Hombre, tiene cositas destacadas, como la protagonista sobretodo, Mary Elizabeth Winstead, y seguro que el bluray lucirá bien en tu sala bandido!!! pero está lejos del gran clásico moderno Carpenteriano.
Versión para imprimir
Revisitada Drácula de Bram Stoker.
Hay películas que no me gustan en un primer visionado, pero que en revisiones sucesivas me van gustando cada vez más (por seguir con Drácula, caso de la versión de 1979). Hay otras que, por el contrario, cuantas más veces las veo, menos me gustan. El caso de Drácula de Bram Stoker (uno de los títulos más tramposos de la historia del cine: esto se tuvo que haber llamado Drácula de Francis Ford Coppola), me temo que es de los segundos.
Dice David J. Skall en su libro Hollywood gótico que el éxito del año previo de la versión de Disney de La bella y la bestia, debió de influir sin duda en el enfoque que se dio a la historia del famoso conde transilvano. Y es que por lo visto, Drácula tuvo una génesis larga y complicada: cambios en el guión, divergencias creativas entre Coppola (cuya intención inicial era, al parecer, hacer una película pequeña y experimental, de bajo presupuesto, con efectos especiales artesanales y actores poco conocidos) y el estudio...no sé si eso tuvo algo que ver con el resultado final, pero cada vez tengo más la impresión de que la novela de Stoker fue más bien un pretexto que otra cosa para hacer una versión darky y PG 18 de la película de Disney. Tenemos, en uno y otro caso, un castillo lóbrego, lobos caricaturescos, un príncipe maldito, una protagonista buena y honesta, valiente, algo adelantada a su época en contraste con las otras mujeres de la película (que o son unas casquivanas, o son unos adoquines, o son las dos cosas), un amante peligroso y tenebroso pero irresistible, que la llena de oscura y fantástica pasión, un pretendiente más conservador y francamente molesto, una historia de amor imposible, transformaciones y guardarropía. Véase la escena (supongo que a estas alturas todo el mundo ha visto la peli o al menos sabe de qué va, así que supongo que no pasará nada si no lo pongo en spoiler) en que Drácula, transformado en una versión chunga y ceporra de la Bestia disneyana viola a la chica mala de la película -Lucy- y le dice a una pasmada Mina "tú no me has visto". En efecto, yo sí lo he visto, pero voy a hacer como si no hubiera visto nada :sudor .
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...f9b46fa3dc.jpg
https://viewerscommentary.files.word...pg?w=533&h=300
Incluso estaría tentada de creer que Coppola ha visto, o nos quiere hacer creer que ha visto Panna a netvor: sin que se explique por qué, el cochero que lleva a Harker al castillo de Drácula va disfrazado de pájaro:
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...sbiL9Vijz4TrTQ
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...7802c98f17.jpg
Lo demás, un videoclip recargado y mareante, que parece hecho por y para snobs desalmados, en que el Coppola se lanza a homenajear a cascoporro a los títulos clásicos del género venga a cuento o no, para que todos puedan ver cuantísimo cine ha visto. Ahora me pongo a usar el iris a lo Gabinete del Dr. Caligari, ahora ralentizo la imagen (como en esas películas antiguas que dan tanta risa), ahora estiro las sombras o hago que el vampiro se levante tó tieso en plan Nosferatu, ahora pongo a la vampirizada Lucy a vomitar a lo niña de El exorcista, ahora meto una voz en off que pongo y quito a conveniencia... Y así todo y por el estilo. La escena de la seducción de Harker (un inexpresivísimo Keanu Reaves,uno de los peores errores de cásting de la película, y hay unos pocos) por las vampiras es feísima, parece como si estuvieran en un hortera puticlub de Las Vegas. Tenemos también un prolijo y desconcertante vestuario, exquisitamente diseñado, éso sí, un maquillaje de Gary Oldman como geisha jubilada que canta por alegrías de Cádiz, y un Anthony Hopkins pasadísimode vueltas.
Salvar, sólo puedo salvar la poderosa banda sonora de Wojciech Kilar y algún momento interpretativo de Oldman y Rider (es una pena el modo en que Hollywood se ha olvidado de ella, no me puedo creer que haya sido por robar en tiendas, pues los hay que las han hecho mucho peores y ahí los tienes).
Un cascarón deslumbrante, pero vacío.
Top Gun (Tony Scott, 1986)
http://drinkinggamezone.com/img/games/movie/top-gun.jpg
Casi que me la sé de memoria pero hoy ha caído en no se que canal y el sofá ha hecho el resto (bueno, eso, y la pachorra propia de cuando tienes actividad deportiva por la mañana :sudor)
Otro caso de una película nacida de una idea. En este caso de Don Simpson y Jerry Buckheimer. Conociendo la trayectoria de este último ya podemos imaginar el resto. Les pareció eso de hacer una película sobre una escuela californiana de élite para pilotos de caza estadounidenses, y manos a la obra. Lo primero es buscar un guionista que te escriba todo eso para luego tratar de buscar financiación (o co-financiación) en un estudio. Y, lamentablemente, sobre todo con este productor y los que salieron de su mismo planeta, el guionista poco puede hacer ahí. Y lo poco que puede se lo suelen machacar y modificar a mayor gloria de la idea. Además, la Navy sugirió cambios en aras de la veracidad y de temas de imagen.
Top Gun es un vídeoclip de casi 2 horas. La forma es algo más que el envoltorio: Scott rueda a la mayor gloria de la idea con lo que buena parte de los esfuerzos se centran en espectaculares tomas aéreas, puestas de sol y una profunda falta del sentido del ridículo o, tal vez, mi inoperancia para entender todo el lenguaje a lo simio dominante de los pilotos. A lo mejor es lo segundo porque creo que la idea de Scott y de los productores no era que me diera la risa tonta.
Top Gun fue todo un hito comercial (para que nos hagamos una idea, en Norteamérica ajusta aprox a lo que hizo Civil War el año pasado, y fue la película #1 del año) y es comprensible: en plena etapa de adoración a la imaginería estadounidense, con la guerra fría aún coleando, con toda la idea bien transmitida de que los rusos eran el mal, con un protagonista en auge (pero sin ser el Cruise que conocemos, fue precisamente con Top Gun cuando dio el salto definitivo), acción, escenas horteras, estética de vídeoclip, una BSO repleta de canciones molonas (y algo horteras), momentos tristes y sobre todo un romance pues... El cóctel fue letal. Casi que sociológico: Take my breath away de Berlin fue un hit, las canciones de Kenny Loggins también, Tom Cruise se convirtió en una estrella, las peticiones para alistarse y convertirse en piloto se multiplicaron espectacularmente, y algunas frases y momentos de la película se convirtieron en iconos. Horteras, pero iconos.
En su faceta de vídeoclip, a mi me gusta. Me gusta porque, aunque sea todo de cara a la galería, no deja de ser un envoltorio ameno. La posterior Bad Boys (de nuevo Buckheimer) era muy similar. Estilo Miami Vice (esa influencia la doy por hecho al ser un rodaje de 1985), y la MTV, las puestas de sol, el contar con el soporte de la marina para el rodaje con F14 y otros modelos etc Y por supuesto los dogfights que tanto triunfaron. Realmente espectaculares.
Lo importante, o lo que debería serlo, trama y personajes, no queda tan sepultado como uno pensaría. Todos los personajes no tienen secreto alguno (y no me refiero a si ocultan algo), unidimensionales, y tal vez sea eso, y un tempo acertado (o una edición idem), lo que facilita que al final los momentos elegidos triunfen mínimamente: el romance en si mismo, la muerte de Goose etc Es todo tan sencillo, tan prototipo, que Scott se las arregló para que las escenas claves de asentamiento emocional tuvieran la carga adecuada: el progresivo calenton de Charlie con Maverick, Goose como complemento familiar y tranquilo al solitario y rebelde Maverick, la visita familiar del primero, la manida historia del padre-del-chaval-con-talento etc
Además el envoltorio ayuda en todo eso porque la BSO propia incorpora nada menos que a Harold Faltermeyer y a Giorgio Moroder! Aunque de la BSO se recuerda sobre todo las canciones, las partes instrumentales son mis favoritas: sorprendentemente algunos pasajes casi new age, teclados, un tema precioso con guitarra clásica (que tiene algo de Jan Hammer, incluso de Mike Oldfield). Y digo que sorprende no por sus autores, claro, sino por meterse en una película de ese tipo. Claro que en Miami Vice sonaba exactamente esa fórmula: canciones rock o pop conocidas mezcladas con BSO propia a base de teclados. Hay algo de Michael Mann en Top Gun, no?
Ah, y los pilotos rusos? Qué más da! Son rusos, su visor les tapa el rostro (porque son tan malos que son anónimos, como robots), llevan aviones negros y atacan por atacar. Viva 1986! Sólo faltaba Rocky subido a un caza y repartiendo puñetazos contra los Ivan Drago de turno.
Más envoltorio: todo el catálogo de chuladas varias de Maverick, Iceman y cía... Alguien puede explicarme eso? Lo dicho: como comedia no tiene precio pero creo que no era la intención de sus autores. Ese Cruise ahí mascando chicle como si este fuera de cemento, supliendo su baja estatura con unos andares y unos gestos dignas de un poligonero; unos arrebatos en plan medirse las pollas entre Maverick y Iceman o los míticos momentos homo-sospechosos del partido de volley y la escena de Maverick triste y en calzoncillos, consolado por su superior... :lol
Una amiga mía, que vivió ese estreno, lo que siempre citaba de la película era el gesto de Maverick mirando la hora en el partido de volley... Lo dicho, puro envoltorio.
PD: sí, sí, Maverick llega tarde a una cena con una tia por seguir jugando a volley con sus compañeros. Insisto: Maverick llega tarde a una cita, a casa de una tia que te ha invitado a cenar (y en código morse claro de hoy hay tema, vente preparado), para seguir jugando a volley.
PD 2: creo que Kelly McGillis no fue una buena elección para el papel de Charlie. La manida química no me la creo, no pegan. Y la escena de Charlie persiguiendo la Honda de Maverick por media ciudad hasta soltarle que está enamorada de él... Vale, supongo que la idea tampoco era que pareciera una comedia.
https://www.youtube.com/watch?v=HNR_HofJ_Fs
Dom Sary.
O lo que es lo mismo, la casa de Sara. Ahora me ha dado por el fantástico eslavo, y esta película polaca hecha para la televisión es una curiosa, y a mi entender, original vuelta de tuerca sobre el vampirismo, y concretamente, las vampiras, más allá de los clichés de sexies vampiras lesbianas que a poco que les sople una mosca, pierden la ropa (véase las vampiras de Jean Rollin o la saga de Karnstein de la Hammer) y las películas varias más o menos porno-softocore que se han hecho sobre el tema de Carmilla (mención aparte para Dreyer y su vampira Margueritte Chopin en Vampyr, que más se parece a las clásicas brujas de los cuentos, del mismo modo que el Nosferatu de Murnau nada tenía que ver con los Dráculas seductores de Langella o Butler).
Aquí encontraremos también referencia a los súcubos, ésos demonios de los que se creía podían sorberles la fuerza vital y el semen a los hombres mientras dormían mediante relaciones sexuales más o menos involuntarias, para luego, en forma de íncubos, inseminar a las mujeres por un procedimiento análogo. No se rían tanto, San Agustín creía firmemente en la existencia de estas entidades, que podían dejar embarazadas a las mujeres. Los niños de estos connubios nacidos, añade, son niños normales, pero cuyo padre se desconoce. Y también a la historia bíblica de Sara y Asmodeo, que últimamente me tiene bastante intrigada (hasta el punto de hacer algunos dibujos), y en la que, por cierto, hay material muy bueno para una película de terror. Recordemos: un demonio, llamado Asmodeo, se enamora de una chica, Sara, y chico que intenta acercarse a ella, chico que muere. Hasta que llega Tobías y, con la ayuda del ángel Rafael, pone en fuga al diabólico galán, con lo que la chica acaba por fin en la cama con un marido ordinario que ronca... Y también veremos elementos de pactos faustianos: en algún momento recuerda a otra película que también trata el vampirismo de manera muy sui generis, Los vampiros, de Mario Bava.
Aquí nos van a poner en escena (en lo que parece la época del cambio de siglo, con su misoginia rampante por un lado y su exaltación esteticista de la mujer por otro, con Freud a punto de ponerse a describir extraños complejos psicosexuales por una parte y mujeres que montaban en bicicleta y pronto empezarían a pedir el voto por otra) de un médico que, durante una fiesta, se encuentra con un amigo suyo al que hacía tiempo que no veía, y muy desmejorado. El amigo le cuenta que vive con una misteriosa y bella mujer llamada Sara Braga (sí, sí, Sara Braga :sudor) que vive en una apartada mansión con un único y extraño criado, muy peludo.
http://horrorsandscaryshits.blox.pl/.../dom_sary4.jpg
Otro médico anciano, que está con él, dice que él, a poco de graduarse, trató a una mujer llamada justamente así, pero que evidentemente no puede ser la misma, sino que esta debe de ser su hija o nieta...
http://system.festiwalgdynia.pl/plik...jpg_standa.jpg
Al día siguiente, el médico comienza a tratar al amigo y ve que está muy enfermo, pero no sabe de qué exactamente. La propia Sara le pide encarecidamente que le cure. Poco a poco empieza a interesarse por la misteriosa mujer y a visitar a ambos en su casa (donde Sara tiene por todas partes retratos de apuestos caballeros y estatuas de hombres desnudos...). Una noche que el médico se queda a dormir, pero durante la cual no ve al amigo, oye extraños gritos y tiene pesadillas aterradoras, tras lo cual a la mañana siguiente, una apenada Sara que trata de seducirle de una manera nada sutil, le dice que su amante la ha abandonado. El médico comienza una extraña relación con la mujer en la que se debate entre el deseo (y el amor) que empieza a sentir por ella y el miedo que le inspira...
La idea de partida era buena, y la película tiene una atmósfera tensa y melancólica, un tanto ensoñadora, que recuerda a cintas como Panna a Netvor o Alenkiy tsevochek, con las dosis justas de sustos y erotismo. Sin embargo, no acaba de funcionar, yo lo achaco al tempo, que no está muy conseguido (se supone que pasa un año entero, y no te das cuenta), la mala elección del actor protagonista (una especie de profesor universitario cuarentón, adusto y bigotudo y con principio de alopecia, nada del hombre fuerte y hermoso que Sara dice que es :descolocao):
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/i...SjEDDnd1YF5AJA
y un final que peca de demasiado evidente y que acaso hubiera sido dejar más abierto y ambiguo. Con todo, me ha sorprendido para bien.
Apunta Night Tide, con Dennis Hopper como protagonista, un curioso film en blanco y negro, de aire misterioso y surrealista,
https://www.royalbooks.com/pictures/...g?v=1418060621
y What's the Matter with Hellen?, un film en color que se sitúa en la onda de Canción de cuna para un cadáver y ¿Qué fue de Baby Jane? de Robert Aldrich, también con dos veteranas: Debbie Reynolds y Shelley Winter.
http://2.bp.blogspot.com/-TMIwca7hM1...e-Reynolds.JPG
Night Tide no está mal, tiene cierto encanto y capacidad de fascinación.
De Harrington, aparte de la femalien citada y NT, creo que solo he visto The Cat Creature (sobre maldiciones egipcias) y El perro del infierno (sobre, bueno ... el título es explícito), dos tv-movies pasables, para lo que son ese tipo de productos.
https://images-na.ssl-images-amazon....SR228,320_.jpg
OPERACION CICERON (J.L.MANKIEWICZ) -1952-
Film que creo ya se ha hablado por aquí, se trata de un thriller de espionaje, un género nuevo para Mankiewicz, el cual se desenvuelve muy bien, me sorprende, eso sí en él, que es muy deudora de Hitchcock, sobretodo para escenas thrillescas o de acción, le sumas el sello Mankiewicz: guión de hierro, diálogos excelsos con sus dosis de cinismo y acidez, hacen de él un film muy disfrutable y con muchos matices. Guión de Michael Wilson (Un lugar en el sol) para su estructura y Mankiewicz para los diálogos entre otras cosas, basándose sobre una novela L.C. Moyzisch, basándose en un personaje real, el espía albanés Eliaz Bazna. Mankiewicz hizo un scouting previo al film, dice que le costó mucho pero logró verse con el espía Eliaz, éste ofreció sus servicios a cambio de dinero, Mankiewicz se negó, y no obtuvo nada de información en primera persona.
James Mason está formidable como Ulysses Diello, y un importante papel femenino (ésta vez secundario) como condesa a cargo también de la excelente Danielle Darrieux.
Amigo Tomás ahora viene la parte mala, seguramente ajena al film en si, simplemente es una cosa que pudiera haber sido y no fue. Mankiewicz describe al espía real como calvo, con pinta siniestra, con un ojo de cada color y todos los dientes de oro.....yo quería un Mason así, donde estan esos actores del método que se transforman físicamente en sus personajes.....donde está ese Toro Salvaje y ese Max Cady!!! os imagináis a Mason como lo describe al espía Mankiewicz, estoy seguro que éste film hubiera sido una referencia icónica cinematográfica, se queda en un muy buen film de espías en la sombra (a nivel mediático me refiero).
Estupenda pelicula, no sólo por el brillante trabajo de atmósfera y suspense, es que sin la infernal dinámica que se provoca entre las protagonistas, no sería la misma pelicula. La secuela se viene completamente abajo, para mi gusto, desde que ofrece un blando reflejo opuesto de redencion.
Estan por debajo, pero Centurion y Dog Soldiers son -en ese orden- recomendables. Doomsday en cambio me aburrió (quizá le de un segundo visionado).
En la discusión Mystic River v Million Dollar Baby, voy con la primera a tope (una peli genial), la otra, siendo interesante, no me emociona al mismo nivel.
Pues decidido vere La Cosa 2011 en cuanto la tenga, mientras tanto esta maña dos revienes de los canales de cine, primero Coach Carter la cual creo que vi el año pasado o el otro, la típica historia america y las vivencias del Baloncesto de Instituto y como un entrenador interpuso el que fueran buenos estudiantes antes de poder jugar, bueno mas o menos, un 6/10 y justo acabo de ver Amigos... pelicula española del 2011, una comedia pasable y poco mas con algun buen momento sobretodo de Ernesto Alteiro el cual le van estas comedias al dedillo, un 4/10.
Por fin he visto La llegada (Arrival), de Denis Villeneuve… :fiuy he de confesar, muy a mi pesar, que me ha decepcionado profundamente. No voy a decir que me haya parecido una mala película, desde luego, y aclaro que tengo a Villeneuve por uno de los mejores directores aparecidos durante la última década (en particular, Enemy me parece un film extraordinario), pero en esta ocasión para mí el film dista mucho de ser una obra redonda (no como los símbolos de los heptápodos:cuniao).
Se trata de la adaptación de un relato breve (una treintena de páginas) de Ted Chiang, escritor norteamericano de ciencia ficción. Básicamente, trata de la aparición de unas misteriosas naves en doce puntos del planeta, tripuladas por unos extraños seres, con una enigmática misión. Por supuesto, desentrañarla queda en manos de los ejércitos respectivos y de los servicios de espionaje (en Estados Unidos, que es donde se centra el film, la CIA), ayudados por científicos (Jeremy Renner) y lingüistas (Amy Adams). Del personaje de Adams, a través del cual seguimos la historia, sabemos desde el primer momento, en un prólogo muy sintético, que al parecer tuvo una hija, que murió de una extraña enfermedad, y que se separó del padre de la criatura. Las remembranzas de ese “pasado” se van intercalando durante el episodio con los extraterrestres. La lingüista será la pieza clave para establecer contacto con los extraterrestres y comprender su extraño lenguaje (a través de un proceso de aprendizaje que a mí me resultó algo inverosímil).
A pesar de algunos momentos de una intensidad extraordinaria (el acceso inicial a la nave, vestidos con una especie de escafandras, asfixiante, gracias también a la banda sonora del islandés Jóhann Jóhannsson, habitual de Villeneuve) o la primera aparición de los heptápodos, el film, de una frialdad desmesurada, va perdiendo interés hasta llegar a un final, para mí completamente insatisfactorio, que me recuerda algunos de los peores momentos del cine de Malick. Queda, eso sí, un trabajo fotográfico atrevido (a base de colores desaturados, desvaídos), una interpretación correcta (aunque los personajes, de una pieza, tienen muy poco recorrido), una ambientación de la nave sugerente, y algunos momentos de tensión extrema. Habrá que ver qué nos depara Villeneuve en la secuela de Blade Runner.
Ayer ví Super (James Gunn-2010), una especie de Kick-ass, pero nada es lo que parece.
http://www.cine365static.com/assets/...6d776-sup2.jpg
Spoiler:
Tambien ví el dvd recien comprado de TARDE PARA LA IRA (Raul Arevalo-2016):
Spoiler:
No cito a nadie, y evito un engorro de hilo.
The wonders no la vi en su tiempo, pero sí me compré la banda sonora, con aquellos supuestos éxitos del grupo, a modo de nuevos Beatles o nuevos Monkees. En la banda sonora venía el puesto ficticio que habían alcanzado. Música pop molona que rememorara otra época. No se si se consiguió del todo. Curioso sí que queda la propuesta.
Por ierto en aquella época yo me compraba todo lo que iba de canciones de cine. También pillé la banda sonora de Top Gun. Estaba llena de grandes hits, con baladones tremendos como el número 1 en el Hot 100 de Berlin, o Heaven in your eyes que rozó el top 10 a cargo de Loverboy (una voz muy de la época). El Hot summer nights de Miami sound machine (antes de que fuera Gloria Estefan) o el éxito de Kenny Loggins, Danger Zone, que se quedó en el 2 del Hot 100..
Una banda sonora muy hecha a la medida de la película. La película la alquilé en el video, como uno de esos hits videocluberos de los ochenta, y vimos lo que esperábamos. Una imagen chula, idílica, triunfante de la juventud guapa que volaba (literalmente) por los aires.
La lucha por llegar a triunfar, a lo más alto (en cierto modo recuerda a Oficial y caballero), y una estética en vestimenta y corporal, que arrasaba. Es que eran los tiempos de la MTV, de Madonna y próximamente de George Michael. Lo visual vendía y doy fe de ello.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...4e24eb1cc4.jpg
Kelly McGillis no la recuerdo como un fallo en la película, sino todo lo contrario. Aportaba lo que debía y ya era bastante
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...1845f09890.jpg
En cuanto a Operación Cicerón, en mi opinión, la veo perfecta. Es una obra maestra a la que no le falta nada. Es más aquel año, a las nominaciones que consiguió, (1952), director y guión, yo hubiese añadido James Mason, que está magnífico con el aspecto que tiene. Me convence más con ese aire respetable. Ni comparación.
Y en cuanto a Amigos, a mi me gustó bastante más. Me pareció una comedia fresca, con propuesta diferente, y esa trama con apuesta final entre los tres amigos, me gustó bastante, y eso que podía haberse desbarrado por todos lados. POr distinta, me gustó mucho.
Y en el debe tengo tres. Un monstruo viene a verme (que ahora no tengo ánimo para verla y eso que la tengo), La cosa (de la que también me hice con el bd y no quiero hacer comparaciones con la del otro monstruo en la nave), y La llegada (que aún tengo sin abrir en la estupenda edición steel).
Es curioso mad dog, e interesante, otro punto de vista, porque hasta ahora, el noventa y tanto por ciento solo hablaban maravillas de ella. La veré y opinaré.
Termino con Heaven in your eyes, de Loverboy, de la banda sonora de Top gun, que es un baladón, y yo como amante de las listas del Hot 100 en los 80, debía ponerlo.
https://www.youtube.com/watch?v=1n_OahLsBis
Veamos:
LA COSA (2011) es una PRECUELA de la película de 1982. NO es una nueva versión. Nos cuentan los acontecimientes que desembocaron en el principio de la versión de Carpenter, con el helicóptero persiguiendo al husky. Aunque está lejos de la maestría de la obra carpenteriana (para mi gusto, su mejor película) no es, para nada, despreciable.
Como bien dice el amigo tomaszapa, OPERACIÓN CICERÓN es una de las mejores películas de Mankiewicz y tanto Mason, como Darrieux o Rennie están geniales. Y con banda sonora del colosal Herrmann (que no sólo trabajó para Hitchcock).
LA LLEGADA me parece una espléndida película y Amy Adams está maravillosa (me repito pero es incomprensible que no la nominaran al Oscar por esta película o por ANIMALES NOCTURNOS).
Jamás he visto TOP GUN y, la verdad, no es el tipo de cine que me atrae para nada, lo siento y que nadie se ofenda. Ya he comentado varias veces que buena parte del cine de los '80 y de los '90 ha envejecido muy mal y sólo comparandolo con la década anterior, los maravillosos '70, la cosa no tiene color.
El DRÁCULA DE BRAM STOKER (que NO es el Drácula de Bram Stoker) es, como bien dice la compañara Olsen, una especie de Selecciones de Reader Digest apta para todos los públicos.
:cigarro
X-Men (Bryan Singer, 2000)
Sigo con mi revisión de los trabajos de Joss Whedon con el segundo de los tres trabajos en los que participó durante los intensos años en que hacía sus series de TV (Buffy, Angel, Firefly). En este caso se trata, no obstante, de otra de esas re-escrituras que quedaron sepultadas en el proceso de creación de la película. Parece que sólo sobrevivieron dos de sus aportaciones al guión, en forma de diálogo.
X-Men fue uno de tantos intentos de llevar un cómic al cine que estuvo años, décadas, en proceso. Igual que Batman (que empezó casi antes que el estreno de Superman), Spider-Man, Watchmen y algunas más. El estreno de Superman en 1978 lo cambió todo: las adaptaciones eran posibles y el público podía responder ante titanes de la popularidad en el medio impreso. X-Men empezó su andadura hacia las salas con guiones entre 1984 y la llegada de los noventa cuando Orion Pictures y Carolco planeaban adaptar X-Men. En el segundo caso James Cameron iba a ejercer de productor. En ambos casos el asunto quedó sin resolver. En 1992 Marvel pensaba en vender los derechos a la Columbia, os lo imagináis? Ahora tendríamos ya todo un universo X-Men / Spider-Man :blink Finalmente en 1994 la Fox compró los derechos y se aceleró el proceso con la escritura de un guión por parte de Andrew Kevin Walker.
Varios guionistas realizaron re-escrituras, entre ellos Whedon, pero es difícil saber cuando lo hizo. Lo poco que he encontrado sugiere que fue bajo el mando ya de Brian Singer. Este entró como director en diciembre de 1996 y además en una entrevista de 2001 a The Av Club, Whedon señala que esta vez, cuando le llamaron para re-escribir, ya sabían quien era debido a haberse hecho un nombre en TV (I was actually somebody. People stopped thinking I was John Sweden on the phone. :lol), por lo que doy por hecho que trabajó en ello en algún punto entre 1997 y 1998.
Parece que el guión de Whedon fue rechazado por tener demasiadas referencias a la cultura pop... Vamos que se adelantó unos cuantos años pues es justo el tono de buena parte del MCU y de buena parte del cine blockbuster.
X-Men fue un hito en el género. Superman y Batman trazaron trayectorias paralelas como pioneras: primeras entregas históricas, hitos sociológicos, secuelas interesantes y de gran éxito y decadencia posterior. Sin embargo Batman supo retener algo más de público con esas terceras y cuartas partes que las propias de Superman. El cine de superhéroes volvía a estar en entredicho a finales de los 90 y fue X-Men la que reactivó el asunto. La primera en salirse del trío más conocido (los dos de DC y Spider-Man) y la primera en no apostar por un sólo super héroe sino por un grupo variado. Su éxito, y el posterior de Spider-Man (2002), no sólo garantizaron una década de éxito para ambas sagas, sino que supuso la explosión definitiva del género (llegó el reboot de Batman, la fallida Catwoman, la adaptación de novelas gráficas como Watchmen, Vendetta o 300) y sentó las bases del masterplan de Marvel con el MCU.
Creo que es la primera vez que la veo entera y me ha gustado lo suyo. Siendo del 2000 le reconozco el atrevimiento en apostar por una idea más compleja y filosófica de lo acostumbrado por Warner en sus 8 películas previas al 2000. Magneto no es un villano histriónico y ávido de mal porque si. Su idea ralla en la venganza, sin duda es mesiánica, pero cuaja con su característica (su habilidad mutante) y tiene mucho de rabia y ambición premeditada. Xavier, por contra, roza la bondad tópica pero su idea es igualmente pragmática: apostar por el entendimiento es apostar por la paz sabiendo que en una guerra, los mutantes podrían incluso destruirse entre si.
Como precepto del género se elige a uno de los superhéroes (y aciertan al hacerlo con el más interesante) cuyo origen desconoce tanto él mismo como nosotros, en un recorrido en el que será consciente de la escuela de Xavier al tiempo, de nuevo, que el espectador. Es el Luke, Neo, Frodo, Potter y demás de turno pero que es un clásico casi infalible. Si el personaje central asume ese nuevo mundo al tiempo que nosotros, la empatía está garantizada en proporción al libreto y a la dirección.
Lo que no me convence es que a fin de cuentas X-Men queda en poca cosa para ser una primera entrega, casi parece un episodio más del villano que la quiere liar parda y los héroes, una vez más, le detienen. El casting me va en parte (Jackman, Stewart, McKellen, Jansen) y no tan en parte (Berry, Marsden). Destaco a Anna Paquin, el personaje mejor escrito de todos y, casi, que el mejor interpretado. Sus escenas en el segundo prólogo así como en el dormitorio de Logan son un acierto del libreto para luego poder triunfar en el climax final.
Las dos aportaciones de Joss Whedon parece que fueron la de los sapos de Storm y la del you're a dick de Logan. De la primera, el propio Whedon explica que el escribió la frase para que se dijera con el tono contrario al que Halle Berry (o mejor dicho, Singer), dijo:
Okay, which was also mine, and that's the interesting thing. Everybody remembers that as the worst line ever written, but the thing about that is, it was supposed to be delivered as completely offhand. [Adopts casual, bored tone.] "You know what happens when a toad gets hit by lightning?" Then, after he gets electrocuted, "Ahhh, pretty much the same thing that happens to anything else." But Halle Berry said it like she was Desdemona. [Strident, ringing voice.] "The same thing that happens to everything eeelse!" That's the thing that makes you go crazy.
La otra parece que fue mejor:
At least "You're a dick" got delivered right.
https://www.youtube.com/watch?v=PpnXVxWJNkA
:lol Esa sí, es puro Whedon.
Bueno siguiendo el tema de vampiros que han citado algunos foreros casualmente este fin de semana decidi ver dos versiones diferentes de DRACULA que nunca habia visto:
EL CONDE DRACULA de Jesus Franco con Christopher Lee, supuestamente esta iba a ser una version mas acorde con el texto original que las peliculas que este interprete ha hecho con la HAMMER, me parecio correcta pero no totalmente coincide con el de Stoker faltan personajes y escenas importantes ademas de alguna que otra situacion que no se encuentra en el libro, creo se pueden deber al poco presupuesto que para mi se nota en el film, la ambientacion es muy buena a pesar del escaso dinero aportado a este proyecto como dije antes, en cuanto a las actuaciones el gran Christopher Lee lo hace muy bien es evidente que se ve las ganas de poder interpretar al DRACULA de la novela, Herbert Lom como Van Helsing parece desapasionado y demasiado estoico,Klaus Kinski como Renfield hace una inclasificable representacion del personaje, sabemos que en la historia habla pero aqui casi no emite ningun sonido aunque el papel del loco le va como anillo al dedo, los demas actores solo acompañan y claramente la estrella es el inmejorable Lee.
DRACULA DE BRAM STOKER dirigida por Dan Curtis el creador de la DARK SHADOWS verdadera nos entrega su version de la historia que por supuesto no es muy fiel para que tenga en su titulo al autor de la misma, otra vez hay escenas y personajes ignorados,situaciones nuevas, en el papel de el Conde encontramos una eleccion algo extraña en la forma del actor norteamericano Jack Palance que parece mas un romantico herido por el amor que se fue y supuestamente vuelve a encontrar que el monstruo que nos presenta Stoker en su vision original, la fotografia es preciosa a mi entender hecha por uno de los maestros como Oswald Morris.
Zero Dark Thirty
Revisionada en VOS
Me gusta el tempo pausado de Kathryn Bigelow y al estar todo contado desde el punto de vista del personaje de Chastain (fria como el hielo), la peli no pone un punto emocional, al contrario es FRIA, pero por un motivo claro, tambien la timida partitura de Alexandre Desplat, que se asoma de vez en cuando para poner ese punto de narracion.
Ademas, el modo en el que situa sus camaras y pergeña todo el tema del asalto y las escuchas, es metodico y fascinante, tambien la fotografia de Greig Freiser (Rogue One y Snow White and the Huntsman o Lion) se apuntala mucho la narracion de Bigelow.
Yo no recordaba que la tan célebre y entusiasmante escena (para los fans del Coppola's Dracula) en que el vampiro intenta hacer beber sangre de su pecho a Mina, ya fue inventada por "Drácula Príncipe de las Tinieblas (1966)", hasta que volví a ver la Fisher hace unos meses (no lo había hecho desde que la vi de crío por la tele, y ya no recordaba tal secuencia). Por citas (o copias) incluso diría que Coppola imita "Pesadilla en Elm Street (1984)", con lo de las novias emergiendo debajo de las sábanas del lecho (si que es Coppola no tenía otro referente anterior más ilustre en mente para tal idea -y que yo no caiga en él ahora mismo-, que bien puede ser).
Respecto a la peli estoy bastante de acuerdo contigo, algunos (pocos) momentos brillantes y muchos excesivos, grotescos (no en el buen sentido) para un conjunto pura pompa de jabón. Y también de acuerdo en preferir el notable "Drácula (1979)" de John Badham, que parece en el que más se basan (y no en Stoker) guionista y director de la de 1992.
La vi hace un tiempo, pero creo que decían que podía ser Portuguesa, ¿no?Cita:
Iniciado por Jane Olen
El Conde Drácula parte con laudables intenciones, pero es una película que acaba naufragando y a la que, a la postre, se le ven demasiado las costuras. También es de esas cintas que, en mi caso, ha ido perdiendo puntos en revisionados. A la evidente pobretonería de la producción y a la impericia de Jesús Franco (con todo, es de sus poquitas películas reivindicables) se unen los males típicos de la época, como el exceso de zooms y una fotografía mareante. Al final lo único que se puede rescatar es la belleza de Soledad Miranda y la imponente interpretación de Christopher Lee, que, desde mi punto de vista, es aquí a día de hoy el Drácula más cercano al personaje descrito por Stoker:
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...NNju3Uo5NeNePPCita:
Su cara era fuerte, muy fuerte, aguileña, con un puente muy marcado sobre la fina nariz y las
ventanas de ella peculiarmente arqueadas; con una frente alta y despejada, y el pelo gris que le crecía
escasamente alrededor de las sienes, pero profusamente en otras partes. Sus cejas eran muy espesas,
casi se encontraban en el entrecejo, y con un pelo tan abundante que parecía encresparse por su misma
profusión.
La boca, por lo que podí a ver de ella bajo el tupido bigote, era fina y tenía una apariencia más
bien cruel, con unos dientes blancos peculiarmente agudos; éstos sobresalían sobre los labios, cuya
notable rudeza mostraba una singular vitalidad en un hombre de su edad. En cuanto a lo demás, sus
orejas eran pálidas y extremadamente puntiagudas en la parte superior; el mentón era amplio y fuerte, y las mejillas firmes, aunque delgadas. La tez era de una palidez extraordinaria
El Drácula de Dan Curtis siempre tendrá un lugar especial en mi corazón (como el Fantasma de la Ópera de Richardson o la versión de la Bella y la Bestia con George C. Scott): fue mi primera exposición al personaje. Seguro que muchos críos de entonces recuerdan su emisión en un espacio televisivo que había los domingos por la tarde y que se dedicaba a emitir telefilmes. También es una película que arranca con pulso firme pero que acaba tirando por derroteros peligrosos, sin duda limitada por su duración y condicionada por los medios propios de una producción televisiva. Por primera vez nos meten al sanguinario conde convertido en un enfermo de amor -lo que Coppola exageraría ya hasta la caricatura- y nos hacen ver flasbacks de su pasado, algo que acabaría por ser un tópico a pesar de que esto, en la novela, no se menciona ni por el foro. Jack Palance parecía, en principio, una rara elección para Drácula, siendo un actor al que se asocia más bien con pistoleros y gangsters: sin embargo, su cara angulosa y ruda y su voz grave son puntos a favor para su Drácula. Lástima que en última instancia éste sólo exprese la desgarradora tristeza de una fiera enjaulada...
https://alchetron.com/cdn/Bram-Stoke...ed5c384751.jpg
La escena del "bautismo de sangre de Mina (o Lucy, según la versión)" estaba ya en el libro, y tanto en Drácula, príncipe de las tinieblas, como en los Dráculas de Badham, Curtis y Saville, si bien la mayoría de los cineastas le han dado una connotación sensual/romántica/seductora que no estaba en el texto original. Vuelve a aparecer en los Dráculas de Lussier y Eagles.
Spoiler:
No recuerdo si llegan a hablar de la nacionalidad de nuestra amiga la señora con apellido de prenda interior femenina, pero sí que hay una actriz brasileña que se llama Sonia Braga. Ha estrenado película hace poco, además
Si amigo Alcaudon,es cierto que La cosa del 2011 es una precuela de la pelicula de Carpenter,los acontecimientos sucedidos a los noruegos que se citan en la de Carpenter y la base que exploran destruida,aparte que enlaza con la de Carpenter.
Pero si te fijas sigue muchos patrones de la de Carpenter,como si fuera un remake y recuerdan muchas cosas a la de Carpenter.
Yo diria que tiene parte de las dos cosas.
También fue mi primer Drácula el de Palance :descolocao en mi caso, no la vi en tv sino en vídeo (se estrenó en VHS en nuestro país bajo el título "La leyenda del conde Drácula", siempre recordaré esa carátula, ¡que miedo daba Palance). La película siempre me resultó fascinante, durante muchos años fue IMPOSIBLE de ver en España, o en cualquier otro lugar del mundo con doblaje o subtítiulos en español. Siempre me ha parecido un Dracula que capta con extrema certeza la maldición del vampiro, lejos de esas vidas de súper estrella que llevan los vampiros, ser inmortal y vivir esa inmortalidad separado de la humanidad, tiene que doler.Cita:
El Drácula de Dan Curtis siempre tendrá un lugar especial en mi corazón (como el Fantasma de la Ópera de Richardson o la versión de la Bella y la Bestia con George C. Scott): fue mi primera exposición al personaje. Seguro que muchos críos de entonces recuerdan su emisión en un espacio televisivo que había los domingos por la tarde y que se dedicaba a emitir telefilmes. También es una película que arranca con pulso firme pero que acaba tirando por derroteros peligrosos, sin duda limitada por su duración y condicionada por los medios propios de una producción televisiva. Por primera vez nos meten al sanguinario conde convertido en un enfermo de amor -lo que Coppola exageraría ya hasta la caricatura- y nos hacen ver flasbacks de su pasado, algo que acabaría por ser un tópico a pesar de que esto, en la novela, no se menciona ni por el foro. Jack Palance parecía, en principio, una rara elección para Drácula, siendo un actor al que se asocia más bien con pistoleros y gangsters: sin embargo, su cara angulosa y ruda y su voz grave son puntos a favor para su Drácula. Lástima que en última instancia éste sólo exprese la desgarradora tristeza de una fiera enjaulada...
Como curiosidad, ANTES de que Palance hiciera de Dracula, los chicos de Marvel crearon "La tumba de Dracula", un cómic donde se inspiraron en... ¡Palance! para dibujar al conde.
http://cloud10.todocoleccion.online/...0/40331950.jpg
Mis siguientes vampiros fueron Lugosi y Langella (no recuerdo el orden, creo que la de Badham primero) ambas ya en televisión. La de Badham fue seguro en el espacio "Alucine" de La2 que daba pelis de miedo, recuerdo esa noche con muchísima claridad a pesar de hacer ya años; la de Lugosi fue en otro espacio televisivo que emitía también pelis de miedo, pero no recuerdo cual de ellos (hubo tres que yo recuerde, Alucine, mis terrores favoritos y Noche de lobos). Luego, ya en mi adolescencia, me tragué todos los Draculas de Christopher Lee y muchísimos "vampiros modernos" (Noche de miedo, Jóvenes ocultos, El conde Yorga, Los viajeros de la noche, Vamp, el Dracula Negro, y un larguísimo etc, incluyendo parodias como Un vampiro adolescente o Amor al primer mordisco). De todas estas, creo que Conde Yorga y Noche de miedo son las mejor paradas, o al menos, la que tienen vampiros más dignos del concepto.
Jooooo, que peliculon, siempre que visiono esta pelicula nunca recuerdo por que no la he visto antes, ahora ya hacia algunos años que no la veía y como la disfrute anoche, estoy hablando de Origen (2010) con Leonardo DiCaprio, para mi un torrente espectacular en cuanto a imagenes y una película que te introduce en la mente y los sueños, sin duda en su dia la critica la trato muy bien y ciertamente se lo merece, que gozada poder disfrutar de este tipo de películas en nuestras salas dedicadas, cuando veo una pelicula que ya tiene 7 años y veo la calidad de imagen del BD me hace pensar que necesidad tengo del 4K, pero bueno uno se va amoldando a las nuevas tecnologías pero siempre que realizo una critica del nuevo formato tengo claro que el Blu Ray es lo mejor que han inventado en el mundo del cine domestico, como ya he dicho peliculon lo mires por donde lo mires, es un 10/10.
Antes a media tarde me habia decidido a ver la de Ben-Hur (2016) ufff, la verdad no se bien que decir de este despropósito, aun no se bien que han querido hacer con el gran clásico del cine, para mi no es ni un remake y si lo es puede que sea el mas malo que jamas he visto, es una pena por la verdad que la calidad de imagen es brutal, pero esto es lo único bueno de la pelicula, las escenas de la carrera son bastante malas en cuanto a acción, solo disfrute de la definición de las mismas, luego el desenlace me parece demasiado fácil y que no queda ni bien aunque esto haga tener un final feliz, definitivamente una muy mala película para mi, es mas creo que Resucitado que tampoco me convenció demasiado en cuestión de pelicula es muchísimo mejor, a este nuevo Ben-Hur le doy un 2/10.
Correcto. Y dio lugar a este otro Drácula, que también fue la primera experiencia draculiana del personaje para muchos, y éste sí que era marciano como él sólo :D :
http://s2.dmcdn.net/O1i6.jpg
Dan Curtis hizo con Palance también un Dr. Jekyll, bastante fiel al libro hasta donde recuerdo. Y un Frankenstein que siempre ha sido también muy difícil del ver, pero que recuerdo más flojo (el Costuras, que no ha tenido suerte ni en el cine :sudor).