Esa mirada impasible de Henry Fonda en C'ERA UNA VOLTA IL WEST (1968, HASTA QUE LLEGÓ SU HORA) si que era temible...
https://thecelluloidjournals.files.w...5&h=816&crop=1
:sudor
Versión para imprimir
Esa mirada impasible de Henry Fonda en C'ERA UNA VOLTA IL WEST (1968, HASTA QUE LLEGÓ SU HORA) si que era temible...
https://thecelluloidjournals.files.w...5&h=816&crop=1
:sudor
Harmonica:y Frank?
Los muertos:nos ha mandado a nosotros.
Harmonica:¿hay un caballo para mi?
Los muertos:jejejejejej ¿para ti?,parece ser que hay un caballo de menos.
Harmonica:yo diria que sobran dos.
no hay mas que hablar comienza la danza de la muerte.
ese tipo...esta ahi solo,frente a 3 hombres armados...,es sublime,recordare siempre la primera vez que vi esa pelicula,era como ver Anime.
años despues escuchando una cancion de Fields of the Nephilim me di cuenta de que utilizaron algunas partes en varios tracks de esta primera escena de Hasta que llego su hora.
Tengo entendido que fue de esos rodajes donde todo iba mal. La historia era de John Barry y la iba a dirigir... pero tras empezar a rodar tuvo una discusión gorda con Douglas y le quitaron. Donen se metió porque era el productor, y el rodaje ya había empezado. El presupuesto se lo recortaron a medio hacer, para meter pasta en otra peli.Cita:
Lo que siempre me he preguntado es que d... hacía Donen en una película de ciencia ficción, género por el que dudo que sintiera gran afinidad dada su trayectoria.
Peor aun, parece que Donen y Keitel se llevaron muy mal, y Keitel ni apareció para la post-producción. Así que hay escenas suyas redobladas por otro actor, con otro acento.
Reconozco que a mi la pelicula no me gusta nada. Muy muy pobre.
Lo cierto es que parece una película que ha visto muy poca gente, he leído varios comentarios comparándola también con Repulsión pero el final es totalmente diferente.
Me imagino que hablas de una de De Palma que no he visto, Vestida para matar, es otra de la que veo que se cita mucho al hablar de la de Fraker.
Sleepaway Camp me faltó por citarla, tienes toda la razón. Para mí merece la pena más que nada por el final, pero en su desarrollo no me gustó demasiado. Hay también ciertas incoherencias, pero no llega al nivel de Un reflejo del miedo.
Cierto, pero me refiero a dos planos en concreto de la película que me han descolocado y que juraría haber visto. Tendría que revisarla por si estoy equivocado, creo que no hay toma subjetiva además…
Spoiler:
No comprendo cómo no he visto esa película, por más que pueda dejar que desear al menos el argumento es de las que me gusta.
Perfect Blue es extraordinaria, una de las películas que me despertó el interés por descubrir más títulos de animación japonesa. Siempre la he visto entre lo mejorcito del género.
Aronofsky directamente copió planos de la película para otras de sus producciones, aunque leí que había pagado por hacerlo, no sé.
Thor (Kenneth Branagh, 2011)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...hor_poster.jpg
Sigo con mi ciclo revisión del MCU como consecuencia indirecta de mi revisión de la obra de Joss Whedon. En este caso incluso ya hay cierta conexión ya que dirigió la escena post créditos. Por lo demás no hay constancia de otras aportaciones aunque esta fue la primera producción Marvel desde que entró en 2010 como, según dice el mismo, consigliere de Marvel.
Por razones varias acabé viendo Thor dos veces en los cines pero no recuerdo ver nada especial. Sí entretenido, con su punto, pero a fin de cuentas con lo mismo que Iron Man, The Incredible Hulk y Iron Man 2: es como si les faltase algo que bloquease una mayor dimensión. El nexo común a todas ellas es Kevin Feige pero no he leído lo suficiente como para apuntar hacía él así que aquí lo dejo.
Thor tiene algo divertido: tiene una estructura a lo He-Man y a lo algunas producciones de los 80. Esto es, el héroe vive en otra dimensión, tiempo o planeta, totalmente distinto a la realidad contemporánea, y por algún tipo de lío brujeril, maldición, o lo que sea es transportado al presente. Al mundano presente. Sea NY, California o Nuevo México como es el caso. El héroe topa entonces con un grupo de humanos mundanos que se sorprenden ante su presencia y se conocen al tiempo que le creen y, de paso, apoyan su causa ante el inevitable villano que ha acudido con él a este mundo. Y una chica, hay una chica. Claro.
Sólo que con Branagh, con Marvel, con Doyle y con todo lo que hace de Thor un buen producto, pero tiene ese aire tan tan conocido que no me molesta porque parece que el personaje se presta a ello. El problema es que debido a ese problema del héroe, une exilio en este caso, vemos muy poco de Thor como Thor.
Me gusta la intro en Asgard, aunque recuerdo un poco-bastante a Lord of the Rings y aunque los FX usados ahí son un poco arriesgados (Asgard es así en el cómic?) y no sé como se verá esto dentro de unos años. La Russo y el inevitable Hopkins le dan un punto de prestigio a todo ese lado de la película y en general me gusta Loki y su causa, mucho mejor planteada que la de los tres villanos que hasta ese momento había tenido el MCU. Tom Hiddleston clava bastante bien ese manido pero siempre con posibilidades dibujo del hijo que no se siente tan hijo como su hermano, esa angustia de haber crecido bajo una sombra, de ser la segunda opción.
Idris Elba (aka Stringer Bell :D) como Heimdall es interesante. Qué es? Esta permanentemente de guardia? No sé pero precisamente por eso me funciona: es extraño, pero mola y no necesita explicación.
También me gusta el casting del lado terrestre, con una Portman solvente (aunque esa diferencia de altura con Hemsworth me saca un poco de la película, a veces) y las aportaciones de Kat Dennings como Darcy (muy divertida cuando Thor se despide de ellos, aunque intuyo la mayoría estaba ahí mirando a Portman).
Con Branagh tras las cámaras, e intérpretes como los mencionados, la dirección de actores funciona, no da vergüenza ajena y es un puntal de la película pero el problema está en otra parte. Hemsworth es un acierto pero no como para sujetar como protagonista una película; la química con la Portman existe pero no me creo la intensidad de su historia, o faltan escenas ahí, o no sé. Los 4 amigotes de Thor tampoco me van mucho aunque Branagh nos ahorra darnos aún más cuenta de que no sabemos quienes son y, en consecuencia, nos importa bien poco (a los no lectores del cómic, claro).
Sí me gusta el enfrentamiento con Destroyer (y su diseño vía FX) y que la parte final en Asgard no marea demasiado.
Es extraño, es como si la película se quedase a medio camino. Esta podría haber sido bastante mejor.
Como decía antes, la escena post créditos está dirigida por Joss Whedon: al igual que las dos primeras, hace alusión a la inminente The Avengers (la de Iron Man 2 iba por Thor) y a Loki controlando al Dr. Erik Selvig.
Había otro concept Art en el libro de Star Wars, el arte y el mito que me gustaba todavía más y se parecía más a la María Metropolitana, con un marcado carácter artístico. Ahí parecía una María masculina y mucho más humanizada, con un aire muy retro, era para mí un dibujo muy especial...Verdaderamente había concept arts rechazados francamente bonitos en ese libro...
http://68.media.tumblr.com/74ec0a10c...pedso1_500.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...63c3OQxIlKLHSs
http://4.bp.blogspot.com/-cDR-JX1klt...-Leia-Luke.jpg
"REC". Mala, muy mala, horrible. Un "la que se avecina" con personajes absurdos y griterio histérico constante, algunos diálogos son de Oscar... Mayer. Actuaciones para hacérselo mirar. Solo salvo el monstruo final de juego que está muy bien representado, aunque será más mérito físico del actor/actriz.
Aquí no coincido contigo, amigo Narmer. [REC] me pareció cuando la ví hace años (no he vuelto a verla desde entonces) una película francamente interesante. No hablo de las secuelas porque (aunque las tengo en BD) no he tenido tiempo de verlas, pero la primera, la fundacional, me pareció bastante correcta y terrorífica por momentos.
Captain America: The First Avenger (Joe Johnston, 2011) (reescritura de guión por parte de Joss Whedon)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ger_poster.jpg
Sigo con mi ciclo sobre Joss Whedon y tras su larga etapa en TV (295 episodios que suman Buffy, Angel, Firefly y Dollhouse así como sus pequeñas incursiones como director externo en dos episodios de The Office, uno de Glee e incluso un cameo en Veronica Mars) llegan los cinco años que dedicó al Universo cinematográfico de Marvel (que no sólo a la editorial ya que anteriormente había escrito cómics para ellos con Astonishing X-Men y Runaways) principalmente como guionista y director de las dos primeras entregas de The Avengers pero también, como él mismo dice, como consigliere del resto de películas.
Las primeras notícias que apuntaban a estar cerca de cerrar un acuerdo con el Marvel Studios datan de la primavera de 2010 y en ellas ya se comentaba que además iban a encargarle una reescritura de Captain America: The First Avenger. Según contaba él mismo en agosto de 2010:
“I just got to make some character connections. The structure of the thing was really tight and I loved it, but there were a couple of opportunities to find his voice a little bit — and some of the other characters — and make the connections so that you understood exactly why he wanted to be who he wanted to be. And progressing through the script to flesh it out a little bit.” … “It’s fun in this case, because, A, they’ll actually use the things I wrote, which is rare; and, B, it’s a fun puzzle to go in and say, ‘Okay, this is what works, this is what needs to be connected, and here are some key moments.’ Then the third thing is that it takes place in the ’40s, so I got to write ’40s dialogue, and that’s never not fun!”
Por tiempos tiene sentido realizar dicha labor durante la primavera de 2010, antes de la filmación en verano, aunque quien sabe si fue más tarde inmediatamente antes del rodaje o ya durante el mismo.
La adaptación al cine de este superhéroe es muy similar a la de tantos otros de DC y Marvel: los primeros intentos datan de hace muchos años (en los cuales sólo Superman y Batman habían logrado arrasar para, en sus terceras entregas, iniciar una decadencia artística y comercial) y como Iron Man, Hulk y Thor, el asunto se aclaró cuando en 2005-2006 Marvel se constituyó como estudio merced a un crédito y empezaron con la producción de los superhéroes de los cuales poseían los derechos.
Esta también la vi en el cine y no cambio mi opinión tras esta revisión: me parece la más lograda de las cinco anteriores a The Avengers. En ello es importante el guión, claro (tanto la base como lo que pudo reescribir Whedon), pero es Joe Johnston quien consigue una película que se siente como tal, ordenada, ágil, sin puntos muertos, equilibrada, que se centra más en la historia que los personajes pero estos no sufren por ello. Johnston demuestra en esta película un punto a lo Spielberg en cuanto a que saca de ella una película. Un primer, segundo y tercer actos, va donde debe ir y no sobra ni falta nada.
La parte inicial en NYC me ha recordado aquel King Kong de Jackson. A veces la concreción es letalmente efectiva: en pocas escenas nos queda clara la devoción de Rogers por entrar en el ejército y casi que un perfil simple pero suficiente de su personalidad. Otro punto que podría haber sido crítico con otro libreto y dirección es la elección del débil soldado como el ideal para la prueba. Con lo de la bandera (lo de la granada ya no me va tanto) y la charla con el doctor tenemos, de nuevo, suficiente.
Incluso su rápido estrellato funciona: acaso no es la adaptación de un superhéroe que fue masivo en los Estados Unidos? Es casi meta referencial esto de ver como Roger se convierte en un Capitán América real.
La parte en Europa, la chica y el villano funcionan por lo mismo que lo anterior: acierto en lo que muestran (concreción, de nuevo), ideas simples pero potentes, apoyadas en cuestiones de peso. A saber: un nazi que se cree Dios y se vuelve hypermalo? Pero si es un nazi, la base ya da pie a ello. Rogers cayendo románticamente ante una oficial inglesa? La chica, de obvio atractivo, es como las primeras misiones para Rogers: ahora puede. Eso facilita su atrevimiento (tímido, igualmente) y su posterior éxito.
Ignoro como era en los cómics pero Evans me funciona, Weaving funciona donde sea, Lee Jones siempre tuvo cara de coronel y Hayley Atwell se integra mucho mejor en la película que Natalie Portman en Thor (a pesar de sus cualidades como actriz y de la dirección de Branagh). Te la crees con facilidad, sin que Johnston muestre urgencia en ello: los balazos al escudo de Rogers son un buen momento. Celos a balazos.
El final no es tan heroico como podría haber sido pero viéndolo con el paso del tiempo, con el MCU formado por películas individuales que conducen a la grupal, se ve algo mejor.
La BSO de Alan Silvestri aporta un tema central reconocible aunque debería escuchar la BSO aparte para opinar algo con más criterio.
Coincido plenamente. Yo sí la he vuelto a ver bastantes veces desde su estreno y considero que se mantiene fresca y disfrutable. La intromisión del terror en un ambiente cotidiano y reconocible (una escalera de vecinos perfectamente identificable) suele ser un buen planteamiento, y aquí Balagueró y Plaza supieron sacar un buen rendimiento a una trama delgada y previsible, pero reservando una sorpresa final francamente terroríficaSpoiler:
La segunda entrega, [REC]2, es completamente prescindible y reiterativa, pero la tercera, [REC]3: Génesis, vuelve a dar en el clavo al situar la amenaza "zombi" durante la celebración de una boda (otra vez aflora el terror en medio de una situación trivial y convencional). Además, inteligentemente, abandonaron a medias el recurso al found footage, que empezaba a estar demasiado gastado. Por último, la cuarta entrega, [REC]4: Apocalipsis, me volvió a parecer innecesaria y redundante. Del remake norteamericano, Quarantine, mejor olvidarse.
Tengo el pack con todas las películas y espero sacar tiempo para verme las cuatro más o menos seguidas. Tomo nota de tus preferencias, amigo mad dog earle.
https://images-na.ssl-images-amazon....L._SL1400_.jpg
:)
Tuve la oportunidad de conocer en persona al actor que interpretaba a la monstruo hace unos años en un festival de cine. No sé que habrá hecho últimamente, pero a mí REC sí me gustó (la película original, no he visto ni las secuelas ni el remake). Precisamente logra integrar muy bien esos ambientes castizos, netamente hispanos, con un elemento sobrenatural, que visto en un marco tan cotidiano, resulta aún más inquietante. Y todo con una atmósfera muy claustrofóbica y malsana, ciertamente lograda.
REVISANDO CLÁSICOS: EL CINE NEGRO.
BODY AND SOUL (1947, CUERPO Y ALMA) de Robert Rossen.
Roberts Productions, Inc. / The Enterprise Studios / United Artists Corp.
http://4.bp.blogspot.com/-s1X9rWVNK6...oul_poster.jpg
Una de las películas más perseguidas durante la infausta Caza de Brujas, CUERPO Y ALMA, es un preclaro ejemplo del mejor cine negro de los años '40 (la gran Edad de Oro, junto con los '30), en su vertiente boxística, con una clara conciencia social y de lucha de clases y que sirvió como prueba de cargo para que muchos de los que intervinieron en la misma pasaran a formar parte de las listas grises/negras de los proscritos de Hollywood.
https://media.baselineresearch.com/i...23427_full.jpg
De izq. a der: Lloyd Gough (Goff en los títulos de crédito), John Garfield, Lilli Palmer, Hazel Brooks, William Conrad y Joseph Pevney.
Producción independiente de la compañía formada por el productor Bob Roberts y el actor John Garfield, amparada en la recientemente creada Enterprise (fundada, entre otros, por David L. Loew, hijo del jefe supremo de la Loew's Inc., la casa madre de la MGM) y segunda película como director del (excelente) guionista Robert Rossen, nos narra de forma no acreditada la historia real del famoso boxeador Barney Ross (aquí Charley Davis) (del que Andre De Toth daría una versión más fiel (que no mejor, aunque para nada despreciable) en su película MONKEY ON MY BACK (1957) [Editada en DVD por Bang Bang Movies dentro de su colección Los esenciales del cine negro (BB 1028)]), desde sus humildes orígenes (familia de origen judío, algo que pese a lo que suele citarse sí queda explicitado en la entrevista que los servicios sociales realizan a la madre del protagonista para poder acogerse a las ayudas que concede el gobierno) hasta su triunfal ascenso al Olimpo de los ganadores, su caída y su posterior resurreción.
http://i.cdn.turner.com/v5cache/TCM/...2920160406.jpg
BODY AND SOUL significó la primera película como actor independiente del gran John Garfield tras su largo contrato con la Warner y fue el impulsor principal de la misma y su excelente labor fue objeto de una nominación a los Oscars. Garfield, sin duda, la víctima más notable de la Caza de Brujas (murió en 1952 de un infarto al corazón) fue uno de los más grandes actores del Hollywood de los '40, siempre preocupado por cuestiones sociales y apoyando actos de lucha antifascista en su país.
http://2.bp.blogspot.com/-6lvshW9qzo...00/image-1.jpg
El excelente guión de Abraham Polonsky (nominado al Oscar), articulado en un largo flashback, que se inicia en la noche previa al combate decisivo y en el que el protagonista rememora todas las visicitudes (sus pérdidas, primero su padre, luego su mejor amigo Shorty, sus infidelidades, su querencia por los lujos y la vida fácil) que le han llevado hasta ese día en el que se dejará vencer para poder así mantener su elevado tren de vida
http://3.bp.blogspot.com/-nFYHF1ku9r...d+Soul)_01.jpg
; la soberbia fotografía en b/n del gran camarógrafo James Wong Howe; la bella partitura de Hugo Friedhofer; el excelente reparto (Garfield, Lilli Palmer (Peg), [una actriz al que algunos críticos han querido ver como una mala elección pero que a mí personalmente me parece muy acertada, dada su educación y su elegancia frente al patanismo de su partenaire]
http://www.doctormacro.com/Images/Pa...20Soul)_01.jpg
Anne Revere (la madre de Charley) , William Conrad, Joseph Pevney (Shorty, el amigo de infancia de Charley y su mentor y futuro realizador), Lloyd Goff (Roberts, el que maneja todos los hilos), Canada Lee (el campeón al que noquea Charley cuando alcanza el título, un actor afroamericano en un papel capital dentro de la película y convirtiendose finalmente en la conciencia de Davis y decisivo en su épica victoria final (un actor que, curiosamente, también moriría de ataque al corazón en 1952, unos pocos días antes que Garfield)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...a-Lee-1948.jpg
; nombres ilustres en el equipo técnico (Robert Aldrich como ayudante de dirección; Nathan Juran en la dirección artística; Robert Parrish en el montaje (un merecido Oscar junto a Francis D. Lyon por las excelentes escenas del combate final (y más decisivo) del todavía campeón por retener su título); y todos ellos capitaneados por un novato pero ya dotado de una notable impronta visual Robert Rossen, que tuvo una relación traumática con la Caza de Brujas (acabó delantando a muchos compañeros en 1953, cosa de la que siempre se arrepintió y trató de exotizar en sus últimas (y mejores películas) THE HUSTLER (1961, EL BUSCAVIDAS) y LILITH (1964, ídem)).
Con un final un tanto ambiguo (está claro que Roberts no va permitir que Charley se salga con la suya (el combate estaba amañado desde el principio)) y esa frase que se repite a lo largo de la película "Todo el mundo muere" (que Ridley Scott recogería para el final de la considerada (no por mí) su obra maestra BLADE RUNNER), CUERPO Y ALMA sigue siendo una obra por la que no parece pasar el tiempo y que nos retrotrae a una época cuando el cine trataba de combatir con sus mejores armas la sinrazón de la censura y el pensamiento único, la lucha por la libertad de expresión y por los derechos constitucionales.
P.D. Primero (de los dos títulos) que llegó a sacar en BD la citada Bang Bang Movies (BBR 501), uno experimento fallido que debería haber tenido mejor suerte.
https://images-na.ssl-images-amazon....L._SL1026_.jpg
:digno
Pues Javier Botet, el actor en cuestión, hace de xenomorfo en Alien: Covenant (mediante motion capture, si no me equivoco).
https://2.bp.blogspot.com/-dBi2PHeNz...enant-foto.png
¿Alguien ha hablado de ALIEN: COVENANT?
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...8652ff82ff.jpg
:cortina
Anacleto, Agente Secreto
https://pics.filmaffinity.com/anacle...43600-mmed.jpg
Vista en Netflix.
Visible comedia, con unos VFX (en general) bastante currados y algún momento verdaderamente gracioso. Imanol Arias cumple sobradamente y Quim Gutiérrez haciendo lo mismo que hace siempre, pero que es suficiente.
No pasará a la historia, pero es cortita y no aburre, por lo que objetivo cumplido.
La visita
https://pics.filmaffinity.com/the_vi...39562-mmed.jpg
vista en Netflix.
Vista en V.O.
Curioso ejercicio de estilo. Personalmente, no comulgo mucho con el estilo "Found footage", auqnue como digo, es tema más personal de gustos que otra cosa. Como digo, Shyamalan se toma la cinta como un calentamiento, una vuelta a los orígenes, libre de la atadura de altísimos presupuestos.
Con un buen uso del ritmo y una tensión creciente.
Bastante recomendable.
Anoche revisé en mi sala de cine Terminator Genysis (gran calidad de imagen para un film que gana con un segundo visionado y, apesar de ser irregular, me sigue pareciendo la 3a mejor de la saga, tras la 2 y la 1) y también vi Los Valientes andan solos, western de David Miller con un enorme Kirk Douglas, un exponente de los nuevos cines que observa con cariño la mitología del cowboy clásico, y su falta de adaptación a la nueva civilización. El guión de Dalton Trumbo me pareció sublime, y la película se beneficia de una poesía nostálgica con la que logra que nos encariñemos aun más con el género y con Douglas. un film excelente, mientras que genysis se queda en el notable justito (un 7, siendo generosos: Alan Taylor lo vale).
LOS VALIENTES ANDAN SOLOS era la película favorita de Kirk Douglas.
:agradable
Pues no lo sabía y ahora entiendo por qué.
Además, ello dice mucho de la calidad del film, si tenemos en cuenta la enorme cantidad de obras maestras que protagonizó Douglas.
En días como ayer me doy cuenta de la cantidad de joyas clásicas que aun tengo pendientes de ver, y eso me hace feliz. Hoy me ha llegado de amazon italia el pack de 5 westerns clásicos en blu ray (el que incluye Shane, Valor de ley, etc). De ese pack hay un par de westerns que aun no he visto, me voy a poner las botas :P
Edito: los 2 westerns del pack que no habia visto y que veré esta semana son El Dorado y Hondo.
Shane, valor de ley y El Hombre que mató a Liberty Valance las había visto y a excepción de Valor de Ley, que me parece buena sin más, las otras 2 me maravillaron, la de Valance por su perfección absoluta y la de Shane por su encanto sin pretensiones y su maravillosa fotografía en technicolor (sobretodo los planos de apertura, impresionantes.
Pues yo creo que podría hacer mía tú crítica, no cambio ni una coma. Para mí también es de lo mejor de Marvel, es una película de superhéroes muy sólida, que va aguantando bien el paso del tiempo, pero por un motivo: el recuperar el esquema clásico, el ser una película honesta que da lo que se espera de ella.
Eso sí, Synch, me llama la atención que no hayas notado las referencias nítidas de Johnston a Indy y a Star Wars. No me digas que no te has retrotaído en el principio de Cráneo buscando el Teseracto a la escena de Venecia de la Tumba del Caballero de la "Ultima Cruzada"; o la persecución de las tropas de Hydra al Capi en moto a la de los motojets de Endor del "Retorno del Jedi ". Vamos, que se nota que Johnston se ha criado en Lucasfilm :P
Se nota, se nota. De hecho estaba en nomina de Lucasfilm (Lucas incluso le concedió un año sabático, con salario, para que acudiese a la universidad).
Casi que me gusta más su trabajo como director artístico que como director más adelante. Sus aportaciones estéticas a Star Wars son cruciales. Entre Norman Reynolds y Joe Johnston... Menudo par :hail
Alcaudón, no sólo es una obra maestra, o uno de los mejores westerns. Para mi, y algunos dirán que es una barbaridad, Shane es directamente la mejor película de la historia, así de claro. Con una sencillez expositiva digna de estudio, un argumento simple enriquecido por excelentes intérpretes, aparentemente invisible en el apartado técnico, se consigue una emoción máxima. Sentimientos a flor de piel desde la primera escena hasta el emotivo final, abierto a distintas interpretaciones. Alguien da más? Pocas películas llegan a tanto con esa facilidad. Es como cuando ves al Zidane futbolista, que lo hacía tan fácil que dices, pues no parece complicado jugar al fútbol :)
Shane es igual, dices, pero parece todo muy sencillito, muy simple. La he visto más de 10 veces, y cada vez que lo hago, me tiene atrapado en sus redes y hace conmigo lo que quiere. Me tiro la peli entera con el corazón encogido y muy emocionado. Eso no puede ser casualidad. SHANE siempre será para mi LA PELÍCULA DE LAS PELÍCULAS.
Saludos