http://pics.filmaffinity.com/gamlet_...1938-large.jpg
Hamlet, de Grigori Kozintsev (URSS, 1964).
Sin spoilers de ninguna clase, salvo el relato formal (sin entrar en detalles argumentales) de dos episodios conocidos por todos en la obra. He decidido no ahondar en la brillante y concisa adaptación, porque es mejor que descubráis por vosotros mismos lo que Kozintsev y Pasternak decidieron dejar fuera o cambiar.
Obra incontestablemente mayor, cumbre absoluta de la historia del cine, y la adaptación de Shakespeare más bella y plástica que mis cansados ojos hayan contemplado jamás.
Sabéis que expresarme en términos tan absolutos no es ni mucho menos habitual en mí, y es que Kozintsev, autor ejemplar de filmografía fascinante, elabora un adaptación austera en apariencia, (al alimón con Boris Pasternak en el guión, y Dimitri Shostakovich en la música,nada menos), pero poderosísima en su metafórico aspecto visual, cargado de referencias expresionistas, doble sentidos, rico subtexto y subyugantes texturas.
La película se divide en dos partes simétricas de una hora y once minutos. El trabajo de cámara del director es impecable, empleando eteréos y sutiles travellings que parecen flotar, secundado por la soberbia fotografía, tan soviética en su ejecución, en la que prevalecen espléndidos planos medios que destacan la belleza de los cielos y parajes naturales, y rematado por un magistral montaje que empalma dinámicamente tomas, prescindiendo está vez de virtuosos planos secuencia (Branagh), contrapicados que reflejan angustia y desesperación (Olivier) o el estatismo y no hacerse notar cómo señal de respeto y reverencia por el texto (Zeffirelli).
Innokenti Smoktunovsky es Hamlet. Sin más. Cargado de matices, su lenguaje corporal y su mirada aportan sensibilidad y elegancia a un alma sensible profundamente herida. Perturbada. Sus soliloquios son precisos y calmados, cada palabra duele, el cansancio es patente, y la tristeza, también. A su lado, la Ofelia más frágil (parece de cristal), que jamás he visto. Pero todos están estupendos, férrea dirección de actores.
La aparición del espectro pertenece sin duda al género fantástico. Contemplamos el rodaje en paralelo de la celebración del ruidoso y festivo baile con insertos silenciosos de los caballos espantados por la oscura noche, y de repente una figura tenebrosa irrumpe con su ondulante capa. Semejante visión acompañada de la partitura barroca del maestro Shostakovich, produce un autentico shock, a menos que se tenga horchata en las venas.
Merece la pena detenerse en la puesta en escena de la representación teatral . La fotografía cambia de tercio para transmutar la luminosidad inicial en una tenebrosa oscuridad; algo coherente dada la carga psicológica que Kozintsev desea otorgar a la escena. La bella fotografía mediante la única iluminación de los rayos desprendidos por unas antorchas contrasta sobremanera con los planos cortos aprisionando los rostros de los interpretes en el encuadre, y cuyas facciones se desfiguran progresivamente a medida que avanza la treta diseñada por el príncipe Hamlet con objeto de exponer a su tío.
Puro cine.
Olivier dijo de esta película que era lo mejor que había visto jamás en cuanto a Shakespeare en el cine, y me siento inclinado a darle la razón. (y considero a Branagh un genio absoluto, soy fan a muerte y adoro también su Hamlet)
http://4.bp.blogspot.com/_S2oXAxDX2T...00/gamlet6.jpg
http://pantherpro-webdesign.com/cine...host200x90.gif
http://68.media.tumblr.com/7c6906ba4...01ko1_1280.gif
http://michaelpjensen.com/yahoo_site...3548_large.jpg