Creo que esta película fue un acto de desagravio de Kirk Douglas hacia Anthony Mann por haberle echado del rodaje de ESPARTACO, aunque las escenas que rodó (el inicio de la película) se conservó en la versión estrenada en la gran pantalla.
:digno
Versión para imprimir
A mi, "los heroes de Telemark" no me entusiasmó, yo soy más de "los cañones de Navarone". Por cierto, ayer mismo me compré la secuela en BD de ésta, "Fuerza 10 Navarone", el cual la vi, pero no la recuerdo...mala señal. Creo que estaba Harrison Ford por ahí.
A mí las películas de acción bélica no me atraen y generalmente no me suelen gustar. Esta no es una excepción: la vi hace unos años más que nada porque acababa de regresar de Noruega y, habiendo pasado por la región de Telemark, tenía curiosidad de ver los paisajes nevados. Tengo anotado que el personaje de Kirk Douglas, que es un profesor universitario metido por necesidad a saboteador, me resultó bastante inverosímil.
J. Lee Thompson (1914-2002) no era precisamente un gran director pero a principios de los '60 realizó varios largometrajes notables como LOS CAÑONES DE NAVARONE (1961) y, especialmente, EL CABO DEL TERROR (1962), con unos espléndidos Gregory Peck y Robert Mitchum (que parece recuperar su mítica encarnación Amor/Odio de LA NOCHE DEL CAZADOR (1955)).
:sofa
Off-topic:
Acabo de recibir de Amazon la edición restaurada en 4K de la obra maestra de Stanley Kubrick (y Arthur C. Clarke (no lo olvidemos)) que pienso ver mañana por la noche para así completar el díptico que conforma junto a EL PLANETA DE LOS SIMIOS (¿?).
Una restauración supervisada por Christopher Nolan de la que tengo previsto (:cuniao) hacer una revisión completa de su (breve) filmografía (por el momento) aunque el compañero Synch ya comentó recientemente la trilogía sobre Batman (que por cierto todavía no he visto :rubor).
Y también he recibido en BD las dos primeras películas dedicadas por el personaje dirigidas por el hoy (¿injustamente?) minusvalorado Tim Burton, para así completar la visión que sobre la criatura de la noche han dado sus dos principales artífices. Y además la primera no la he visto desde su estreno y encima no me gustó nada... :mielda. La segunda ni llegué a verla (ni siquiera en la tele). Claro que rectificar es de sabios... :cortina
En este caso, El cabo del terror (Cape Fear) de J.Lee Thompson me parece superior al remake, El cabo del miedo (Cape Fear), de Scorsese, versión que además tiraba de la banda sonora original de Bernard Herrmann para dar más empaque al film. Por lo demás, no le he visto ninguna película destacable y sí alguna lamentable (como El templo del oro a mayor gloria de Chuck Norris o el bochornoso remake de Las minas del rey Salomón).
Los Batman de Burton no me gustan nada. La primera hace mucho que la vi (más de veinte años) y no me apetece revisarla, pero la segunda, Batman Returns, la revisé hace poco (la había visto en su día de estreno) y me siguió sin gustar, a pesar de algunos aciertos en la ambientación (muy Burton), aunque me empacha, y la presencia de Michelle Pfeiffer como Catwoman.
Y del "Oro de Mckenna" que me dicen? Creo recordar que un forero me la recomendó.
Y también me intriga el film "el ojo del diablo". Parece Hammer.
"El oro de McKenna" es un western curioso por su punto de atipicidad, aunque no es gran cosa.
"El ojo del diablo" es como una especie de precedente de "El hombre de mimbre" contado por La Hammer (o más bien Amicus), Thompson recuerdo que mareaba demasiado la cámara en algunas escenas, pero en conjunto me gustó bastante.
A mí me pareció tirando a mala :sudor. Unos de esos westerns rarunos de los 70. Creo recordar que Julie Newmar y Omar Sharif salían en pelotas :ceja...
Yo vi en el cine ambas cuando se estrenaron, y aluciné en colores (o en negro gótico, más bien). Hasta ese momento, el único superhéroe que había conocido era el Superman de Donner-Lester, que siempre estaba sonriendo y de buen rollo, bajaba gatitos de los árboles, daba vueltas a la tierra y enamoraba Lois Lane. Batman parecía más ascendido de los infiernos que bajado de los cielos, iba de cuero negro malote, hacía que los yonkarras y los delincuentes de poca monta se murieran de miedo, estaba continuamente cabreado, usaba sombra de ojos negra y le daba al Joker en la azotea de la catedral una paliza de órdago. Creo que nunca había visto a un héroe (en teoría) zurrándole la badana a su enemigo con tanto entusiasmo. Hoy conozco mejor los referentes de Burton, el terror de la Universal, el primitivo cine fantástico alemán, y su superhéroe debe más a Jekyll y Hyde, a Drácula, al Fantasma de la Ópera... que paradójicamente al mundo del cómic. Hoy le veo errores de bulto a la película, sobre todo en lo tocante a cosas de la historia, pero creo que ha tenido una influencia decisiva en el cine de superhéroes. Propició una serie de películas digamos oscurillas y un tanto fantásticas en la primera mitad de los noventa (Darkman, El Cuervo, La Sombra, Dick Tracy y alguna que otra más). La segunda es más personal, más de Tim Burton, pero en mi opinión más irregular todavía. Con todo, me parecen un díptico interesante.
Bueno, Alcaudón y Mad dog aunque os aprecio y compartimos muchos gustos cinéfilos, no siempre se puede estar decuardo. Los Batman de Burton me parecen de las mejores películas de superhéroes vistas hasta la fecha, pero bueno, os seguiré apreciando igual :abrazo
Jane, pensaba que ibas a ensalzar a los Batman de Burton más :rubor
Esta espero que estis más de cuerdo, que es otra que me encanta.
El Retorno del Jedi (Richard Marquand; 1983)
http://i66.tinypic.com/34pkorn.jpg
Si tuviera que irme a una isla desierta y elegir una lista de películas, esta estaría entre ellas sin ninguna duda. La habré visto miles de veces, me sé muchos diálogos de memoria, pero creo que hace más de un año que no la he vuelto a ver, y quería comprobar cómo va aguantando. Mi percepción sobre la película no sólo se mantiene intacto, sino que en mi ranking personal supera a la Guerra de las Galaxias (nunca me ha gustado numerar los episodios); que, a pesar de los ewoks, el Retorno me parece más adulta y compleja que la Guerra, que me sigue gustando mucho, pero menos que esta.
Vista la versión de su estreno en cines (alguno sabéis que huyo como de la peste de las versiones retocadas de Lucas), el cual sólo se puede ser vista por medio de una las primigenias versiones en DVD, que Lucas sólo se dignó a sacar como extra, y además en una calidad de imagen bastante deficiente, sacada de un transfer de los Laserdisc.
Para mí, no puede haber mejor cierre para la trilogía: el arco argumental de Darth Vader, que es el corazón y eje de la saga, queda perfectamente cerrado. Yo creo que hay motivos hay de sobra para decir que el Retorno del Jedi es una película magnífica: la puesta en escena y la majestuosidad de las llegadas de Vader y el Emperador para supervisar la construcción de la Estrella de la muerte; la parte de Tatooine con Jabba y el rescate de Han, que parece una película de piratas al más puro estilo clásico de Errol Flynn y compañía; la escena de las Motojets de Endor, una maravilla de escena y una proeza técnica, de las mejores y una de mis favoritas de la trilogía; el impacto emocional de la muerte de Yoda y la posterior revelación de Ben a Luke; y el clímax, que puede ser visto como una tragedia griega de Vader, reforzado por con un gran montaje en tres escenarios diferentes: la batalla de Endor (con todo el despligue del Imperio, los AT-AT y AT-ST); la ofensiva de Lando dentro de la Estrella de Muerte, con el Halcón Milenario en primera persona :babas; y si le añadimos el duelo a tres bandas entre Luke, el Emperador y Vader, ¿quién da más?
Uno de los secundarios más fascinantes e interesantes de la trilogía es Jabba el Hutt, además necesario para comprender el pasado de Han, y que aquí viene representado como uno de los jefes mafiosos más peligrosos de la galaxia que controlan el sindicato del crimen, que mata y tortura sin la menor contemplación; que tiene aspecto de babosa provocando cierto asco y grima, efecto que consigue la marioneta en algunos momentos, como en aquel en que acerca a Leia con la lengua fuera, y que por cierto, el aspecto mecánico contrasta con el Jabba Digital de las ediciones especiales, que ya cantaba en la época, y que da más pena que otra cosa. Para muestra un botón:
Spoiler:
Otro punto bastante interesante es la evolución de Luke Skywalker, deja atrás aquel granjero soñador e impulsivo de la Guerra de las Galaxias, para convertirse en maestro jedi mucho más estable tanto racional como psicológicamente: está muy bien llevado el intento de redención de su padre Anakin, toda la lucha psicológica con el Emperador que parece terreno perdido, y ese límite que le lleva para provocar su caida defenitva al lado Oscuro a través de la ira canalizada hacia su padre. Y Exactamente igual con Vader, hay una evolución clara, resumido basicamente en su propia lucha interna (aunque se lo niegue a Luke), y que Marquand lo visualiza en primeros planos: uno por ejemplo, la Luna de Endor después de entregarse Luke; o el momento en el que Luke le pide ayuda desesperada por la tortura del Emperador, momento crucial que indica la tan ansiada redención de Vader y su vuelta al lado luminoso de la Fuerza.
El 3-PO del Retorno en mi parecer tiene los mejores momentos de la trilogía. Visto como alivio cómico, Anthony Daniels desarrolla bien el humor inteligente inglés, nada de humor estúpido de Jar- Jar Binks. Tiene varias escenas muy divertidas, pero yo me quedaría con el momento en que se niega a seguir las indicaciones de Han para tratar de engañar y zafarse de los Ewoks ("señor, eso no sería apropiado" :mparto)
Lo que nunca me ha convencido, y me sigue sin funcionar, es el numero musical en la Corte de Jabba; desentona con el ambiente claustrofóbico y violento (y eso sin contar el añadido de Lucas, que no sólo es más largo, sino que encima la banda de música parece salida de Barrio Sésamo :sudor). Boba Fett se merecía un mejor final; por lo menos un duelo más largo y épico con Luke. Y claro, lo que todo el mundo de queja, aunque para mí no es tan grave, y más viendo lo que venía después: los Ewoks. La idea inicial era usar al planeta de los Wookies Kashyyyk, en vez de Endor, pero optaron por los peluches "amorosos" de Endor; aunque de "amorosos" y amistosos tengas más bien poquito: son caníbales, que si no es por la superstición y 3PO, se comen a Han y Luke con patatas. Lo que me falla es la incongruencia de cargarse con tanta facilidad a los soldados imperiales fuertemente armados y con mayor número, sólo a base de palos y flechas. De todas formas, a mí nunca me han molestado en demasía, de hecho los sigo prefieriendo a Gungans y similares.
Me encanta el Retorno del Jedi, para mí es el verdadero final de la saga. Siempre me lamentaré de que no se adaptara a finales de los ochenta, o como mucho primeros de los noventa la soberbia novela de Sombras del Imperio de Steve Perry, pero Lucas desgraciadamente tenía otros planes.
Mi ranking de la trilogía:
El Imperio Contraataca (9,5)
El Retorno del Jedi (8)
La Guerra de las Galaxias (7,5)
Aquí sí estoy de acuerdo, creo que es una buena secuela, que tiene la "desgracia" de ser la segunda parte de una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos. No muy bien valorada, creo que a Regreso del Planeta de los Simios, le pasa como a otras secuelas de obras maestras; Me vienen a la cabeza Tiburón 2, Robocop 2, 2010 o esta misma, que son claramente inferiores si las comparamos con las originales, pero que son secuelas más que dignas, al menos para mí.Cita:
REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS (o mejor todavía, BAJO EL PLANETA DE LOS SIMIOS, su título original y más acorde con los hechos que van a acontecer) es una atractiva continuación pese a lo disparatado, en un principio, de la trama.
Por cierto, excelente reseña :)
Aquí también discrepo. Las minas del rey Salomón, la de Chamberlain, dentro de su tono, me parece una comedia muy simpática que parodia con cierto acierto las películas de aventuras, en especial las de Indiana Jones. A mí me gusta.Cita:
En este caso, El cabo del terror (Cape Fear) de J.Lee Thompson me parece superior al remake, El cabo del miedo (Cape Fear), de Scorsese, versión que además tiraba de la banda sonora original de Bernard Herrmann para dar más empaque al film. Por lo demás, no le he visto ninguna película destacable y sí alguna lamentable (como El templo del oro a mayor gloria de Chuck Norris o el bochornoso remake de Las minas del rey Salomón).
Amigo napier, yo siempre he considerado EL IMPERIO CONTRAATACA como la mejor de la serie y EL RETORNO DEL JEDI como la más floja (me refiero, por supuesto, a la trilogía inicial). Pero reconozco que cada vez que veo esta última me gusta más aunque sigo pensando que los Ewoks parecen simplemente muñecos de peluche... :cuniao
EL IMPERIO la consideraría (junto con la comentada EL PLANETA DE LOS SIMIOS) como una de mis 10 películas favoritas de ciencia ficción... :wtf
Lamento disentir pero Chamberlain siempre me ha parecido un actor execrable.
Claro que es cuestión de gustos...
:cortina
EL ÚLTIMO GRAN ROMÁNTICO DEL CINE CLÁSICO NORTEAMERICANO
O
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE NICHOLAS RAY / PARTE VIII:
THE LUSTY MEN (1952)
https://i.pinimg.com/564x/be/01/cd/b...f393c972c8.jpg
Estudio: Wald-Krasna Productions, Inc. / RKO Radio Pictures, Inc.
Productor: Jerry Wald.
Guión: Horace McCoy y David Dortort, a partir del artículo “King of the Cowboys” de Claude Stanush (Life, 13 de mayo de 1946).
Dirección artística: Albert S. D'Agostino y Alfred Herman.
Fotografía: Lee Garmes (en b/n).
Música: Roy Webb.
Reparto: Susan Hayward (Louise Merritt), Robert Mitchum (Jeff McCloud), Arthur Kennedy (Wes Merritt), Arthur Hunnicutt (Booker Davis).
Duración: 113 minutos.
Inicio de rodaje: 27 de diciembre de 1951.
Esta (aparentemente) modesta producción, último vínculo del director con el estudio del excéntrico multimillonario Howard Hughes (que únicamente ayudaría en la financiación y cedería además alguno de sus mejores profesionales (como el director artístico D'Agostino o el compositor Roy Webb)), podría considerarse a todas luces como una de las más grandes (y desconocidas) obras maestras del director norteamericano.
https://i.pinimg.com/564x/ca/e7/58/c...788c0585a4.jpg
Y no deja de ser particularmente fastidioso que una obra tan fascinante (engañosamente fascinante, me atrevería a decir) resultara al igual que buena parte de la primigenia producción del director inédita en salas comerciales en nuestro país y sólo haya sido posible disfrutar de ella en noctámbulos pases televisivos o en su edición en formato doméstico.
Partiendo de una historia que narraba la vida de un auténtico “cowboy”, Bob Crosby, los guionistas Horace McCoy (uno de los grandes autores clásicos de novela negra) y David Dortort, elaboraron un espléndido libreto (en el que también intervinieron (anónimamente) Alfred Hayes, Andrew Solt y el propio productor, Jerry Wald) que serviría de base para desarrollar una de esas historias “bigger than life”, prototípicas del director de Wisconsin, donde el dibujo de los personajes, tanto principales como secundarios, es tan impecable y los diálogos tan bien ajustados a los mismos que parece que hubieran sido escritos ex profeso para cada uno de los actores/actrices elegidos para interpretarlos.
https://i.pinimg.com/564x/10/b6/74/1...8f7e5bbfc8.jpg
Un proyecto que en principio iba a dirigir Robert Parrish pero que finalmente acabaría en las manos de Ray aunque el primero llegó a rodar algunas tomas cuando éste cayó enfermo durante unos días (al igual que pasó en producciones anteriores como ON DANGEROUS GROUND e INFIERNO EN LAS NUBES. La sempiterna mala salud del director...).
Antes de hacer un breve resumen de la trama (como decía al principio aparentemente sencilla pero de un hondo calado emocional) me gustaría hablar brevemente de las personas que intervinieron en la elaboración de la cinta.
Destacar especialmente la maravillosa labor del operador Lee Garmes, uno de los imagineros del b/n más grandes que ha dado el cine y que logra, mediante la profundidad de campo, encuadres absolutamente perfectos donde vemos a los tres protagonistas con total nitidez aunque se dispongan a distintas distancias del objetivo de la cámara. Además está esa riquísima gama de grises que acentúa una película impregnada de melancolía pero también plena de romanticismo.
https://i.pinimg.com/564x/c2/55/07/c...dcdc032306.jpg
Igualmente es soberbia la partitura del músico por autonomasia de la RKO, el gran Roy Webb, aquel que elaboraría las delicadas partituras de la magistral trilogía de Val Lewton/Jacques Tourneur CAT PEOPLE/I WALKED WITH A ZOMBIE/THE LEOPARD MAN.
Y, por supuesto, el talento de los productores, en este caso el guionista Norman Krasna y el ejecutivo Jerry Wald, ambos con una larga experiencia a sus espaldas y que a través de su pequeña compañía independiente crearían piezas tan hermosas como la hoy comentada o CLASH BY NIGHT (1952) de Fritz Lang, una película que cuenta con numerosos fans en este pequeño rincón de impenitentes cinéfilos.
La película hoy comentada (como THEY LIVE BY NIGHT, IN A LONELY PLACE (aunque aquí seguro que el compañero mad dog earle disentiría de mi criterio) o la próxima a ser comentada en este rincón, la inmortal JOHNNY GUITAR) vendría a sustentar con toda justicia el encabezamiento que enmarca estos modestos comentarios: el profundo romanticismo (aunque a veces con tendencias (auto)destructivas) que impregna las mejores películas de su realizador.
http://moviemezzanine.com/wp-content...8-1140x747.jpg
Y es que el dibujo que hace Ray de los dos personajes principales, Louise Merritt (Susan Hayward, cedida por la 20th Century-Fox) y Jeff McCloud (Robert Mitchum), es tan perfecto y su relación tan bellamente trazada que no me importaría incluir esta película entre las más románticas que nos ha legado el cine norteamericano clásico.
Pero rebobinemos un poco y hablemos aunque sea brevemente de la trama.
Esta es la historia de Jeff McCloud, un veterano “cowboy” de los circuitos de rodeos que a raíz de una grave lesión durante la monta de un toro Brahma y dándose cuenta además de su declive (tanto físico como (especialmente) anímico) decide volver a su hogar, a ese hogar que abandonó hace ya veinte años.
Allí descubrirá que la casa de sus padres ha sido comprada por un anciano, Jeremiah Watrus (Burt Mustin), el cual le invita a que pase y tome una taza de café con él.
Al despedirse del anciano conoce al matrimonio formado por Louise (la citada Hayward, una actriz tan soberbia como incomprensiblemente olvidada por las actuales generaciones de ¿cinéfilos?) y Wes (Arthur Kennedy, un actor que ese mismo año nos ofrecería sus mejores trabajos interpretativos (el Emerson Cole de BEND OF THE RIVER (1952, HORIZONTES LEJANOS) y el Vern Haskell de RANCHO NOTORIOUS (1952, ENCUBRIDORA)) Merritt, que tienen en su punto de mira el comprar la casa al anciano aunque sus modestos ingresos estén todavía lejos de lo que pide el anciano.
Wes reconoce a Jeff y se declara profundo admirador del mismo ya que el también interviene en el circuito de rodeos aunque se forma modesta.
Es significativo y premonitorio el excelente encuadre en el que se muestra a la izquierda del mismo el rostro preocupado de Louise y a la derecha (reflejada en el cristal del “jeep”) la imagen de Jeff y Wes que pronto forjarán un profunda amistad y algo más...
https://i.pinimg.com/564x/de/b0/61/d...78c469b5ce.jpg
Porque ésta es también la historia de Louise Merritt, uno de los personajes femeninos más ricos dentro del ya de por sí extenso elenco de espléndidas actrices/caracteres que frecuentan el cine de Ray. Una mujer de fuerte personalidad, que ama a su marido profundamente pero que también siente una extraña atracción por el fanfarrón pero romántico ex cowboy. Una Louise que sigue los pasos de Keechie (Cathy O'Donnell) de THEY LIVE BY NIGHT o Laurel Gray (Gloria Grahame) de IN A LONELY PLACE pero que resulta mucho más fuerte que ellas. Una mujer a la que no le importa propinar una patada en el trasero a la que compite por el afecto (interesado) de su marido (una vez éste ha alcanzado la fama) o dejar a la altura del betún a todo representante del género débil (el masculino, se entiende) cuando se ve tratada con desdén o condescendencia.
Wes convencerá a Jeff (a cambio de la mitad de sus emolumentos) de que le enseñe su oficio pues ve en el circuito de rodeos la (rápida) oportunidad de alcanzar su sueño: poseer una casa propia donde vivir felizmente con su maravillosa esposa. Y Jeff se deja convencer tal vez porque por primera vez en su vida ha conocido a una mujer a la que amar y respetar, alguien por la que hubiera abandonado su vida errante sin dudarlo un segundo.
https://i.pinimg.com/564x/e4/f1/22/e...7bba31aeff.jpg
Pero según Wes va ganando aplomo y trofeos sus ambiciones empiezan a ser otras. Empieza a pensar que Jeff se lleva demasiado dinero y además empieza a descuidar a su mujer, coqueteando con otras y dándose a la bebida.
No quiero enrollarme que se me hace tarde y ya tengo al amigo mad dog earle a la puerta golpeándola con insistencia para hacer su personal aproximación a la película.
Me gustaría destacar algunas cosas curiosas (mi cerebro cinéfilo no descansa) como la preciosa escena en la que Jeff observa con diversión (y con admiración) que Louise es más baja de lo que aparentaba (y que, curiosamente, me recuerda a un comentario similar que el mismo Robert Mitchum le hacía a Jane Greer en la inmortal OUT OF THE PAST (1947, RETORNO AL PASADO) de Jacques Tourneur (me suena este nombre...)).
O la igualmente maravillosa donde una enfurecida Louise se pone su mejor vestido y deja boquiabierto a Jeff pues nada hay más hermoso que una mujer (o un hombre, nadie se me enoje, por favor) que luche con uñas y dientes por rescatar a su marido/mujer de las garras de una vampiresa/gigoló.
https://i.pinimg.com/564x/e8/0d/25/e...372d093a74.jpg
Cuando finalmente Jeff se da cuenta de que Wes a pesar de ser alguien insignificante para una mujer tan formidable como Louise es la única persona a la que verdaderamente ama decide volver al mundo que durante tanto tiempo ha sido su razón de ser pero que servirá para certificar su adiós definitivo al mismo (y al mundo que le vió nacer). Pues Jeff se sacrificará (sublime sacrificio, como el título de esa maravillosa película de Stahl/Sirk) para devolver sano y salvo a Wes a los brazos de su amada. Y Jeff tendrá el consuelo de morir en brazos de la mujer que ama. No oímos sus propias palabras pues el actor se coloca de espaldas pero podemos imaginárnoslas.
https://i.pinimg.com/564x/11/ee/e0/1...e7c91d3fb6.jpg
Wes comprenderá al final el sacrificio de Jeff y abandonará el mundo del rodeo y en un plano magistral veremos el rostro resplandeciente de Louise que no cabe en sí de felicidad.
Así pues, la muerte da paso a la vida. Como en una película de John Ford (lo siento, no he podido evitarlo...:cortina)
¡Qué grande es el cine!
Feliz noche a tod@s (hay que ser políticamente correctos).
:agradable
¡Qué vas a decir con ese avatar :cuniao(que, por cierto, no sé a qué película en concreto corresponde)! Creo que ya he dicho en otras ocasiones que, en general, el cine de superhéroes, al menos el que he visto, no me gusta, y las de Burton no son una excepción, pero tampoco las de Nolan. Batmar Returns la revisé hace poco y aunque tiene muchos puntos a favor (una espectacular Pfeiffer como Catwoman; buenos actores como De Vito, muy bien caracterizado como El Pingüino, Walken, Gough, Murphy, etc.; una ambientación gótica atractiva... aunque excesiva, como casi siempre en el cine de Burton), desde mi punto de vista naufraga, muy en especial el Batman de Keaton o el porqué de la aparición de Catwoman, además de incongruencias argumentales mil y excesos burtonianos elevados al cubo. Con estos antecedentes no me apetece nada revisar el primer Batman, del que recuerdo a un Jack Nicholson pasado de vueltas como el Jocker (aunque el personaje requiere caer en los excesos).
Y sobre el remake de Las minas del rey Salomón, pues eso, que yo también te seguiré apreciando:abrazo, pero... me parece insufrible (a pesar, en esta ocasión, de la presencia siempre gratificante de Sharon Stone, aunque aquí su personaje no hay por donde cogerlo). Claro que era mucho peor aún Allan Quaterman and the Lost City of Gold, de Gary Nelson. Las comenté hace un tiempo en De la literatura al cine: aquí una y aquí la otra.
Magnífico comentario. Y no es que disienta respecto al romanticismo de Ray, mucho menos aún en el caso de The Lusty Men, espléndido film, de un romanticismo de buena ley, solo es que en el caso de In a Lonely Place, como ya debatimos hace unos días, hay otros elementos, en particular la violencia psicopática de Dixon (Humphrey Bogart), que relativizan el romanticismo puro para introducir unos rasgos tremendamente sombríos en esa relación amorosa entre Dixon y Laurel. Reconozco, como ya dije, que esa contraposición de elementos desde mi punto de vista no acaba de encajar a la perfección, aunque sin duda es un buen film. En el caso de The Lusty Men creo que no vamos a disentir en nada: es uno de los films de Ray que prefiero desde que lo vi por primera vez hace más de veinte años, probablemente en la Filmoteca.
Más tarde comentaré algunos detalles, pero suscribo lo dicho por Alcaudón.
Yo la grabé en su día (finales de los '80, principios de los '90) cuando la emitieron a altas horas de la noche en V.O.S.E. y desde entonces la tengo por una de sus obras mayores.
La próxima entrega, como bien sabes, es la mítica JOHNNY GUITAR. No creo que me dé tiempo este largo fin de semana para leerme el libro de Roy Chanslor que sirvió de base para la película pero lo intentaré aunque he de reconocer que me he convertido en un lector perezoso.
Pero lo intentaré...
:agradable
Quizá mi primer visionado fuera también ese pase televisivo que dices (tengo anotado que la vi por primera vez en 1993). Recuerdo, eso sí, que siempre la he visto en versión original subtitulada. Ahora la tengo en DVD en una edición mediocre de Feel Films.
Ciertamente, esa comparativa entre el film de Ray y la novela de Chanslor me parece muy atractiva. A ver si te animas.
A ver si encuentro tiempo... :agradable
La leyenda de la casa del infierno (1973). Con la noche de Halloween, y después de ver las pelis actuales que más se están comentando últimamente como Mandy o Ghostland, decidimos ver La bruja y para terminar, como ya ibamos del tirón, nos pusimos esta peli de casa encantada de los 70.
Creo que es mejor verla con amigos, ya que es todo tan retro y clásico que hay momentos muy curiosos para echarte unas risas aunque la peli intente ser seria. Supongo que para la época sería una de esas pelis para la censura, ya que tiene momentos de "contenido sexual" muy livianos pero que por entonces no serían bien vistos.
Luego está Roddy McDowall con sus caras y muecas en primer planos, junto a otros actores que intentan pasar por científicos que quieren descubrir de que va la maldición de la casa y que acaban todos un poco de acá para allá sin saber que hacer. :cuniao
La historia en sí está vista mil veces, con efectos poltergeist típicos de puertas y objetos que se mueven, además de la medium de turno para poner el debate con los científicos, aunque no lo explotan demasiado.
En fin, para ver con los amigos y poco más.
https://i.blogs.es/621716/legendofhe...3/450_1000.jpg
Sí, en esta peli hay tocamientos. :D
Y sí, también os informarán del día y la hora exacta de cada escena.
Recomendaría encarecidamente la lectura de la magnífica novela de Richard Matheson que sirvio de base para la cinta (LA CASA INFERNAL, Vidorama, 1988).
http://www.tercerafundacion.net/imag...P-00001779.jpg
Recordemos que Matheson ejerció de guionista en la película.
:cafe
Por cierto, las dos mejores novelas sobre casas encantadas son la arriba comentada y LA MALDICIÓN DE HILL HOUSE de Shirley Jackson (edición más reciente: Valdemar / Gótica / 2008).
http://www.tercerafundacion.net/imag...P-00022918.jpg
Que también sería trasladada al cine, en este caso por Robert Wise, en la magistral THE HAUNTING (1963).
https://i.pinimg.com/564x/2c/ad/8d/2...a9f599e93e.jpg
Y de la que hay un remake de Jan de Bont (el director de fotografía habitual del primer Verhoeven, luego metido a director en Estados Unidos) que no he visto: The Haunting, y que a juzgar por la puntuación y comentarios de imdb parece que fue un fiasco.
Sin haberla visto, me atrevo a apuntar que seguramente cuenta con el handicap de que la primera versión, de Wise, es francamente buena y ha quedado como un film canónico en el subgénero de casas encantadas. Si no la has visto, te la recomienco encarecidamente.