¡Se me olvidaba Splash! Encima con Daryl Hannah, toda una belleza, y con el gran John Candy!!! :D
Versión para imprimir
Yo soy más de las películas "serias" como las últimas BRIDGE OF SPIES (2015, EL PUENTE DE LOS ESPÍAS) y SULLY (2016, ídem), dos excelentes trabajos, poco apreciados por crítica y público por lo que parece, de dos genios como Spielberg y Eastwood.
:agradable
Twister (Jan De Bont, 1996)
Sigo con mi revisión de la carrera de Joss Whedon, en este caso con otro trabajo de script doctor no acreditado.
Twister nace de un tratamiento de Jeffrey Hilton presentado en 1992 a Amblin. Spielberg vio potencial en esa idea y se la pasó a Michael Crichton, el cual, junto a su esposa, escribieron el guión. Jan De Bont firmó como director tras abandonar Godzilla y entró en un proyecto complicado desde la pre-producción. Whedon estuvo presente para reescrituras del guión en dos ocasiones: a principios de la primavera de 1995, abandonando por una bronquitis, y poco antes del inicio del rodaje en mayo, marchándose entonces tras su boda. Se trata de un trabajo muy similar al que hizo en Speed y Waterworld: con la producción en marcha y el inicio de rodaje muy cerca, director o productores contratan a un script doctor para que arregle el guión. Siendo la segunda vez que Whedon trabajaba con De Bont, podría ser que fuera este el reclamara su presencia.
Twister se inscribe en el renacido género de los desastres/grandes amenazas surgido en la segunda mitad de los 90, similar a la moda de los 70, y sin duda impulsado por la explosión de los efectos digitales, que permitían la recreación de todo tipo de fenómenos.
Nunca la había visto. Me sorprendió -negativamente- el aire a telefilm en las escenas más íntimas o, en cualquier caso, las desprovistas de acción. Será una mezcla de vestuario y peluquería, de la fotografía... True Lies es de 1994 y se ve mucho más moderna, estilizada y fuerte que Twister, siendo dos años más moderna. Lo mismo ocurre en Independence Day. Tal vez deberíamos culpar más al buen ojo de Cameron y su atención a la fotografía y estilismo, que no a lo contrario de De Bont, pero si en 1994 se podía hacer un True Lies, en 1996 se podía lograr un Twister con mejor empaque formal.
Tampoco ayuda lo tibio de su premisa: un matrimonio virtualmente divorciado. Él, Bill Paxton, ha escapado de su vida en Oklahoma como científico que estudia los tornados y vuelve a su antiguo hogar para sellar dicho divorcio y poder casarse con su futura esposa, la cual le acompaña (una Jami Gertz fatalmente caracterizada como médico urbanita). Ella, Helen Hunt, es el mismo personaje de Jodie Foster en Contact, un año más tarde: científica motivada, individual y líder, impulsada por los acontecimientos de su niñez con su padre, un trauma que impulsó su carrera profesional.
Sin embargo podría haber sido peor. Me sorprendió que Twister va bastante a saco: el inevitable flashback inicial es rápido; nada más llegar Paxton y esposa, se ven metidos en una persecución, varias de hecho, a varios tornados. El desarrollo de la premisa, que es lo más telefilm de todo, es tan sencillo y manido que huelga comentarlo (obviamente Paxton recupera las emociones de perseguir tornados y a cada minuto que pasa se aleja más de su pareja y se acerca a su, todavía, esposa).
Pese a la ambientación rural, De Bont consigue darle cuerpo a la importancia devastadora de los tornados tan sólo con el grupo que trabaja con la protagonista, su tia y la ciudad donde vive. La idea del tornado llegando casi sin avisar, la inmediatez del desastre que llega en forma de turbulencias masivas, está logrado. Y lo mejor de la película son los efectos visuales de la Industrial Light & Magic, que además contaban con Dennis Muren (el artista visual más premiado de todos los tiempos en los Oscar y en general el artista vivo con más premios; único del mundo de los FX con estrella en el paseo de la fama) como consultor creativo.
Es difícil saber que pudo Joss Whedon rascar en todo ello. Podría ser por ejemplo la escena en la que Jo (Hunt) se muestra tajante en no ir a casa de su tia y acto seguido están todos ahí. En Buffy ese recurso es todo un clásico. Incluso toda la escena de la comida (un receso sencillo pero funciona en la narrativa) podría ser suya. Quien sabe, ese trabajo de script doctor es muy opaco. Whedon siempre dice que la historia se repite: tienen una buena idea y no se preocupan del guión. Cuando todo para lograr una buena película debe salir de ahí.
La BSO de Mark Mancina cumple mientras que la selección de canciones, bueno, una lista como otra. Pero me quedé a cuadros con los créditos finales con el Respect The Wind de Van Halen!!! Le dan un aire etéreo, new age y melancólico a los créditos que me dejó muy buen sabor de boca.
Spielberg, Whedon, Muren y Eddie Van Halen en una misma película. Joder.
https://www.youtube.com/watch?v=iYP83fGdoN4
Al igual que Speed, De Bont logró todo un pepino comercial, tanto en casa como fuera.
Esta mañana he visto Paparazzi del 2004 con actores de segunda fila pero conocidos y secundarios en muchas películas, trata sobre la vida de una recién estrella de cine y como lo acosan unos paparazzi, la pelicula no es nada del otro mundo pero ya en su dia me gusto y mirándola hoy opino lo mismo, entretiene y enseña el otro lado aunque quizas algo exagerado, para mi es un 5/10.
Twister me gustó mucho cuando la estrenaron en el plus. Era esa época en que aún no había salido el dvd y mucho menos había entrado en casa, y todo estreno bueno lo emitían los viernes.
Lo mejor es su ritmo trepidante, la caza del tornado, y esos efectos especiales, que en la época ya digo yo que llamaban mucho la atención.
La química de la pareja Hunt-Paxton era muy lograda, y también recuerdo, aparte de la Jami Gertz, la novia de Paxton, totalmente desubicada en aquella aventura. Nada que ver con la Jami Gertz que me enamoró en Golpe al sueño americano, película que me trae mucha nostalgia y que recomiendo al que no la haya visto.
Curioso porque al ir a buscar foto en google, me he topado con mi propia review en mi blog, de hace ya casi 5 años, cuando la comenté (con algún que otro spoiler). Por si interesa a alguien.
http://criticodecine.es/golpe-al-sue...anievska-1987/
Eso, eso, a ver si publicas algo mas que estoy esperando!!!!!
A mi también me gustó, cine non stop (al igual que "Speed", que la comentasteis por aquí) que puede tener muchos defectos pero al no dejarte ni respirar se pasan por alto. "En el ojo de la tormenta" fue un intento de hacer un "Twister" moderno, pero se quedó en intento, un refrito con aceite de 2-3 meses sin cambiar, un "Twister" menor.
Speed o (según Homer simpson) "El autobús que no podía ir más despacio". Tenía que decirlo :cuniao
Eso, a ver si me animo, Alex.
Charles, pues ahí está el mérito, que una película de acción triunfara a velocidad lenta de un autobús. :cortina Ahora, que acción no le faltaba al Keanu.
Correcto. REctifico, lo que no podía era bajar de x kilómetros, que tenía sorpresa.
Para mi tambien No mataras al vecino es una de mis favoritas,una genial comedia,ahora que me la has recordado le dare un visionado.
Otras dos de esa epoca de comedia de Hanks y faltaron por mencionar eran Socios Y sabuesos y Dos sabuesos despistados junto con Dan Aykroid esta ultima.
Ami me parece un actor excelente donde ha estado genial en muchos generos y un actor muy versatil donde ha tocado muchos generos.
No matarás al vecino es una ochentada que me recuerda mis tiempo de crio, ya no se hacen comedias de este tipo, y molaban mucho, tenían su toque, personajes rarunos, situaciones rarunas y decorados curiosos.
Socios y sabuesos la quemé en el vhs de pequeño, fue la peli donde le descubrí, es como James Stewart.
Pues debo ser eso que se llama "raruno" porque no he visto la mayor parte de las películas de Hanks que citáis y las que he visto, en general, no me han gustado. He revisado mi particular base de datos y "con Hanks" sólo tengo anotada una película que valore positivamente y es Road to Perdition, de Sam Mendes, donde tengo la impresión que componía un personaje poco habitual (era el sicario de un mafioso con la cara de Paul Newman). Por eso comprenderéis que la comparación con James Stewart me parezca un tanto atrevida, aunque la he oído formular más de una vez.
No hombre raruno no, cada cual tiene su gusto, yo por suerte soy de casi todo y casi todos los géneros, en el tema de Hanks pues poco que decir, me encanta todo lo que hace y las que comentais son de lo mejorcito, es capaz de hacer un gran papel de protagonista como de hacer su papel sin serlo y hacer que se note como en The Wonders, donde no es el protagonista y no sobresale pero hace lo justo para que su papel sea el que necesita la pelicula, para mis sus mejores películas son la de Naufrago y Forrest Gump pero todas me gustan, en el tema de comedia creo que es de los mejores sin ser un humorista.
Bueno cambiando un poquito de tema, anoche en el canal Syfy dos peliculones de los que se han comentado ya en paginas atrás pero yo me las trague otra vez las dos seguidas, aunque la primera me parece mejor la segunda es para mi de las mejores segundas partes de una saga aunque en esta no siguen los protagonistas, hablo de Predator y Predator 2, la primera, que voy a decir de ella, la selva, que pasada y la banda sonora es de lo mejorcito y la segunda, casi no recordaba el principio con la escena de la selva y la camara avanzando hasta que se deslumbra la ciudad de Los Angeles, una buena doble sesión, para mi películas de casi 10.
Ahora mismo estoy acabando de ver Herida Abierta con Steven Seagal y DMX entre otros, pelicula al puro estilo Seagal y que te da lo que esperas de ella, acción a tope con toques comicos, me encanta, un 6/10.
http://img.soundtrackcollector.com/m...rge/Midway.jpg
LA BATALLA DE MIDWAY (1976) -Jack Smight-
Film sobre la batalla de Midway, el cual dicen que fue el momento y la victoria más estelar del ejercito USA, por estrategia y por efectivos comparado con los japoneses. Es un film de oficiales, donde lo más destacado son las escenas donde se lleva a cabo la estrategia militar, una auténtica partida de ajedrez, donde consiguen una tensión muy destacable, muy por encima a las escenas bélicas, éstas combinando primeros planos de actores con imágenes de archivo en los planos de lejos, a mi ésta combinación no me suele convencer, pero en el film funcionan. Hay alguna cosita de relleno que no hacía falta (la relación entre la japoamericana y el hijo de Heston, pero tampoco abusan). La cuadrilla de actores es importante, Henry FOnda, Hestnon, Mifune, Cobrun, Hal Holbrook, Glenn Flord, Mitchum (casi de florero)....destacaria la presencia de dos senseis de las artes marciales como oficiales japoneses formando parte de dos pelis de mi infancia, uno Pat Morita (Karate Kid) que no necesita presentación, y el otro el sensei de "El Guerrero Americano", John Fujioka:
http://www.aveleyman.com/Gallery/Act...6923-12601.jpg
https://www.picsofcelebrities.com/me...hn-fujioka.jpg
Teniendo en cuenta que la excelente "Un puente lejano" (1977) se realizó un año después, a mi me hubiera gustado un poco mas de presupuesto en "Midway" para las escenas bélicas, ya que se nota mucho los interiores de estudio, sobretodo en las escenas de aviones. Eso sí, creo que "Midway" puede llegar a ser muy didáctica, ya que al igual que "TOra TOra TOra" respeta los dos puntos de vista en la acción, eso si un poco mas para los USA, entonces te enteras mejor de los sucesos ocurridos, a parte me estoy leyendo la novela histórica paralela con la serie "The Pacific" de HBO, y en el libro (del historiador Hugh Ambrose) mucho mas detallista que el film, puede afirmar que "Midway" es muy fiel a los acontecimientos (sin entrar en detalles). Por cierto la serie, sólo llevo dos capítulos, que decir ESPECTACULAR!!!! al igual que su hermano mayor "Hermanos de sangre" (Festival del humor!!!!). Evidentemente el libro me está suscitando interés por los films de dichos acontecimientos de la II guerra mundial sector pacífico, muchas ya las había visto, pero me siguen faltando, por ejemplo tengo dos a mano: de Tay Garnett "Bataan", la invasión de los japoneses a las Filipinas, y "No eran imprescindibles" de John FOrd, que creo que trata del mismo episodio, parecen films menores, pero en éstos muchas veces hay magia!!! Ya sabéis como funciona ésto....se aceptan recomendaciones :cuniao:cuniao:cuniao
https://i.ytimg.com/vi/AQNIlQbJF-A/hqdefault.jpg
FLINT AGENTE SECRETO (1966) de Daniel Mann y F DE FLINT (1967) de Gordon Douglas
Reconozco que no conocía estas tan tempranas parodias de James Bond, que se apuntan a un delirio pop conceptual e iconográfico, tipo Barbarella o Diabolik y que me descubren que a Mike Myers eran los FLINT más que los Bond, los que le fascinaban a la hora de hacer sus Austin Powers. Organizaciones criminales que controlan el clima y utilizan para sus fines malévolos (el primer film) y una trama de mujeres que quieren gobernar el mundo, pues los hombres son inútiles y violentos (la segunda). La primera tiene sus puntos, pero creo que sus responsables aún no le pillaban el tono que tenía que tener el asunto (o no estaban seguros como hacerlo), siendo el segundo bastante superior para mi gusto -incluso James Coburn me parece más suelto y divertido, atención a su forma de pelear-, más gracioso, entretenido y mejor llevado (supongo que también tendra algo que ver que Douglas era mejor director -algunos clásicazos que tiene el hombre- que Mann). Mención aparte para un gran y entrañable Lee J. Cobb.
http://www.scene-stealers.com/wp-con...view-1970.jpeg
VALERIE Y SU SEMANA DE LAS MARAVILLAS (1970) de Jaromil Jires
Reverenciado film fantástico checo, que aproxima la mitología vampirica a una historia deudora, como sugiere el título, de Lewis Carroll. En realidad, nos cuentan un coming of age de una chica rodeada por figuras monstruosas masculinas que representan el claro despertar (a veces amenaza) sexual, de una forma que claramente anticipa a En compañía de lobos (1984) o, aún más, a Lemora, un cuento sobrenatural (1973), que es también de vampiros y no de lobos como el de Neil Jordan. Pero, si Lemora es más un straightforward horror -y de puesta en escena más baratuna-, Valerie bascula entre el fantasy y lo weird, visualmente muy luminosa casi todo el metraje (sin que afecte a la aparicion de lo macabro), con una óptica pretendidamente arty y narración no convencionales, preñada de imágenes surreales, sexo y religión, vampiro tipo Nosferatu con larga túnica negra y en general, una sensibilidad East Europe - por supuesto- que la hace diferente a las otras citadas (aunque las otras también fuercen, especialmente ECDL, una distancia con el estilo típico... digamos anglosajon).
https://www.nevasport.com/fotos/0602...a-revelado.jpg
MI DOBLE EN LOS ALPES (1967) de Franklin J. Schaffner
Thriller montañes con un miembro de la CIA (Yul Brynner) que se traslada a Los Alpes para descubrir las circunstancias de la aparente muerte accidental de su hijo mientras estaba esquiando. Naturalmente no fue un accidente, y el muy hosco personaje que interpreta bien Brynner intentará descubrir el pastel. Intriga que en realidad no es gran cosa (aún con gran sorpresa a mitad de metraje), pero bien llevada por el director, lo mismo que la acción de su tercio final. Digna y muy entretenida, no a la altura de -siguiendo con Schaffner- las geniales El señor de la guerra y El planeta de los simios, pero si al nivel de Los niños del Brasil y, definitivamente mejor que Patton (lo siento, es que el género bélico no me atrae demasiado que digamos).
Pues sigo con la segunda parte de "Mary Shelley's" Frankenstein, o sea, que ya he visto la otra hora de película que me quedaba.
Sería interesante ver si se ha publicado el guión original (para ver las diferencias) de Darabont, a quien tengo en buena estima y ni idea tenía de que había colaborado en este proyecto de esa forma. Mi aprecio por Darabont continúa pese a esto y a que la serie The Walking dead (empecé a verla por él) se ha vuelto redundante hace tiempo. La verdad es que la cantidad de memeces incluidas en esta versión de Frankenstein son de antología, vengan de quien vengan. Tanto es así que he podido ver que siguen las "semejanzas" que reflejan la fidelidad al texto de la persona que encabeza el comercial título del film. Por citar algunas, en realidad hay bastantes más:
Spoiler:
Breves comentarios de los últimos films que he visionado:
Dragonfly, de Tom Shadyac. Anodino drama paranormal. Un cirujano (interpretado por un Kevin Costner tan poco expresivo como soso) ve su vida trastornada por la desaparición y supuesta muerte accidental de su mujer, médica de la Cruz Roja de misión en la selva colombiana. A partir de ese momento experimenta una serie de fenómenos paranormales que le dan a entender que su mujer quiere comunicarse con él desde el más allá, también a través de unos niños enfermos de cáncer, antiguos pacientes de ella. Sus investigaciones le llevarán de vuelta a la selva de Colombia y a un descubrimiento bastante previsible. Acompañan a Costner, entre otros, Kathy Bates, en un papel que le hemos visto a menudo, y Linda Hunt. Para dormitar sin sobresaltos durante una tarde del fin de semana.
El ojo de cristal, de Antonio Santillán. Una muestra más de ese cine criminal de ambientación barcelonesa, generalmente en blanco y negro, que se rodó de mediados de los 50 a mediados de los 60, con algunos buenos resultados, como este film de Santillán, todo un especialista. Asistimos a la resolución de un caso de doble asesinato gracias a la perseverancia de un niño, hijo del inspector de policía encargado del caso. El guion es algo esquemático con personajes de una pieza (está basado en una novela de William Irish, pseudónimo de Cornell Wollrich, autor entre otras de la novela que está en la base argumental de La ventana indiscreta), pero su punto fuerte es el aspecto visual, una magnífica fotografía en blanco y negro, obra de Ricardo Albiñana, que saca un partido extraordinario de las calles de la Ciutat Vella barcelonesa por la noche, con los adoquines mojados brillando, y del deslizarse de los personajes entre sombras, entre fachadas góticas y callejuelas intrincadas. El final, ambientado en una fábrica en ruinas, es visualmente magnífico, a la altura del mejor cine negro americano (o británico, hay algo que me recuerda al Carol Reed de El tercer hombre o Larga es la noche, eso sí, sin sus extremas angulaciones de cámara). A reivindicar.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...432d50197c.jpg
Pues ahora que lo compara Frank Zito, rompo un lanza por Daniel Mann. Este director neoyorquino colocó varias películas bastante interesantes en el escaparate de los premios. Curiosamente son las de su primera etapa en la década de los 50.
Hablo del drama (bastante bueno) Come back, Little Sheba (que es curioso porque la compré en dvd hace más de 10 años, y no venía doblaje español -al parecer no se estrenó en España). Esta y otras peliculas de este director, es de la época dorada de los 50 en Paramount, donde constantemente sus dramones, sobre todo, eran nominados a categorías importantes en los Oscar.
https://media1.britannica.com/eb-med...4-FE651774.jpg
En esta Come back, Little Sheba están fantásticos Burt Lancaster y Shirley Booth, que ganó el Oscar a mejor actriz. Ambos interpretan a una pareja cuyo amor ya se ha desgastado con los años. Me han entrado ganas de verla.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...98b3ccc90f.jpg
También es fantástica La rosa tatuada, una adaptación de la obra de Tennessee Williams, donde sobresale una fantástica Anna Magnani, que también se llevó el Oscar a mejor actriz. La pasión y el celo que demuestra por su marido (otra vez, Lancaster, que aparece poco, muy poco en pantalla) es de Oscar, claro.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...e12d764cab.jpg
O el otro dramón, Butterfield 8, que aquí se llamó Una mujer marcada, con Elizabeth TAylor (que consiguió su primer Oscar, pese a que yo se lo hubiera dado a Shirley MacLaine, por El apartamento) y Laurence Harvey.
Es el famoso Oscar de la traqueotomía (por entonces, Taylor estaba rodando la tortuosa Cleopatra, y enfermó tanto que estuvo a punto de morir, y se hablaba que le habían dado el Oscar, creyendo que no iba a vivir para contarlo. La salvó una traqueotomía).
En cualquier caso, es una muy buena interpretación y buena película.
http://www.hollywoodreporter.com/sit...s-91539423.jpg
Y otras como I´ll cry tomorrow, con nominación para Susan Hayward, o The last angry man, con lo propio para Paul Muni. O esa comedia de La casa de te de la luna de agosto, con Brando haciendo de oriental.
A mí me parece una buena película, que no arrima excesivamente el ascua a su sardina como sería de esperar en una cinta hollywoodiense de la época, con un excelente reparto, pero me aburre un poco ese tono en plan docu-drama del History Channel.
A mi el tema de la familia no me molesta especialmente. La novela es muy larga y para meterla en una película de dos horas y pico tenían que cortar por algún lado, éso está claro. Aunque a mí (dejando aparte lo de la Monstruña, que es de traca :fiu), lo que más gracia me hace es la escena en que Roberto el Pespuntes agarra un furgón y lo tira como si fuera el Increíble Hulk, por no decir nada de los viajes que se pega por Europa, que recuerdan a los de Máximo Meridio en Gladiator. Pero bueno, es lo que hay. Con los ingredientes disponibles les podría haber quedado una película más que apañada, no el enjuague que se montó. Una (otra más) oportunidad desaprovechada. Una pena.
¡Cómo me has cambiado, Victor Frankenstein! Tú antes molabas :cuniao...
https://www.youtube.com/watch?v=zSsK9lshzEM
Aunque no recuerdo el film de Branagh (que borré misericordiosamente de mi memoria ya hace tiempo :fiu), en la novela el monstruo sí que es un ser de grandes dimensiones y de una fuerza extraordinaria, que corre a gran velocidad (creo que yo mismo lo comparé con el increíble Hulk en un post del hilo sobre Mary Shelley), y que se recorre Europa como si en pleno siglo XVIII estuvieran al orden del día los vuelos low cost especiales para engendros. Del viaje relámpago a Trujillo del Máximo/Crowe de Gladiator aun hoy me carcajeo, pero los periplos europeos del monstruo de Shelley tampoco se quedan cortos.
Esta película también la he visto yo, pero me parece que no está basada en una novela de Cornell Woolrich AKA William Irish, sino en un cuento o algo así, recuerdo haberlo buscado en su día sin éxito. No me disgustó del todo pero tampoco me cautivó.
Creo que durante el período aquel sólo se llegaron a filmar en España, o en co-producción con otros países, dos películas basadas en obras literarias. Esta fue una y la otra fue la infinitamente superior El cebo de Vajda, que para mí lo único que tiene de española es una actriz que hay. Parece una cinta de Fritz Lang, si alguien no la ha visto aún no sabe qué error está cometiendo.
Probablemente la película española de cine policiaco de por aquel entonces más interesante, para mí, sea la inédita El cerco. Realmente no parece rodada en España en aquella época. Me temo que deberemos seguir conformándonos con verla únicamente en pases televisivos.
¿Quieres decir que no es una novela, que es un relato de Irish? No conozco el texto original, pero ciertamente en Wikipedia se cita como un relato titulado "Trough a Dead Man's Eye". De todas maneras, el argumento del film me parece lo menos destacable, su fuerza está en las imágenes, muy poderosas para un film de esa época. Lo recomiendo, en especial si se vive o se conoce Barcelona, ya que retrata de una manera muy reconocible el centro antiguo de la ciudad en los años 50, con una magnífica fotografía de tintes expresionistas.
Compañero Mad, está editada (ojo de cristal) ? o es una copia de TV o VHS? El cine negro clásico español es un género que me interesa pero creo que no tengo nada o poco; porque "El clavo", film que recomendasteis aquí y recientemente adquirida en bluray, creo recordar que fue Jane, entraría en cine negro?
Yo me hago un lio la picha entre Daniel Mann y Anthony Mann, eran familia o son unos Robinson, Williams o Rodriguez? y Michael Mann su hijo :cuniao
Y si te pregunto cuales son las obras maestras de John Ford? me contestaras: TODAS!!! :cuniao:cuniao:cuniao:cuniao. Hace tiempo me compré una de Ford que no lo parece: " la mascota del regimiento".
"Mi doble en los alpes" me supo a poco, tiene momentos buenos pero no son suficientes para tenerla en cuenta como un film notable, por lo menos para mi.
Frank, la de "Valerie..." está editada en España? porque la conocía y hay una copia por ahí en VOSE, pero tengo la impresión que me gustará y preferiría comprarla....pero, quizas tenga que ir a la Republica Checa o Eslovaquia :cuniao
Por cierto primera y última vez que uso el multicitar.....que estrés!!!!
No TODAS las películas de John Ford son obras maestras ciertamente, amigo Fletcher, pero sí MUCHAS de ellas.
De hecho, una película como THE FUGITIVE (1947, EL FUGITIVO), primera película de su propia compañía (Argosy), me pareció francamente aburrida, aunque el propio Ford la señalaba como una de sus favoritas (junto a WAGON MASTER (1950) y THE SUN SHINES BRIGHT (1953), ambas inéditas por estos lares).
Por cierto, me estoy dando estos días un atracón con los interminables (y apasionantes) extras de la monumental edición en nueve (9) BDs titulada PROMETHEUS TO ALIEN: THE EVOLUTION. Por un vez y sin que sirva de precedente, me estoy viendo los extras ANTES de re-visar las películas y está siendo una labor titánica. Quiero estar en plena forma antes de ver en cine ALIEN: COVENANT.
Y a ver si encuentro tiempo para una comparativa novela/película en el muy interesante post creado por el compañero mad dog earle https://www.mundodvd.com/de-la-liter...7/#post3967247. Esta vez tocaría ¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS? (Philip K. Dick) vs BLADE RUNNER (Ridley Scott).
:agradable