Y además bajito, que por eso lo ponían siempre con Verónica Lake, que también era minipequeña :digno.
Versión para imprimir
Johnny el guapo (1989)
https://pics.filmaffinity.com/johnny...5159-large.jpg
Película vista por primera de Walter Hill, un director que tengo en mucha estima.
Se me ha hecho rara, sobre todo por su parte central, y el medio romance.
Por suerte, el final, unido al inicio, logra salvarla, aunque sea un cine que visto ahora se antoje tan "extraño", si lo comparas con lo que suelen poner en las carteleras de los cines.
Spoiler:
PD:Spoiler:
http://www.todocine.com/img167/img00630.jpg
LOS VIOLENTOS AÑOS 20 (RAOUL WALSH) -1939-
Después de la bronca de ayer de Alcaudón por no haber visto éste film, y por el mal sabor de boca que me dejó "Rebelión en el fuerte" también de Walsh, me decido a ver el film, y sólo puedo criticar a Alcaudón, otra vez :P, por no haberme insistido más en ver dicho film. Eso que hace OLiver Stone tan bien en sus films bélicos sociales, de la reincorporación del soldado a su sociedad, y que tanto bombo le dan (exagerado para mi), lo hace Walsh en 15 minutos de manera magistral y sin tantos fuegos de artificio, como su país le rechaza y le "obliga" a buscarse alternativas para ganarse la vida, y en esa época los trapicheos era el alcohol. Para mi el film va de más a menos, pero a gran nivel, ja que su inicio lo encuentro excelente, además adornado con toques de comedia sutil, como cuando se "reencuentran" James Cagney y Priscilla Lane, una Lane increíblemente sexy,...me he vuelto a enamorar....Por cierto me parece que su filmografía podría haber sido más grande (no se si fue cantante), reduciéndose a 3 títulos importantes, el comentado, "Arsénico por compasión" y "Saboteur" (ésta última la tengo que ver aún). Me falta algo de chicha en su parte central, ya cuando está metido en el meollo del negocio, remonta mucho cuando la ley seca finaliza y nos muestra la bajada a los infiernos del personaje de James Cagney, fantástico como siempre; le acompaña un buen Bogart (no el mejor) y una fantástica Gladys George (Halcón Maltés).
La censura se despistó un poco, ya que en la escena del tren, cuando James acompaña a Priscilla a su casa, en un plano medio corto, hay un penalti clarísimo de su pezón derecho!!!!! no se porque me fijo en éstas cosas :rubor:rubor:rubor
Bravo, Fletcher, bravo. :palmas
Es una de esas películas IMPRESCINDIBLES que hay que ver, al menos, una vez en la vida. Yo ya voy...
:cortina
:cuniao
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...95b22e58ca.jpg
Te recomiendo tres piezas de cine negro bastante interesantes (especialmente las dos primeras) que interpretaron juntos:
- THIS GUN FOR HIRE (1942, EL CUERVO) de Frank Tuttle.
- THE GLASS KEY (1942) de Stuart Heisler.
- THE BLUE DAHLIA (1946, LA DALIA AZUL) de George Marshall.
Y si hablamos de Alan Ladd y es imposible obviar su papel en la obra maestra SHANE (1953, RAÍCES PROFUNDAS), en el caso de Veronica Lake no podemos olvidarnos de la magistral SULLIVAN'S TRAVELS (1942, LOS VIAJES DE SULLIVAN) de Preston Sturges.
:agradable
Creo que cuando hicieron La sirena y el delfín hubo serios problemas porque la Loren era mucho más alta que Ladd, cosa que disimularon con diversos subterfugios: zapatos con alzas, pequeñas tarimas que quedaban fuera de plano, poner a la Loren metida en una especie de trinchera... Algo así también pasó cuando el rodaje de El vagabundo poeta: John Barrymore no quería que se dieran cuenta de que Conrad Veidt era mucho más alto que él, que para éso era la estrella :digno, y por éso siempre vemos a Conrad sentado, enconrvado, en sitios bajos...
:cuniao...
Sharknado 5: Aletamiento Global (2017)........................ 5
http://i.imgur.com/givqe2t.jpg
Para los que hayan sobrevivido a las cuatro anteriores, la que nos ocupa, Sharknado 5: Aletamiento Global, sin rimas fáciles, les parecerá un viaje por el parque de atracciones. Ian Ziering, Tara Reid y Cassandra Scerbo vuelven a sufrir con los tiburones, el más difícil todavía. Fantasmadas por cada fotograma. Evidentemente que no hay que tomársela en serio, como no. Es todo un cachondeo de principio a fin, pero un cachondeo que no llega a dañar los ojos del propio espectador. Para reírse con ella durante todo el metraje. Me he encontrado con algunos guiños a cierta entrega de Indiana Jones y a Regreso al futuro parte 2. Venga va, y parece que los que perpretan todo esto no están dispuestos a escapar su gallina de los huevos de oro. La verdad es que, tras ver su final, quiero ver más aventuras de Fin y su familia, aunque todo sea un gran disparate. Resumiendo: Pasable y punto.
Conan el destructor.
La vi en mis ya remotos días de preadolescente y flipé. La he vuelto a ver ya hoy cercana a la cuarentena (¡qué mala consejera es la nostalgia!) y me ha parecido un espanto :sudor. Por Murnau, no la recordaba tan mala :fiu (¡y que me perdone el amigo ChuacheFan!). Sé que esta película es mítica para mucha gente, pero a mí me ha parecido un horror. Secundarios cómicos gilipollescos (y los no cómicos ni secundarios: además del tontaina oficial del grupo, está la rubia boba, como todas las rubias bobas que se precien, Sarah Douglas y su imitación vagamente sadomaso de la Madrastra de Blancanieves, el chino que imita a una moto acelerando- ¡ese chino que imita a una moto acelerando, por Dios :fiu..!-, Conan, que vale que el personaje nunca ha destacado por sus luces, pero que tienen que pasar hasta dos intentos de asesinatos contra su persona para que se empiece a oler el pastel...La única que da un poco más de miedo es la Grace Jones, que me la encuentro yo al fondo de un callejón oscuro de noche con esa bocaza toda abierta y esos dientes tan blancos y salgo corriendo de estampía para el lado contrario :descolocao...), también, un tonillo de comedia familiar-aventurera francamente chirriante (el inicio, con ese Conan rezándole a Crom o a Cthulhu, o no sé a quién, como si fuera el Niño Jesús, ya nos va poniendo en situación :fiu), personajes que van y que vienen porque sí, monstruños de pega, decorados formico-discotequeros, efectos especiales de Cinexín, motivaciones de chichinabo, música de derribo (veo que la firma nada menos que Basil Poledouris, pero a mí me sonaba a éso, a cortes descartados de otras cintas...La musiquilla, en particular, que suena en las escenas previas a la ceremonia final en el templo a mí me sonaba como ésos hilos musicales pseudo orientales, pseudo étnicos-alternativos que tenían en los spas y tiendas tipo new age de finales de los noventa...)...Si ésta es de las buenas, no quiero ni pensar cómo serían los innumerables cutre-exploits que aparecieron motivados por el éxito cinematográfico de Conan... Sólo para ver en caso de aburrimiento extremo.
La buena es la primera parte, Conan el bárbaro, que al menos para mi, en algunos momentos roza la excelencia.
La segunda parte, y teniendo en cuenta que su director es Richard Fleischer, director de películas de aventuras absolutamente míticas como 20.000 leguas de viaje submarino o Los vikingos, es decepcionante y barata. Parece una partida de rol prototípica, blanca e inocente, con su ladrón ocurrente y cobarde, su guerrero, su mago, su brujo enemigo... si no la has visto, amiga Jane, yo te aconsejaría que vieses la primera parte, Conan el bárbaro, que poco tiene que ver con el esperpento.
Lo cierto es que en sus relatos originales escritos por Robert Howard, Conan era un hombre inteligente, un estratega bélico genial que se valía de su intuición casi animal y de un don natural para el liderazgo, interesado (al menos, en la época en que es rey) por las artes, la música, y la poesía.Cita:
Conan, que vale que el personaje nunca ha destacado por sus luces
Al carecer de cultura y de modales, se le tomaba muchas veces por medio retrasado, y todo lo contrario. En los cómics y películas es verdad que tiraron por esa vía y se le pinta como a un fortachón un poco bobo, cuando no podía estar esa impresión más lejos del original.
Mis conocimientos de Conan se limitan a las dos películas con Schwarzenegger :sudor. Donde efectivamente le recuerdo como un tipo de más bien pocas luces :sudor. La primera, la del bárbaro, la vi más o menos por la misma época en que vi ésta, y no la he vuelto a ver desde entonces. Sí que la recuerdo como mucho más tenebrosa y sanguinaria, pero si bien en su momento flipé con las dos, a esta segunda no la ha vuelto a acompañar la Fuerza o lo que sea en esta revisión. Con todo, creo que es una pena que no llegaran a hacer la tercera parte que tenían planeada, Conan el rey (y Depredador es una película que me gusta mucho, que conste :digno).
De Robert E. Howard sólo he leído Rostro de calavera, y aluciné en colorines :babas. El carahueso me gustó hasta el punto de que hice varios dibujos de él (Skeletor, el Fantasma de la Ópera, Koschei el Inmortal... me flipan las calaveras cosa mala :rubor...) y hasta le puse de malo en una especie de fan-fiction horrible que empecé a escribir en la que salían vampiras, monstruños de cuño frankensteiniano y sectarios lovecraftianos.
Pues si revisas Conan el bárbaro, seguro que no te llevas una desilusión tan grande como esta, vamos es imposible :cortina una es una película de fantasía oscura y la otra, casi casi una peli familiar.
Robert Howard escribió (poco) terror literio, pero maravilloso. De terror aconsejo sobre todo "Palomos del infierno" (en otras traducciones el título es "PalomAs del infierno"), maravilloso. En realidad el tío tocó todos los palos, desde relatos de boxeo a la fantasía heroica.
Respecto al Conan literario, y aunque algunos herederos de Howard se han empeñado en dar prioridad a ordenar su saga por orden cronológico y editarla así, Howard escribía los relatos desordenados en el tiempo, y según él así era como debían leerse "como un bárbaro te los contaría en torno a una hoguera, según fuera recordando sus aventuras". En ese sentido el mejor para empezar es el primero que Howard escribió "El fénix en la espada", donde se presenta a Conan como rey de Aquilonia. Después de eso hay, siempre en mi opinión, un trío de relatos maestros como son La reina de la costa negra, Nacerá una bruja y El coloso negro.
Los libros fueron editados por Timun Mas en tres ediciones de lujo en tapa dura por 60 machacantes, y también en ediciones más modestas, en 6 libros a doce euros cada uno. De esos últimos yo he visto varios en mi biblioteca pública, así que no sería mala idea rastrear algunas que tengáis alrededor, igual podéis iniciaros en el Conan literario de gratis. Desde luego, el cimerio lo aprobaría :cuniao
Como off topic ya total, no puedo resistirme a copiar aquí la explicación que da Conan de porqué huye de unos guardias, al inicio de La reina de la costa negra, y que creo, resume muy bien la idiosincrasia del personaje:
"Pues bien, anoche estaba en una taberna y un capitán de la guardia real quiso abusar de la amiga de un soldado joven que, por supuesto, mató al oficial. Pero parece ser que hay una maldita ley que castiga severamente a quienes matan a los guardias del rey y por ello el soldado y la muchacha tuvieron que huir. Se corrió el rumor de que me habían visto con ellos y por eso me llevaron hoy ante el magistrado, que me preguntó hacia dónde habían huido los dos jóvenes. Yo respondí que puesto que él era mi amigo, no podía traicionarlo. El tribunal se indignó y el juez, furioso, habló acerca de mis deberes hacia el Estado, la sociedad y otras cosas que no entendí, y me ordenó que revelara el paradero de mi amigo. Para entonces era yo quien me había enojado, pues ya había explicado claramente mi posición.
Pero dominé mi ira y conservé la calma. El juez dijo gritando que yo había manifestado un profundo desprecio hacia el tribunal y que debía ser encerrado en una mazmorra para que me pudriera allí, hasta que traicionara a mi amigo. Por consiguiente, y viendo que allí estaban todos locos, desenvainé mi espada y le partí la cabeza al juez; después me abrí paso entre el público presente y al ver allí cerca el caballo del alguacil, me apoderé de él y cabalgué hasta los muelles… "[1]
He aprovechado las vacaciones para ver la última peli de Phantasma, la quinta, y última donde veremos al Hombre alto, pues el bueno de Angus ya partió hacia ese mundo rojo de superior gravedad y temperatura, y no le volveremos a ver. Al menos, en esta vida.
La película es un despropósito mayúsculo, a base de mezclar varias tramas sin decidirse por ninguna, todo con cuatro chavos. Solo queda la nostalgia de ver a Mike, Reggie y Jody patear el culo del Hombre alto (metafóricamente, que el hombre no estaba para trotes).
Básicamente tenemos, por un lado, a Reggie en la carretera buscando a los hermanos Pearson; por otro, una especie de ¿visiones? ¿realidad? en las que Reggie está recluido en un asilo para ancianos aquejado de demencia senil, y Mike va a visitarlo negando que los hechos del Hombre alto sean reales, por otro, una especie de futuro apocalíptico en el que el Hombre Alto se ha hecho con la Tierra y solo quedan unos pocos humanos resistiendo. ¡Un despropósito!
Me sorprende que no continuaran la línea de las dos anteriores películas, donde el Hombre alto intentaba instruir / convencer a Mike para que fuera su sucesor. Creo que se podía haber cerrado dignamente la saga con Mike tomando el timón como villano de la saga, pudiendo continuar la serie así sin Angus. Hubiera sido un cierre perfecto, pero bueno. Para el recuerdo queda la primera, para mí, una obra maestra dentro de su cutrerío de serie B.
Uff, pues yo me volví a ver la semana pasada Conan el Bárbaro, que no la veía desde hace siglos, y en mi opinión los años no le sientan bien. Lo veo todo muy de cartón piedra, las escenas de acción me parecieron cutres, y de los actores, creo que solo se salva James Earl Jones. Y tengo que decir que era una peli que en su día me había gustado. Y me gustan muchas pelis de Arnold, pero ésta creo que es de las que peor ha envejecido...
No estoy de acuerdo :picocerrado
¿Cartón piedra? Pero si precisamente esta película se rodó en escenarios naturales preciosos, de nuestro propio país: Almería, la sierra de Madrid, Segovia, la ciudad encantada de Cuenca... la secuela, Conan el destructor, si que "huele a plástico" en sus decorados, pero la primera parte es extremadamente naturalista.
Los actores eran poco conocidos, y es bien cierto que Earl Jones se come la película, pero ahí tienes a Sandahl Bergman, creo que así se llamaba, que me parece una actriz maravillosa, o el cameo del gran Max Von Sydow. Incluso Arnold en esta película está contenido y genial, comparado con otras interpretaciones donde iba más suelto, con chistecitos y demás.
En 2015 yo me hice un ciclo de Arnold, y mientras que hay películas suyas que son invisionables si no es desde la nostalgia, como Comando o Ejecutor, Conan el bárbaro es, junto con Depredador, la que mejor se queda en mi ranking :descolocao
No te digo en tema de decorados, pero la sensación en cuanto a los combates y escenas de acción es que las encuentro muy pero que muy cantosas, que se nota a la legua que es todo fingido, y a mí me saca completamente de la película. La actriz que me dices no me pareció especialmente brillante, y lo de Max Von Sydow son cinco minutos. Pero está claro que esto son opiniones. Por ejemplo, ya que la mencionas, Depredador aguanta perfectamente el paso de los años, en mi opinión.
Desafío Total y Perseguido, que también pude volver a ver hace poco, creo que son otras dos del Chuache que mantienen bien el tipo. Claro es que detrás de la primera estaba un relato de Philip K. Dick y Paul Verhoeven, un director capaz de insuflar carácter y mala leche a raudales a cualquier película.
Desafío total, otra que tal :D sí, esa es muy buena. La de Perseguido, teniendo en cuenta que era una película macarra sin muchas pretensiones, estaba bien, aunque la estética ochenterofuturista se pasaba de lisérgica.
Sí, jeje, Perseguido ya me asusta más volver a verla, porque recuerdo que ya en su momento me pareció un poco pasada de vueltas la estética.
Perseguido era macarra, era fantasma, era ochentosa, era machirula y era muy políticamente incorrecta (hoy sería impensable), pero yo la disfruté cual cochino en charca de barro :globito. No la recordaba tan divertida. Esa combinación de futuro próximo chungo y deporte extremo estaba también en la muy recomendable Rollerball. Aquí han añadido al Chuache, toques de mala uva no muy ajenos a Verhoeven y una especie de régimen político dictatorial que dispone de sus reclusos al modo de los antiguos romanos: mandándolos a la arena mientras una masa aborregada aplaude. Si lo piensas bien, no es muy distinto de la sociedad que tenemos ahora :descolocao...
Para mí el mejor Conan es el de los cómics, especialmente los que vienen de la mente de Roy Thomas y de la manos de Barry Windsor-Smith y John Buscema.
De la película tengo un recuerdo lejano de un pase televisivo. John Milius era un buen guionista y, a veces, un buen director, pero sus ideas políticas (más bien a la derecha de la derecha) me distancian de sus planteamientos.
:cigarro