Revisada la maravillosa trilogía de Apu, del Satyajit Ray. Sorprende el hecho de que la primera entrega,
La canción del camino (Pather Panchali), era el debut de Ray en la dirección y también de su director de fotografía, Subrata Mitra (que le acompañará en los tres films y en otras películas, como
El salón de música que comente hace unos días). Pocos debuts cinematográficos me parecen tan redondos como el de Ray, me recuerda el caso de Welles y su
Citizen Kane. La trilogía de Apu, y muy en especial esta primera entrega, demuestran una maestría extraordinaria, un dominio de la imagen, del encuadre, de la iluminación, del montaje y del ritmo narrativo, inconcebible en una de obra de un principiante. Y de la dirección de actores, más cuando se trataba de actores no profesionales.
Ray adaptó la novela de Bibhutibhushan Bandyopadhyay (:fiu ), uno de los más prestigiosos escritores bengalíes, que tenía bastante de autobiográfica. A lo largo de los tres films asistimos a la evolución de Apu, desde la niñez a la madurez, pasando por la adolescencia, siempre inmerso en un ambiente de gran pobreza del cual Apu intenta salir a través del estudio.
El primer film nos cuenta el nacimiento de Apu en el seno de una pobre familia bengalí, venida a menos hasta el punto de haber vendido sus huertos y deshacerse también del poco ajuar que les queda para sobrevivir. La madre, junto a Apu y su hermana, intenten mantener la dignidad en un duro día a día, mientras el padre, un hombre de oficio incierto, al parecer intenta conseguir la ocupación de sacerdote (en todo caso, nada que ver con los sacerdotes cristianos). La desgracia, en forma de la muerte de una vieja tía primero y de la hermana después añade dramatismo a su precaria existencia. La belleza de la película, con un aliento poético insuperable, se sintetiza en la mirada de Apu (Subir Banerjee), simplemente desarmante:
https://thereviewmonk.com/assets/art...pu-trilogy.jpg
Como los otros dos films, la película cuenta con una banda sonora compuesta magistralmente por Ravi Shankar.
En
El invencible (Aparajito), la familia emigra a Benares, donde el padre realiza ya funciones sagradas. En las escaleras que llevan al Ganges, caerá enfermo y morirá poco después. A Apu ya lo vemos más crecido, aunque aún es un niño (Pinaki Sengupta):
http://img1.gomolo.com/images/gallery/L/GL100331157.jpg
Después de la desgracia de la muerte del padre, madre e hijo dejan Benares y se trasladan a un pueblo, donde Apu asistirá a la escuela. Un Apu ya adolescente (Smaran Ghosal), y que brilla como estudiante, viajará a Calcuta para continuar sus estudios, mientras trabaja en una imprenta.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...5ea7cd1fd4.jpg
Esta segunda parte tiene un tono menos poético y más dramático, incluida la descripción de las duras condiciones de vida de las clases bajas de Calcuta. Ray muestra las relaciones familiares de una manera que me ha recordado los films de Ozu, aunque el bengalí filma de manera muy diferente a como lo hacía el maestro japonés.
Por último, el tercer film,
El mundo de Apu (Apur Sansar), Apu que ya no es un adolescente (Soumitra Chatterjee). Sigue estudiando en Calculta, pero de una manera un tanto accidental se casará con la hermana de su amigo. Aunque ha sido un matrimonio forzado por las circunstancias, y la novia acostumbrada a una vida más lujosa se siente al principio desgraciada con la pobreza de Apu en Calcuta, la pareja se sobrepone al infortunio y parece establecer una relación amorosa sólida. Pero Apu no puede dejar atrás las desgracias, que vendrán en forma de fallecimiento de su esposa en el momento de dar a luz.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...31d71a8c23.jpg
Aunque la segunda y tercera entrega, todo y siendo muy buenas películas, no alcanzan el nivel asombroso de la primera, el conjunto es de una grandeza cinematográfica ejemplar. Ganas me han cogido se seguir profundizando en la obra de Ray, del que desgraciadamente que yo sepa sólo tenemos editada aquí su trilogía, eso sí, en una
magnífica edición de Tema en BD (sí, sí, de Tema, increíble). La primera entrega tiene una calidad extraordinaria (salvo algún plano que otro); la segunda está más castigada, pero sigue siendo notable; y la tercera vuelve a tener gran calidad, aunque no llegue al grado de la primera. Al parecer, los negativos originales han pasado por desgracias varias, incluyendo un incendio, pero finalmente pudieron ser restaurados los tres films de manera bastante satisfactoria. Aunque no se indica nada en esta edición, parece que parte de la restauración encargada por Criterion, aunque por el camino se han perdido los extras.