Y yo soy un beatlemano impenitente... :cigarro
Y, efectivamente, CAFÉ SOCIETY es la mejor película de los últimos tiempos (de hecho la tengo en BD). :digno
Versión para imprimir
Y yo soy un beatlemano impenitente... :cigarro
Y, efectivamente, CAFÉ SOCIETY es la mejor película de los últimos tiempos (de hecho la tengo en BD). :digno
Aquí otro amante de la música de los Beatles. Y sí, yo también tengo Cafe Society en BD. Realmente, tengo casi todo lo que se ha editado aquí y alguna más de fuera (Hannah, que tiene latino, de USA, aunque la veo en vos). Me puede el coleccionismo :) Cafe Society me parece buena. A mi particularmente, de lo último me quedo con Blue jasmine. Blanchett es una de mis debilidades.
Puff, ya ves. Esa me encantó precisamente por Blanchett. Me encantó la peli y me enamoró ella pese a ser al principio un personaje un poco insoportable... xD
A mi me encanta la blanchett pero Blue Jasmine se me hace muy pesada,es una las pocas películas del director que me aburren.
Tiene muy poco humor,la única chispa humorística la aporta Alec Baldwin y su trama,una caricaturización de los tiburones de las finanzas
Pero no me parece mala película en absoluto
Yo también tengo Café society en Blu ray,es una de esas películas que cada vez que la veo más me gusta
Es que Woody Allen se ha vuelto muy...
... aburrido.
:digno
Supongo que querías decir que NO se usarán actores cantantes, lo cual es cierto pero bastante habitual en los musicales.
Y con Star Wars, lamentablemente, hace años que no puedo disfrutar como un niño. El film de Abrams es una buena muestra de lo cansino que se me hace el cine de aventuras actual.
A mi La la land me gustó como película, pero no como musical, la parte "cantada" y "bailada" me pareció totalmente amateur... horrenda y de poca calidad... quizás ella pueda salir del paso cantando, pero él no... y bueno de los bailes, mejor que se hubieran apuntado a una academia de baile porque vaya tela... :fiu
A mi me encantan los musicales clásicos, y desde luego La la land de clásico no tiene nada...
Por contra West side story es una obra maestra total... y mira como eran que doblaban a los actores con buenas voces, y no dejarles hacer el ridículo como en La la land...
en el documental de la edición en dvd, dijeron que Natalie Wood filmó toda la película cantando con su voz, pero que al final la doblaron, cosa que no le hizo ninguna gracia, aunque lo comprendió... todo por darle la máxima calidad a la película.... hasta Rita Moreno está doblada, cuando se sabe que canta estupendamente...
Sobre la polémica de Michael Jackson, pues no voy a entrar en eso, porque este señor ya está muerto, y ya fue juzgado por esto...
Lo que yo no entiendo como esos padres dejaban a los niños estar en Neverland, eso si que no lo entiendo... los culpables fueron los padres, de eso no tengo ninguna duda.
Estoy de acuerdo con Alcaudón que en Woody Allen ha bajado mucho últimamente, creo que filmar tantas películas ha sido un error, parece algo obsesivo en estrenar cada año una... ya se vuelve cansino y con poco interés.
Yep, pero esa escena del veredicto sigue descolgada. La ves y flipas, parece un momento de esos Oscar (me viene a la mente aquella coña de Wayne's World, del momento Oscar :D), pero no se corresponde con el resto del film salvo que Tonya, en aquel preciso momento, cambie totalmente de forma de ser o el guión no nos haya permitido ver esa faceta antes. Y eso no tendría mucho sentido porque el film sí ha tocado el drama aunque sea bañado de esa pátina Fargoninana .
Ya sé lo de los Oscar, me acuerdo, pero yo lo decía porque para mí es un baremo extra. Supongo que por el tipo de film que es, por tener a la Robbie simulando una white trash, más la promo adecuada, ya puede entrar al juego.
Ya he terminado de ver ayer Wonder Wheel y creo que le ha salido una gran competidora a Vicky Cristina Barcelona, tampoco me gustó nada Café Society me pareció flojita floja.
Es que todas las de este siglo (y varias del anterior) huelen a ya visto, parece que las hace porque se aburre y le apetece rodar algo. En este siglo tenemos películas flojísimas, sólo salvaría tres haciendo un esfuerzo: Blue Jasmine, Medianoche en París y Match Point. Y tiene algunas tan lamentables como A Roma con amor, Magia a la luz de la luna, Conocerás al hombre de tus sueños, Vicky Cristina Barcelona, Melinda y Melinda, Todo lo demás, Un final made in Hollywood… no sigo. Y, por supuesto, Wonder Wheel, aburrida a más no poder y donde no tienes nunca el más mínimo interés en los personajes. Quedan muy lejos de obras maestras como, entre otras, Annie Hall o Hannah y sus hermanas.
Comento mis impresiones sobre 3 de las que dices, de West Side Story sólo puedo decir que en su día (hace más de una década cuando la vi por vez primera) me gustó pero la tengo olvidadísima.
La La Land. Me alegro de no ser el único (creía que lo era) al que no le haya gustado esta película. La vi esperando un peliculón sublime como dice casi todo el mundo y me encontré que no me gustó ni el título. Es como una mezcla entre la canción de Massiel y un homenaje a un capítulo de los teletubbies que podría llamarse en castellano La tierra de Laa-Laa. Pero yo encuentro algo más interesante de lo que dices el primer número musical (y el último) es más, es lo único que veo rescatable de la película. Yo creo que al que se le ocurrió rodar esto le vinieron a la cabeza las escenas que he citado y se las comentó a un productor y éste le dijo ¿pero de qué va el resto de la peli? y éste respondió ¡de amor!! Un hora después ya tenía el guión, eran 3 hojas: la primera que describe el primer número, la 3 que describe el último, y la del medio que estaba en blanco. Yo encuentro toda la película como una especie de anuncio de Rexona alargado.
Star Wars VII. El despertar de la fuerza. Tampoco me gusta nada Abrams, y creo que en Lost me pasó parecido a ti, yo llegué al tercer capítulo porque me estaba pareciendo una tontería supina. Esta entrega de Star Wars disneyzada me pareció potable aunque ya había dicho hace años que detesto al personaje de Adam Driver así como al intérprete elegido para el mismo, no como actor sino como inadecuado para éste. Es difícil que se pueda calificar como mala porque es básicamente echar a la coctelera los guiones de las tres primeras y agitar. Es entretenida y a mí me gustó pero la encuentro innecesaria, es sólo para hacer pasta gansa prolongando lo que ya debió acabar. Un Star Wars sin Darth Vader me parece como el Barça sin Messi. Pero para mala, la siguiente, no la veas, es perder el tiempo. Está entre lo más lamentable jamás rodado. Una película de Ed Wood es buena a su lado.
The interview. Película que se cachondea del asesino actual de ese país partido en dos por motivos políticos que parece inspirado en el 1984 de George Orwell. No sé qué es más malo, si el líder de ese lugar o la propia película. En la que comenté hace nada, Team América, de quien hacen burla es de su padre (entre otros, de fuera y de casa) y aunque el humor es casi similar (mucho más irreverente la de las marionetas) tiene bastante más gracia.
Pues precisamente fue ese primer número musical, que pretende dejarte maravillado con los movimientos de cámara (algo que hoy en día ya no solo no sorprende -¡qué lejos está Sed de mal!- sino que casi parece una obligación en cualquier película donde haya que filmar una masa de gente en movimiento: me recordó las flashmobs), lo que me empezó a mosquear. La coreografía me parece muy mala, de musical barato. Vista poco después West Side Story todavía quedaba más en evidencia. Con todo, tampoco llego a considerarla una mala película, pero para mí quedará en el montón.
Disiento, su señoría! :lengua Vista en pantalla grande, el día del estreno, ese primer número se veía especialmente espectacular. Me parece una bonita escena de primer encuentro casual entre los protagonistas, que es de lo que trata la escena, en esencia. Además, es una actualización del número clásico. Qué mejor manera que encontrarse por primera vez con alguien en LA que en el típico colapso de tráfico, signo de identidad de una ciudad como aquella.
Ya me lo imagino. :cortina Pero vista en pantalla pequeña me pareció el típico anuncio de verano de Estrella Damm (y perdón por la publicidad). Es curioso que para darle un poco de empaque a la trama, un poco de glamur, tengan que recurrir al famoso observatorio Griffith, que Nicholas Ray inmortalizó en Rebelde sin causa. Pero, vaya, ni por asomo Emma Stone y Ryan Gosling son Natalie Wood (por cierto, la María de West Side Story) y James Dean. Protagonizando Gosling su First Man, tendré que esperar si acaso a otro nuevo film de Chazelle para ver si le descubro las gracias, porque este me temo que lo olvidaré pronto, y Whiplash directamente no me gustó nada (ya lo puse aquí por escrito).
Me alineo decididamente en el bando del compañero tomaszapa. :digno
"Padre, perdónalos, porque no saben lo que...
... dicen". :cafe
Lo del observatorio yo lo veo más como un homenaje a REBELDE SIN CAUSA (¿de qué me suena esta película...? :cuniao).
Sin ánimo de ofender.
:cortina
Sí, pero incluso en esto tiene que ser repetitiva la película :aprende: no solo van a ver la película de Ray al cine, sino que además han de ir precisamente allí para tener su momento romántico. O sea el cine parece que ya no es capaz de generar nuevos escenarios, que las películas siempre han de caer en las referencias al propio cine. No es una crítica con caracter general, es una constatación.
Al menos eligen una de las mejores (¿tal vez mi favorita?) de su director. :agradable
También hay que tener en cuenta que a tomaszapa como a mí nos encanta el género musical, desde Fred Astaire y Ginger Rogers hasta EL REGRESO DE MARY POPPINS (por cierto, adoro a Emily Blunt... :encanto).
Lo digo porque veo que otros compañeros tenéis ciertos reparos hacia el género.
:)
A ver, yo no tengo nada en contra del género musical, pero no soy un entusiasta del mismo (de hecho, en general no soy entusiasta de ningún género en concreto :digno, quizá el noir sea el que me resulte más afín). Me gustan desde niño los musicales de Fred Astaire y Ginger Rogers, que mi abuela adoraba (y en general la mayoría de espectadores de su época, en que un musical de Hollywood servía de válvula de escape a los horrores de la guerra y de la posguerra). Me maravilla la elegancia de Astaire, incluso su voz (tiene algún disco con arreglos jazzísticos muy interesante). Me gustan algunos films de Donen y Gene Kelly (por supuesto, Cantando bajo la lluvia) e incluso musicales más modernos como Cabaret (que no es un musical al uso; más bien un drama con actuaciones musicales) o Chicago. Pero no me seduce esta tendencia de las últimas décadas a convertir cualquier cosa en musical (de Victor Hugo a Gaston Leroux, de una serie B de Corman a una película de dibujos de Disney), para posteriormente trasladarlo a la pantalla. En ese proceso me parece que a menudo hay buenas dosis de vulgarización ramplona, que si además cae en manos poco diestras pueden dar como resultado un churro.
@Mizoguchi, creo que en nuestra opinión sobre Woody Allen diferimos en una cuestión de perspectiva: es verdad que Match Point y Blue Jasmine están entre las mejores de este siglo, pero lo que defendemos algunos es que las demás están “bien”. Que evidentemente no son obras maestras como Annie Hall o Manhattan, pero es que eso ya son palabras mayores. Y la cosa está en que siendo muchas de sus pelis discretas o incluso malas si las comparamos con Annie Hall, por ejemplo, si las comparamos con la mayoría de las películas que se hacen hoy en día son superiores o interesantes.
Qué deberíamos ser más exigentes con alguien que ha hecho Annie Hall o Manhattan, entre muchas otras? Pues a lo mejor, pero para mí siempre es un regalo sumergirme en su universo y siempre tiene alguna idea interesante.
Wonder wheel, sin ser buena me parece mejor que Vicky, Cristina y Barcelona. Últimamente a muchas de sus películas no les pongo más de un 5 ó un 6, pero siempre me interesan y me alegro de haberlas visto.
A mis pechos, Alcaudón :cuniao Qué alivio no sentirse solo :fiu Yo también lo veo como un homenaje. Pero vamos, que esa parte del observatorio es precisamente lo único que me gusta menos de toda la película. Me gusta mucho más el encuentro en la fiesta, con él tocando en un grupo pop ochentero y ella pidiéndole una canción "friki". O con el paseo por el muelle de él. Por decir alguna que otra escena.
También de acuerdo. Si nos ponemos estrictos, poquísimas cosas se pueden comparar al Allen desde finales 70 a principios 90. Pero en cada película que hace (salvo algún bodrio, que lo tiene) en los últimos tiempos, siempre hay cosas salvables. No excepcionales, pero es que hace mucho que dejó la excelencia.
¡Uy, ojalá mis traumas infantiles tuvieran su origen en Chazelle (aunque es una imposibilidad lógica, porque más bien podría ser mi hijo :cortina)! No seas tremendista: no digo que no me entre Chazelle, me limito a constatar que no me gustó nada de nada Whiplash y que La La Land no pasa, en mi opinión (no sé si añadir eso de "humilde"), de discreta. Pero como habrás leído he dicho que "tendré que esperar si acaso a otro nuevo film de Chazelle para ver si le descubro las gracias", o sea que tan traumático no me ha resultado de momento que hablo de una nueva ocasión.:cuniao Para traumáticos, los telediarios.:fiu