Ostia CINCO partes :D,vamos a buscar finaciacion para la 6,tengo Guion,un Ninja malo quiere destruir USA,
y un tio Mazas y Guapo lo detendra,que puede fallar?
Versión para imprimir
- La Gran Muralla :(((
- T2: Trainspotting :)
- Logan :hail
- Kong. La Isla Calavera :|
- Beasts of No Nation :)
In Your Eyes (Brin Hill, 2014) (guión y producción ejecutiva de Joss Whedon)
http://static.tvtropes.org/pmwiki/pu...d_cover_33.jpg
Joss Whedon escribió el guión de In Your Eyes a principios de los 90. La protagonista, Zoe Kazan, en una entrevista, cuenta que Whedon lo escribió hacia 1992, cuando se fue por primera vez a Los Ángeles tras graduarse en la Wesleyan. Durante las siguientes dos décadas realizó varias reescrituras hasta que por fin, en 2012, pudo rodarse bajo la productora del propio Whedon y su esposa -Kai Cole-, Bellwether Pictures. Fue el segundo proyecto de esta tras Much Ado About Nothing.
La biografía de Joss Whedon carece de la a veces manida historia de unos inicios difíciles a nivel económico. Los suyos fueron inicios de triunfo casi inmediato a nivel económico pero no artístico. Tras graduarse, y parece que con algún empujón paterno (es el primer guionista famoso de tercera generación), entró en la serie Roseanne en 1989, en Parenthood en 1990 y cuando probó suerte como guionista en Hollywood, sucedió: empezó a vender guiones a los grandes estudios por grandes cantidades (a veces 750.000$, cifras similares, que en aquellos años era mucho más). Entre ellos Buffy (que si se hizo, pero se la destrozaron), Suspension (escrito para que se vendiera: una película de acción tipo Stallone o similar con un acto terrorista en un gran puente urbano), Afterlife y tal vez alguno más. En teoría las dos últimas podrían hacerse en cualquier momento e incluso Liam Neeson se rumoreaba para Suspension hace pocos años.
In Your Eyes pertenece a ese periodo pero, paradójicamente, jamás vendió el guión y precisamente por eso pudo hacerse. En el periodo en que si nombre explotó a nivel masivo, blockbuster, obtuvo una triple consecuencia de The Avengers, incluso antes de que se estrenase: por fin pudo estrenar Cabin in the Woods, rodó Much Ado About Nothing en un descanso vengador y pudo poner en marcha In Your Eyes. Whedon la anunció en otoño de 2011, se rodó en 2012 (en primavera de aquel año tenía esta película en rodaje, promocionaba Cabin in the Woods, terminaba la postopro de The Avengers e iniciaba la promoción de la misma) y se estrenó en el Tribeca de 2014.
“When I wrote ‘In Your Eyes,’ I didn’t have the wherewithal (or the moxie) to make it without an established production house,” Whedon wrote in a statement. “I believe, as I did then, that it’s a pretty timeless romance, and now, with the creation of Bellwether Pictures (and Brin Hill’s elegant, passionate take on the piece), I have the opportunity to prove it.”
Enlace
Es una suerte de romance sobrenatural. El prólogo nos presenta la premisa: en una localización nevada una niña se dispone a lanzarse en trineo por una pendiente; en otra parte un niño recibe la nota de un examen en clase cuando de repente se ve metido en la otra realidad, la del trineo. En esta, la chica impacta contra un árbol y el chico, en plena clase, colapsa y cae.
Años más tarde, convertidos en adultos, viven vidas opuestas: Rebecca es la esposa fiel (e inactiva laboralmente) de un médico triunfador, lo tienen todo y viven en la fría New Hampshire; Dylan es un ex convicto vigilado de cerca por su agente de la condicional, vive en una caravana en el desierto New Mexico.
Las conexiones entre ambos se disparan en una doble escena en la que ella está de compras y él conduce su todo terreno. Ahí podría haber fallado la película, que no deja de tener un aire de modesta producción de casi-sobremesa, pero Hill traslada más que correctamente la idea de Whedon: ambos personajes, si lo desean y se concentran, pueden ver lo que el otro, superponiendo en su cabeza lo que en realidad están viendo, y pueden oírse como si ambos estuvieran en la cabeza del otro.
Como en cualquier premisa en la que un personaje conoce una nueva faceta de su vida, de su persona -como en los superhéroes al descubrir su poder- Hill y Whedon suceden las escenas en las que Rebecca y Dylan se conocen con notable éxito. Por qué? Pues porque, en la que sin duda es la mejor parte de la película, el espectador siente lo mismo que ellos: curiosidad, cierto tintineo emocional porque intuyen cierta atracción, una novedad en sus vidas que los induce a concretar charlas en cuanto pueden.
Se hace raro verles hablando a la nada, como si estuvieran locos, pero funciona. El asunto sobrenatural se queda ahí, no hay explicación ni es necesaria (Whedon siempre pasó de estos temas, quiere la emoción, no el motivo). Los personajes nos entran de forma natural porque ambos quieren contarse su vida, si es que no se lo preguntan uno al otro, por lo que el espectador les va conociendo sin tener la sensación de recibir información artificial. La paradoja con una aventura extra matrimonial, por el lado Rebecca, es obvia y, en cierta forma, es así.
Michael Stahl-David, como Dylan, está correcto pero la que se sale es Zoe Kazan (nieta de Elia Kazan). A lo mejor me estoy montando una película mental, pero su casting podría tener algo que ver con que recuerda bastante a la única actriz que podría ser considerada musa de Joss Whedon: Amy Acker. Tiene esa misma fragilidad, vocalizan de forma similar e incluso tienen cierto parecido. Es el tipo de chica habitual del cine de Whedon: fuertes en el aspecto que tarde o temprano necesitan; aparentemente lejanas del modelo de personaje femenino atractivo y sin embargo lo es, y mucho. Kazan se queda con todas las escenas en las que aparece y en buena parte es el motivo de que In Your Eyes sea un film notable.
https://i.ytimg.com/vi/lvJIbG39Vsk/maxresdefault.jpg
La edición, fotografía y BSO (Joss Whedon escribe una de las canciones) le dan un aire etéreo, casi irreal, un poco new age, que a mi me va mucho.
Lástima que una vez llegados al ecuador de la película, lo que es inevitable, lo que deseas (en eso Whedon es un mamonazo, lo consigue siempre, deseas y deseas), que se encuentren, se debe a una situación un poco forzada pero el film debe concluir. Me gusta que el final sea un poco anti climático.Spoiler:
Conociendo a Whedon creo que la idea era la comunicación entre dos personas solitarias, héroes desconocidos, que se encuentran el uno al otro usando un poder que no pueden contar a nadie.
Planet of The Apes (1968)
Interesante cinta, con momentos icónicos del cine, siempre me ha llamado la atención que en cualquier otras manos sería una B-Movie del montón (o una muy aburrida)
Sin embargo, con lo que me he ido enterando, no puedo verla sin evitar pensar en el "hubiera", me hubiera gustado que se apegaran al plan original y nos hubieran dado al hijo de Taylor y Nova liderando una revolución humana contra los simios ¡Hasta hubiera hecho simetría con el reboot actual!
Planet of The Apes (2001)
Plaser culpable. Pero todos hemos de coincidir en que el maquillaje es impresionante, tan solo eso por eso vale la pena verla. Tampoco hay que ignorar el brutal esfuerzo de los actores. Algo que muchos pasan por alto son las paradojas en el tiempo que plantea la película, son muy interesante si uno las medita con calma. Por desgracia la película fracasa en encontrar un tono adecuado, además de que no consigue que uno se involucre en el conflicto.
Rise of the Planet of The Apes (2011)
Buen reboot, con homenajes adecuados y hasta útiles a la trama (si acaso muy forzado el "cameo" de Charlton Heston)
Hay que decir que tiene agujeros argumentales demasiado abismales para ignorarlos, pero es un excelente ejemplo de como cuando una película resulta buena en la suma de sus partes, uno esta dispuesto a perdonarle errores tan graves.
(A nivel del "Rosebud" que nadie oye en Citizen Kane o de Buzz Lightyear que se queda quieto cuando lo ven aunque no crea que es un juguete)
Su única desventaja contra el reboot de Burton es que el CGI ha envejecido mucho en poco tiempo, en especial al compararla inmediatamente con sus secuelas.
Hace poco medio vi (porque no la vi como hubiera querido) la serie de películas originales. Menos la primera, que sigue pareciéndome una cinta muy atractiva a muchos niveles, las demás, dejando aparte algún momento aislado, me parecieron tirando a malillas :sudor...
Opino igual. Salvo la primera, el resto fueron un poco suplicio para mí. Las vi todas hace tres años y algunas las había visto, o me sonaban, pero en general era más que justitas. Casi que me quedo con la 3a y 4a antes que con la 2a. De la 5a, de todas vaya, recuerdo poco pero creo que ya se iba de madre el asunto. Mis votaciones en Filmaffinity, según veo, son 9-5-5-5-4.
Avengers: Age of Ultron (guión & dirección de Joss Whedon, 2015)
https://upload.wikimedia.org/wikiped..._of_Ultron.jpg
No la había vuelto a ver desde que lo hice en el cine hace un poco más de dos años. Recuerdo que me gustó pero no tanto como la primera y además se notaba cierto descontrol que afectaba al producto final.
En esta revisión me ha gustado un poco más, aún lejos de la primera pero aún bastante por encima del grueso del MCU. Si era difícil solventar una gestión grupal de superhéroes, como fue la primera, aún más difícil era hacerlo en una secuela. Whedon descarta repetir la fórmula anterior y se decide por un segundo acto de manual en el que entra en el juego la introspección, el conflicto entre personajes y sus debilidades como máximo escollo al que se enfrentan.
Si en la primera Whedon obtuvo unas instrucciones de Marvel (no deja de ser una película de encargo) en cuanto a quien debía ser el villano, y en cuanto a dos puntos de la película (pelea entre ellos a la mitad, batalla final a saco al final), en esta imagino que fue similar. Vamos que entre que no he leído los cómics y esa posible petición, simplemente acepto la trama Ultron, y ya está. Si veo problemas en la narrativa y siendo conocidas algunas quejas de Whedon sobre injerencias en la edición puede que vengan de ahí. Y digo esto porque ni uno solo de los episodios que ha dirigido (34 sumando sus 4 series y sin haber visto aún el piloto de Agents of SHIELD), ni en Serenity, Much Ado About Nothing o la propia Avengers aprecio esos problemas. Todo lo contrario. Seguramente los problemas parten de una base propia ya que él mismo dijo no sentirse satisfecho pero las mencionadas injerencias tal vez tuvieron que ver en un resultado final algo desdibujado. No confuso (la trama se sigue con suma facilidad), ni desordenado, pero si con esos saltos y picos que sugieren las tijeras en el blockbuster.
La escena inicial es una buena idea: no son necesarias las introducciones, así que tenemos ración de acción y Avengers nada más empezar pero toda esa secuencia, tipo plano-secuencia en formato CGI es algo forzada, visualmente no termino de creérmela y lo que más me gusta es el entorno. Me gusta que sea Black Widow la que calme a Hulk y no se de por hecho que de repente Hulk tiene plena consciencia de todo: necesita entreno, un activador inverso y, claro, unas caricias. Whedon es ahí, muy terrenal: si eres Hulk pues que te acaricie Scarlett Johansson, no?
https://ewedit.files.wordpress.com/2...dow.jpg?w=1586
Otra escena que no me convence por sus CGI es la del tren, especialmente cuando descarrila. No sé si es la elección artística o una cuestión de prisas.
Que Ultron, un reverso maléfico de la mejor idea de Tony Stark me parece un recurso no acertado, sino lo siguiente: obtienes ese punto interno, de conflicto propio de toda gran secuela, pero a la vez sacas de ahí otro antagonista algo random. Sin embargo Ultron tiene, en su humanización, lo mejor de su personaje: cuando escucha el drama de los gemelos pone un gesto torcido genial. Es genial. Se está mofando o soy yo quien lo interpreta así? Trata de fichar a los gemelos y para ello les escucha, escucha su drama, y el gesto es de vaya, vaya, menuda putada lo del misil y eso pero con ese cuello tan torcido.. Es que parece el propio Stark (lo cual tiene todo el sentido) simulando, sin demasiada sutileza, que tiene interés.
Las motivaciones de Ultron son demasiado convencionales (lo de siempre en el MCU: la Tierra no lo sabe pero me necesitan, necesitan una purga, es lo mejor etc) y me va más el porque del nacimiento de Vision (intención de un mejor cuerpo por parte de Ultron, robo de los vengadores y Jarvis + otra cosa dando vida a dicho cuerpo).
http://cdn.atomix.vg/wp-content/uplo...hulkbuster.jpg
Lo que si tenemos es un festival de personajes del MCU: a la presentación de los gemelos Maximoff (cuya lucha en ambos bandos, aunque poco desarrollada, sal bien parada porque Whedon va a saco a la motivación primaria y sin cursiladas), tenemos a War Machine, Falcon, Peggy, Selvig, Heimdall...
https://filmreviewonline.com/wp-cont...gers-2-006.jpg
El daño mental que ejerce Scarlet Witch lleva Avengers a otra dimensión visual al observar las visiones/sueños de los Vengadores. Conectamos con las películas individuales de cada uno y destaca el pasado de Natasha (con una peluca, la Johansson parece la de la década anterior, tremendo).
Lo más arriesgado por parte de Whedon es lo que el compañero Bruce Timm llamó el Zeppo de esta película. En el genial episodio The Zeppo, de la tercera temporada de Buffy, seguimos la intensa noche de un atormentado Xander (el único miembro del grupo sin poderes) al tiempo que el resto del grupo, más poderosos y útiles, realizan grandes gestas fuera de cámara. En Age of Ultron, cuando deben recluirse momentáneamente en alguna parte, Clint/Hawkeye emerge como salvador: se los lleva a su casa, en un recurso conocido en literatura y cine: ese breve descanso en una casa, cuyo propietario es ajeno a todo y donde la hospitalidad sirve para recargar pilas.
Lo mejor, como siempre, son los diálogos. Al igual que en la primera, el humor (que va en línea con todo el MCU y hasta donde yo sé, con la editorial) no da vergüenza ajena y se ata a los personajes: el soldado herido diciendo que Iron Man no ha charlado con ellos, la escena completa en la fiesta (con la cara de susto de Thor cuando cree que Rogers sí podrá mover el Mjolnir) etc
Hubo un pollo importante acerca del tratamiento de Black Widow que le supuso a Whedon un ataque considerable hasta el punto que abandonó Twitter por cerca de un año. Anoche me quedé a cuadros. Supongo que es el tema de la esterilización de Natasha como parte de su entrenamiento. Ignoro si eso viene de los cómics pero no sólo cuadra con su posible pasado sino que los retorcidos motivos de esa gente era que de esa forma sería más eficaz, menos distracciones. Lo mismo que proponía Tarantino en Kill Bill (aunque ahí no había intromisión física preventiva, pero a la que Black Mamba se queda embarazada ya sabemos que ocurre y el motivo por el que Bill quiere matarla). Que tiene todo eso de machista o lo que sea que entendió esa gente? Y además, el tratamiento de un personaje es una opción artística, o tiene porque ser el reflejo del pensamiento de su autor. Y menos uno que ha sido conocido por sus potentes ideas feministas. Mientras, la Johansson quería rodar Black Widow (la película) si la dirigía Whedon. Pues eso, dichas protestas son dignas de premio Darwin.
Una secuela imperfecta, con un buen planteamiento y unos mimbres que la alejan del grueso del MCU.
Ya que me he revisado todo el MCU (hasta 2015, me falta Ant-Man y Doctor Strange, y revisar Civil War), rankeo:
1. The Avengers
2. Guardians of the Galaxy
3. Captain America: The First Avenger
4. Age of Ultron
5. Iron Man
6. Captain America: The Winter Soldier
7. Guardians of the Galaxy 2
8. Thor 2
9. Thor
10. Iron Man 3
11. The Incredible Hulk
12. Iron Man 2
El caso Fisher. Siempre me han gustado las pelis sobre el ajedrez, más allá de que nunca fui demasiado bueno jugando, :cuniao demasiado impaciente.
La historia de Bobby Fisher me parece fascinante y en esta peli tenemos un buen acercamiento a su personalidad e historia vivida en plena guerra fría con los rusos. Aunque quizás no se acaba de explicar muy bien sus problemas mentales y se llega a abusar un poco de ellos, siendo algo repetitivos durante toda la película. Aun así peli recomendable y con cierto punto curioso por algunos personajes que le acompañaban.
Quizás le falte algo de emotividad, pero el personaje en sí no era precisamente el mejor para identificarse con él.
http://hoycinema.abc.es/Media/critic...44x362@abc.jpg
Lo que molestó a cierto sector del feminismo es que Black Widow exprese ese pesar por no poder ser madre, e incluso diga de sí misma que es un monstruo. Entendían que Whedon estaba diciendo que una mujer que no es madre no se puede sentir completa o algo así. Como siempre, son sacar las cosas de quicio. Es un personaje de ficción que expresa su pesar por no poder tener hijos. Si lo dijera Banner nadie diría que se reduce al personaje a un simple procreador.
Muy parecido al mío, aunque yo pondría entre las dos o tres primeras Iron Man.Cita:
Ya que me he revisado todo el MCU (hasta 2015, me falta Ant-Man y Doctor Strange, y revisar Civil War), rankeo:
1. The Avengers
2. Guardians of the Galaxy
3. Captain Amercia: The First Avenger
4. Age of Ultron
5. Iron Man
6. Captain America: The Winter Soldier
7. Guardians of the Galaxy 2
8. Thor 2
9. Thor
10. Iron Man 3
11. The Incredible Hulk
12. Iron Man 2
Es cierto que el listón estaba alto, siendo la película original un film revolucionario, uno de los que cambiaron la concepción de "ciencia ficción" como un tipo de cine barato, absurdo y serie B. Pero a mi me gusta bastante, a ratos, esta saga.
La segunda parte es un refrito de la primera, claramente una operación comercial más que artística. La forma en que el personaje de Brent llega al planeta, descubre a los simios y se alía con Cornelius y Zira, el periplo vital que en la primera parte duraba toda la película, aquí sucede de forma atropellada en apenas 15 minutos, es vergonzoso. La idea de los mutantes deformes con poderes mentales que adoran como dios personal a una bomba devuelve algo de interés a la película, deliciosas ideas que retrotraen a tantos otros relatos, cómics y pelis pulp. El final, aunque precipitado, siempre me gustó. En resumen, se queda en una película a la que le daría un aprobado justito, como Synch.
No puedo decir lo mismo de la tercera parte, para mí, una de las mejores películas de ciencia ficción de los 70, que siempre he pensado, si estuviera fuera del contexto de la saga, sería considerada mucho mejor y como una obra mucho más influyente. Al huir del "planeta de los simios"y situar la acción en el tiempo "presente", los 70, no se obligan a repetir la misma estructura de siempre, lo que supone un soplo de aire fresco. Desde la escena inicial con el descubrimiento de los astronautas hasta ese final, de nuevo con vientos de gran tragedia, como casi todos los finales de la serie, me parece casi magistral.
La cuarta parte es también muy interesante en sus planteamientos, y cuenta lo que sería el inicio de la serie: extinguidos por una plaga los perros y los gatos, los monos son usados de mascota y criados, en un mundo aparentemente utópico que es, en realidad, una distopía infernal. Todas esas escenas en las que los simios se enfrentan con las fuerzas de la ley humanas tienen una fuerza tremenda, algo sin duda conectado a los conflictos raciales y sociales de su época. Si es cierto que como película, baja un punto o incluso varios a nivel técnico (se nota y bastante un bajón en el presupuesto) sus ideas, planteamiento y algunas de sus imágenes la justifican por entero.
La quinta parte solo la vi una vez, al contrario que el resto de la saga que la he visto varias veces; la vi cuando me compré el pack de las 5 películas en VHS... y no creo que vuelva a verla :wtf Bodriete en horas bajas.
Efectivamente, hay algún momento que está bien, especialmente en lo que es la cuarta parte. Como dices, es casi inevitable establecer un paralelismo entre la rebelión de los simios y cosas que estaban pasando por aquel entonces por el mundo: el precedente de Luther King y sus reivindicaciones por los afroamericanos, el Movimiento Panteras Negras, los americanos de color que no querían ir a Vietnam...Hasta uno de los personajes principales llega a decir expresamente que él es descendiente de esclavos y que por eso entiende muy bien que es lo que quieren hacer los simios. El problema es que eso está sepultado entre muchas tonterías y una factura tirando a pobretona.
Desde mi punto de vista, uno de los momentos más interesantes es en la segunda cuando llegan a la comunidad de los mutantes, si bien la primera mitad es bastante soporífera (una repetición casi al pie de la letra del planteamiento de la primera película). Es una pena que no llegaran a hacer la secuela como en un primer momento estaba planeado: una rebelión de humanos contra simios encabezada por Taylor y Nova.
Redención: :|
EL PLANETA DE LOS SIMIOS es una de las grandes obras maestras de la ciencia ficción y una de las películas que marcaron mi infancia. Sin lugar a dudas, la incluiría en ese selecto grupo de películas que me llevaría a una isla desierta.
Y ese mismo año vería la luz la inmarcesible 2001.
Sin lugar a dudas, 1968 fue el año más importante en cuanto a estrenos de género.
Aunque tal vez podría aproximarse 1977 con LA GUERRA DE LAS GALAXIAS y ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE.
:agradable
Sr. y Sra. Smith: :|
Amigo dracon:
Deberías extender un poco más tu comentario. Me gusta leer lo que otras personas opinan sobre las películas que han visto y, más en este caso, de una que yo no he visto jamás.
:agradable
Opino igual.
¿Qué es lo que no te ha gustado de la película? ¿Interpretaciones? ¿Cásting? ¿La historia..?
Tenéis razón, a partir de ahora, las comento... Comienzo con Sr. y Sra. Smith: para mí es una película de acción entretenida, ni mas ni menos. Está plagada de clichés del genero, y el guión da para poco, pero lo cierto es que la química entre los protagonistas es notable y tiene momentos de humor bastante fino. En mi opinión, peli de género que cumple su cometido, sin alardes.
:palmas amigo dracon.
¿Ves? No es tan difícil. No te cortes, que aquí estás entre amigos.
:hola
THE GIRL WITH ALL THE GIFTS (2016, MELANIE: THE GIRL WITH ALL THE GIFTS) de Colm McCarthy.
http://www.impawards.com/2016/poster...s_ver2_xlg.jpg
Película galardonada (merecidamente) con el premio a la mejor interpretación femenina a la niña protagonista Sennia Nanua (Melanie) en el último Festival de Sitges y bien acompañada por Gemma Arterton (Helen Justineau), Paddy Considine (Sgt. Eddie Parks) y Glenn Close (Dra. Caroline Caldwell), con guión de Mike Carey (basado en su propia novela (y traducida en nuestro país por Ediciones Minotauro en 2015, con el estúpido título MELANIE: UNA NOVELA DE ZOMBIS), con lo que imagino que se habrá mantenido bastante fiel a la misma)
https://static1planetadelibroscom.cd...1502271347.jpg
es una atractiva propuesta que mezcla hábilmente el cine de terror y el de ciencia ficción (la sombra de EL DÍA DE LOS TRÍFIDOS (1951) de John Wyndham es alargada) y que supone una nueva vuelta de tuerca al ya trillado subgénero del cine de zombis (y van...).
La mención a la famosa (y fundacional) novela del autor británico viene a cuento ya que, en este caso, la infección que provoca que las personas se conviertan en zombis (en realidad nunca les llaman así, sino hambrientos) se debe a la expansión de un hongo (supuestamente venido del espacio exterior, como los citados Trífidos) que en su primera fase se contagia a través de los fluidos y en un estadío superior (cuando el hongo alcanza el tamaño de un edificio de varias plantas) a la inhalación de las semillas dispersas por el viento cuando sus frutos son activados por el calor.
http://compostimes.com/wp-content/up...apers.net_.jpg
La historia nos narra el día a día de la niña Melanie (una, como decíamos, extraordinaria Sennia Nanua) y sus compañeros de celda que son tratados como monstruos por las fuerzas militares y científicas que los retienen. Abortos, los llaman. Y, ciertamente son peculiares. Mujeres embarazadas que tuvieron contacto con el hongo y que dan hijos medio humanos/medio zombis, que devoraron por dentro a sus progenitoras, pero que mantienen su capacidad de raciocinio (y sus sentimientos) como cualquier otro niño, pero a los que sólo el uso de geles inhibidores (del olor, su principal sentido) permite que sean manejados por el personal que los trata sin temor a ser atacados por el ansia asesina que han heredado.
http://pop.inquirer.net/files/2016/1...-THE-GIFTS.jpg
El ataque de una jauría de zombis (aquí, de nuevo, zombis rápidos como el hambre que les posee) provoca que la instalación donde retienen a los niños tenga que ser evacuada y los protagonistas tengan que huir para poder salvar sus vidas y, a la vez, encontrar una vacuna que contrarreste la acción del hongo.
Aparte de la citada referencia a la reverenciada novela de Wyndham, también podríamos establecer conexiones con clásicos del calibre de EL FIN DE LA INFANCIA (1953) de Arthur C. Clarke o SOY LEYENDA (1954) de Richard Matheson, de los que extraen temas clave como son la evolución de una nueva especie (como queda bien explicitado en el final de la cinta), los niños medio humanos/medio zombis, la esperanza de un futuro mejor, o un mundo devastado donde los que antes se consideraban normales son ahora la excepción y además tampoco se diferencian demasiado unos de otros: unos matan para sobrevivir (los zombis) y otros (los científicos y los militares) torturan sin contemplaciones a niños indefensos que no tienen culpa alguna de lo que son.
Algo perjudicada por el dilatado metraje (1 h 50 m 31 s), algo habitual por otra parte en el cine moderno (¡ay!), pero con rafagas de excelente cine, especialmente por esa visión ácida de la sociedad donde los diferentes son vistos como monstruos (aunque no sean más que niños inocentes, mortales, eso sí, pero niños al fin al cabo, que necesitan el amor y los cuidados de los adultos), THE GIRL... merece (y mucho) la pena. Vosotros mismos.
Aquí parto de la recientísima edición de A Contracorriente, como siempre de excelente calidad tanto de imagen como de sonido. Incluye además algunos extras interesantes.
https://images-na.ssl-images-amazon....L._SL1500_.jpg
P.D. Quizás por vivir fuera de Cataluña nunca he tenido excesivo interés por el Festival de Sitges, pero últimamente he visionado varias películas que han recibido galardones en dicho festival y el nivel, en general, es francamente bueno. Incluso excelente, me atravería a decir. Algunas de ellas ya las he comentado en este mismo rincón.
Y tengo pendientes varias que espero comentar en las próximas semanas (si la salud y el tiempo lo permite).
:agradable
https://www.youtube.com/watch?v=cOXpWhGkfOk
Melanie: the girl.....encuentro una propuesta de género sumamente interesante, a mi me interesa mucho y me fascina a la vez la primera parte de la peli, que me sabe a poco, después transcurre como un survival de manual con detalles interesantes, a la vez se va afeando dejándome un regusto bueno pero que podría haber sido mucho mejor, aunque no me quejo.
En cuanto a Sitges, que voy a decir, lo descubrí tarde, tuve tres años muy intensos 2008-2010 estando 6-7 días, y para mi han sido las mejores vacaciones que he tenido, y mira que he viajado, y lo tengo a 1 hora en coche de casa, pero si se juntan amigos de toda la vida con el mismo amor al cine, yendo de peli en peli, descubriendo propuestas interesantísimas (allí descubrí "los ojos sin rostro" por ejemplo), el cine no tiene rival, ni Paris, ni las cataratas de Iguazú ni nada....no hay rival!!!!
También he ido un día o dos otros años, y ahí si que influye el factor suerte. Salen cosas muy buenas de Sitges compañero Alcaudón, pero hay también mucha morralla.
Todo bien la salud compañero? nada grave no?
Tranquilo, amigo Fletcher. Estoy sano como un roble, salvo pequeñas dolencias aquí y allá (la edad no perdona). :cuniao