomado las riendas de su vida. Para huir de esta situación decide mudarse a Bristol, con la esperanza de poder empezar desde cero, pero su intento ha sido fallido y ni siquiera por las noches puede escapar de las voces que la persiguen..
https://farm1.static.flickr.com/149/...1ad2042481.jpg
Me encanta esta serie, que para mí, refleja de manera más "real" la vida(si se puede llamar así)de una medium.Lesley Sharp hace aquí un papel INMENSO, con un registro dramático BRUTAL.En Afterlife(las voces de los muertos) interpreta a Allison Mundy, una medium a la cual NO LE GUSTA SU "DON", es algo alcohólica y excéntrica, pero con una honestidad muy marcada.NO ES un "entre fantasmas" (Jennifer Love Hewitt), ni "medium" (Patricia Arquette).Es una serie dramatica y adulta.Su atmósfera,su tono melancólico y sus actuaciones(Lesley sharp increíble) son sus puntos fuertes.
Para algunos será una pequeña "joya".
Sólo hay que escuchar su BSO, para saber por donde va esto:
https://www.youtube.com/watch?v=nZ8JMRrmJMM&list=PLTIZlxBOr4Q2rDsqHbi_oYkh qbsVq_PZM&index=90
https://www.youtube.com/watch?v=OqtByw-J2d8&list=PLfKn1acQeZGAgv31EVAxqPI79VZBlS12V&index =21