Lo comento porque se suele catalogar a King Kong de Steiner, o City Lights, de Chaplin, cómo las primeras películas con partitura exprofeso que hacen uso del leitmotiv y desarrollo temático Wagneriano, ya en los 30, pero nada más lejos.
Versión para imprimir
Lo comento porque se suele catalogar a King Kong de Steiner, o City Lights, de Chaplin, cómo las primeras películas con partitura exprofeso que hacen uso del leitmotiv y desarrollo temático Wagneriano, ya en los 30, pero nada más lejos.
Que siempre que se podía (que supongo que eran las menos veces) se interpretaban en la misma sala, en vivo, con la orquesta presente. A partir de esa partitura, supongo que se podían preparar reducciones para pequeños grupos instrumentales o, finalmente, para piano u órgano. Un mundo apasionate ese de las películas con música en la sala. He tenido ocasión de ver muchos films con acompañamiento de piano en la Filmoteca y es una experiencia fantástica. Incluso hace muchos años tuve la suerte de ver un Nosferatu con orquesta en la sala.
Ahora vivimos un época gloriosa en ese sentido, se están descubriendo/resconstruyendo/regrabando com medios y gran orquesta partituras originales desde los manuscritos encontrados... y las películas cobran una sentido que nunca tuvieron.
Ver Metrópolis con su -rica y majestuosa- composición original es algo maravilloso, que completa la pelicula de manera que no podrías haber imaginado. Si puedes hacerte con esa regrabación completa reciente de la que te he dejado una muestra -también puedes escuharla en Spotify y demás -no te la pierdas.
Otro ejemplo, 4 horazas de musica reciente grabada respetando la orquestación original, en varios CD.
También la tienes en Spotify.
https://www.youtube.com/watch?v=ucld6Op-74E
Pues yo me he visto una peli que se titula "Retorno desde la quinta dimensión", que va de una mujer de San Francisco a la que le sale un bultaco en el cogote que resulta que es un poderosísimo brujo indio de hace 400 años que se está reencarnando en su cuerpo. Su ex, un falso vidente interpretado por un descolocadísimo Tony Curtis, busca ayuda de un moderno hechicero indio para combatir al bulto sospechoso from the past que amenaza con destruir el mundo y... mira, tanto da. Olvidadlo. :cortina
https://www.imdb.com/title/tt0077904/?ref_=fn_al_tt_1
También en DVD y de la mano de Warner hay excelentes ediciones de EL BOSQUE PETRIFICADO, KID GALAHAD, JEZABEL, AMARGA VICTORIA, LA SOLTERONA, THE PRIVATE LIVES OF ELIZABETH AND ESSEX (ésta está repetida...), EL CIELO Y TÚ, LA CARTA, LA GRAN MENTIRA, THE MAN WHO CAME TO DINNER, COMO ELLA SOLA, LA EXTRAÑA PASAJERA, MR. SKEFFINGTON y DECEPTION (al menos las que yo tengo).
Ya la comenté en este mismo rincón (https://www.mundodvd.com/las-ultimas...4/#post3943056).
:agradable
Por cierto, George Sanders protagoniza uno de mis fantásticos favoritos, VILLAGE OF THE DAMNED (1960) de Wolf Rilla, sin olvidar a la bellísima (y hammeriana) Barbara Shelley:
https://www.youtube.com/watch?v=-AUBlW5EWnI
:viejo
Stefan Zweig: Adiós a Europa, de Maria Schrader. Film sobre los últimos años del gran escritor austríaco Stefan Zweig, vividos en el exilio. La película comienza con una recepción en Brasil en 1936, pasa por un congreso de escritores en Buenos Aires, la visita a una plantación de caña de azúcar brasileña, una estancia en Nueva York, donde visita a su exmujer y a su hija, y finalmente, ya instalado en Petrópolis (Brasil), su suicidio (conjunto con el de su segunda esposa, Lotte) en 1942. La película se estructura en secuencias filmadas a base de pocos planos, en algún caso planos-secuencia (por ejemplo, la primera de la recepción en Brasil, y la espléndida última, la del suicidio, en la que se juega fantásticamente con el fuera de campo). Schrader se toma su tiempo y procura transmitir la complejidad cultural y lingüística en que se mueve Zweig (oímos hablar en alemán, inglés, francés, castellano, portugués e incluso hebreo). Buena parte del interés del film gira alrededor de la espléndida interpretación de Josef Hader como Zweig: sin histrionismos, con gran economía de medios, consigue transmitir las dudas, la desorientación, el vértigo, de un intelectual judío aplastado por los acontecimientos, por el derrumbe de Europa, la guerra mundial y el dominio del nacionalsocialismo. Atractiva, pero hay que tener paciencia al verla.
http://es.web.img2.acsta.net/r_1280_.../58/526549.jpg
Al final sí, por tu culpa, mam.... :lol
Jaws 2 (Jeannot Szwarc, 1978)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ws2_poster.jpg
Ciertamente esta la tengo bastante vista, durante años y años, memorizada, y me gusta pero no me apasiona. Creo que es una buena secuela, muy digna, pero en si misma presenta un absurdo. Vamos a ello.
Parece que en las fases iniciales del éxito arrollador, histórico, de Jaws, Universal pidió una secuela. Por entonces no era ninguna novedad pero tampoco la tendencia actual. Planet of the Apes o Godfather tenían secuelas, los grandes hitos del terror de los 70 las tenían o iban a tener, Lucas se quedaba con los derechos de secuelas de Star Wars etc
Spielberg parece, según que fuente se consulte, que declinó por haber hecho ya su Jaws, y por otro lado por su compromiso con CE3K (que ya estaba planeada antes de Jaws, aunque tras la misma le supuso su primer trabajo como nuevo genio taquillero del cine). Habiendo leído bastabte sobre él, parece alguien sensato y pese a la secuela de Jurassic Park, uno entiende que una secuela de Jaws no tenía mucho sentido (obviamente sí desde un punto de vista mercantilista).
Zanuck y Brown aceptaron encargarse de ella porque sino cualquier otro iba a hacerla (deduzco que tenían privilegio de decidir hacerla ellos en el contrato de la primera). De nuevo fue todo una pesadilla: el director original, John D. Hancock, estuvo año y pico con la pre-producción, hubo las habituales escrituras y re-escrituras de guión. Cabe decir que algunas propuestas, como una precuela tratando lo del USS Indianapolis, o introducir los elementos originales de la novela (la mafia y corrupción del ayuntamiento, y quien sabe si la aventura de Ellen), y sobre todo la idea de una Amity desolada económicamente por los hechos de la primera entrega, por lo menos hubieran alejado de Jaws 2 de lo que iba a ser si repetían el esquema de la primera. El mencionado absurdo.
Y así fue. Despidieron a Hancock, contrataron a Szwarc, y de nuevo a Carl Gottlieb para reescritura.
Jaws 2, como digo, es una secuela estimable: es contemporánea a la primera (sólo 3 años más tarde), repiten Scheider, Gary, Hamilton e incluso algunos personajes muy secundarios; repiten rodaje en Martha's Vineyard, la fotografía tiene un tono similar en Amity y sobre todo regresa John Williams, lo cual no sólo ata definitivamente el tema de la continuidad estético-sonora, sino que ofrece -como siempre- una gran BSO.
Además empieza muy bien, con un prólogo en el que Williams ofrece un tema precioso, a la altura de la original, con unas imágenes subacuáticas igualmente bellas. También es un acierto que el centro humano de la secuela, Brody aparte, se centre en el grupo de amigos de su hijo mayor, Michael, a los cuales gusta de salir a navegar. Añado ahí un Scheider muy sólido, mejorado respecto a la primera, más atrevido, mientras que Szwarc capta bien la paranoia -comprensible- de Brody cuando se huele que otro Gran Blanco patrulla la zona.
https://www.youtube.com/watch?v=X70Ij2GL3cw
Hay imágenes marítimas muy bellas, el mencionado grupo de amigos adelanta favorablemente las habituales pandillas ochenteras (aunque con roles poco definidos, lo cual en parte le da mayor realismo) y todo el tramo final ofrece una tensión notable y el recurso de Brody para acabar con la amenaza es un clásico: aquel dato/detalle que nos sueltan al principio del film y que luego recuerda para poder terminar con el problema. No es como lo del balón de oxígeno pero la mordida del cable tiene su punto.
Lo que no me va tanto es lo que Spielberg solucionó con brío (aunque si uno rasca...) y es el maniqueísmo y conveniencia de que, otra vez, alcalde y concejales ni siquiera apuesten por creer provisionalmente a Brody. No sólo es la 2a vez sino que tras 2-3? años desde los hechos originales, es absurdo que de nuevo vuelvan hasta a reírse así de él.
Algo más que no es per se un problema pero descoloca: las escenas de playa se rodaron en Florida y es muy obvio, con la arena blanca, el ambiente subtropical... Nada que ver con la playa tipo Costa Este, Nueva Inglaterra, de la original. Aunque tiene su empaque visual (y me recuerda vagamente algunos planos de Miami Vice :D)
Y por supuesto, Szwarc no es Spielberg por lo que se resiente la narrativa, el nervio, todas las escenas de ataque del tiburón (en una se ve hasta el mecanismo interior). Bruce 2.0 es muy similar al original pero mola que esté parcialmente quemado, le da un aire Jason Voorhes o similar (es curioso que, aunque apenas mueren un par de los chavales, esa pandilla + asesino que se fija en ellos es muy slasher eh) y además añaden un semi-POV porque instalan a un cámara en la dorsal el escualo.
https://www.youtube.com/watch?v=qy_ZclSCUwA
Y lo peor: pese a que es una secuela digna, pese a que podría haber salido todo mucho peor, el problema es que al repetir el mismo esquema (dando ahí mérito a que ahora el target sean los chavales) todo se vuelve un gran absurdo: cómo va a vivir ese puto pueblo la misma situación en tan poco tiempo? En la escena de la orca destrozada por el tiburón (ya les gustaría: en la vida real Orca > tiburón salvo casos excepcionales, aunque cabe decir que una nunca va sola y el otro siempre va solo) Brody llega a preguntar a la experta sobre si es posible que el anterior tiburón llamase al nuevo, en plan venganza, lo cual es absurdo (Jaws es una saga que no pisa terreno irreal, sino que es una película de monstruo cuya trola es, sólo, el animal en sí: ni es normal que sean tan grandes y muchísimo menos son tan agresivos y concretos).
Parece que hubo tensión entre Szwarc y Scheider, por lo leído me suena de tantas otras veces en otros tantos rodajes.
https://www.youtube.com/watch?v=pfVP6HBoflg
Hay muchas películas que me gustan. Que me encantan. Que me apasionan. Pero tengo cuatro películas de cabecera. Cuatro a las que pongo por encima de todas: El gabinete del Dr. Caligari, Nosferatu el vampiro, El hundimiento de la mansión Usher (1928) y Vampyr :digno.
http://3.bp.blogspot.com/-gjljdxQ7Rz...26+Veidt+2.jpg
https://www.lavozdelsur.es/wp-conten...nosferatu1.jpg
https://www.gannett-cdn.com/-mm-/897...LIANLE.1-0.jpg
https://benefitsofaclassicaleducatio...r-1.jpg?w=1024
Tengo que decir que me gusta más el score de James Bernard que el original reconstruido :mielda...
Ni hablaban ni necesitaban hacerlo :ansia. Para mí, parte del encanto del cine mudo consiste en que no decían las grandísimas y habituales tonterías que suele decir la gente.
Hablando de bandas sonoras de cine mudo reconstruidas... a la madre (para mí) de todas ellas, por lo que parece, ni está ni se la espera:
http://d.cdnv2.artofthetitle.com/ass...-0-660-0-0.jpg
Ejem :digno
https://www.youtube.com/watch?v=5_lVqP1-Efo
:cafe...
Postdata: nótese que todas mis pelis de cabecera son de los años 20-30, y donde hablan entre poco y nada.
Al menos no son los '80... :cuniao
Por cierto, la acabo de ver. Ya la comentaste hace poco (aquí), por lo que no me alargaré. Entiendo lo que decías de que se trata para ti de un "guilty pleasure", porque tiene ese aire simpático y a la vez imaginativo que la pone por encima de otros films de ciencia ficción de la época, sin llegar a ser una gran película (como puede serlo Planeta prohibido). Se resiente de un casting un tanto anodino, una primera parte que tarda en arrancar, y ciertas simplezas en lo que a efectos especiales respecta, aunque las escenas de Metaluna me parecen encantadoras. Ese bombardeo incesante de la superficie del planeta con meteoritos me ha recordado a Starship Troopers. También me ha gustado ese final apocalíptico de Metaluna, sin mostrarnos en ningún momento los atacantes. O ese sacrificio final de Exeter, que le otorga grandeza al personaje. Algunos detalles en el uso del color o en la banda sonora acaban confiriendo interés a la película. Por cierto, esas imágenes icónicas que reproducías en tu comentario son promocionales, porque no salen en la película. Precisamente la presencia de ese monstruo, ese mutante con forma de insecto, leo que fue uno de los elementos más polémicos y con el que no quedaron demasiado satisfechos. Lo cierto es que está metido con calzador para dar un poco más de intriga al final y propiciar algunos grititos de la bella (y de la platea, supongo).
Reproduzco un fragmento del artículo que Esteve Riambau dedicó a esa proyección en 1984 (Dirigido Por nº 117):
"El 27 de junio de 1984 la versión reconstruida por Patalas llega a la pantalla de un Palacio de Congresos de Barcelona repleto de público [uno era yo :ceja]. Bernd Heller dirige la reconstrucción de la sinfonía de Erdmann interpretada por veintisiete músicos catalanes. La copia es impecable, se respeta su fragmentación en actos y, ante todo, llama la atención la calidad de los rótulos que utilizan diversos tipos de letra según la situación dramática...".
Sí, pero me encantan las películas de animación. Aquí si que reconozco que estamos viviendo una época dorada al igual que en el cine fantástico.
Pero adoro los musicales, el cine negro y el de terror (sin visceras), el western, el (anti)bélico y el de aventuras. Y, por supuesto, la comedia (el género más difícil de todos). Ah y el melodrama.
:abrazo
http://theweereview.com/wp-content/u...1t_640_485.jpg
https://www.filmcomment.com/wp-conte...jostrom_01.jpg
https://i1.wp.com/moviessilently.com...6-image-45.jpg
https://dcairns.files.wordpress.com/...nap-357701.png
http://silentfilm.blob.core.windows....n_original.jpg
http://www.themusichall.org/assets/u...era_event2.jpg
https://m.media-amazon.com/images/M/...1MjE@._V1_.jpg
https://i2.wp.com/25.media.tumblr.co...isg0o1_500.jpg
https://nit.pt/wp-content/uploads/20...metropolis.jpg
http://www.filmuforia.co.uk/wp-conte...257_o-copy.jpg
Etc. etc :cafe...
No se ha inventado nada. Nada.
Que poco queréis a los 80 por aquí. Yo que pensaba currarme un especial sobre el cine de esa época :cortina
Creo que es imposible y absurdo decir que X década fue la mejor o la peor de la historia del cine. A poco que me ponga, hallo películas excelentes en todas.
Yo lo leería encantada :ansia.
Pero me puede el silente...
Lo del western y el musical, no te lo discuto (western no he visto nada silente :sudor; y el musical nunca me ha gustado excesivamente). Pero del fantástico y de aventuras :digno...
https://www.deutsche-digitale-biblio...VHH/full/1.jpg
https://i.pinimg.com/originals/c8/d5...e93d00eec5.jpg
http://www.videosondag.se/wp-content.../spionen-1.jpg
https://78.media.tumblr.com/298b03b7...pc2o1_1280.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-u7b-4oRftq...0/Thief+13.png
https://storage.canalblog.com/10/84/110219/61153323.jpg
http://torontofilmsociety.org/files/...ron-Mask-3.jpg
https://www.caminodeemaus.net/wp-con...hur-1925-f.jpg