Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 1870 de 1871 PrimerPrimer ... 87013701770182018601868186918701871 ÚltimoÚltimo
Resultados 46,726 al 46,750 de 46752

Tema: Las últimas pelis que has visto en casa

  1. #46726
    freak Avatar de rauletito
    Fecha de ingreso
    24 nov, 12
    Mensajes
    746
    Agradecido
    2040 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Aunque en muchos países civilizados actualmente se está viviendo una tendencia de concienciación social sobre la protección de los derechos de las minorías, de los históricamente marginados y, en definitiva, de aquél que es diferente de la norma habitual y de las convenciones que se establecieron en el siglo pasado y anteriores, no podemos negar que todavía quedan reductos de comportamientos intolerables, todavía sigue existiendo el matón de instituto que jaleado por su caterva de lamebotas agrede al grito de maricón, insulta al ‘cuatro-ojos’ o simplemente ridiculiza a todo aquel que no comparta sus gustos cinematográficos. Es por eso que todavía es muy necesario el reivindicar historias como algunas de las que propongo en este ciclo de cine LGTB: de buenos sentimientos, con carácter integrador y valientes, pero no como Alex Fletcher.

    Mi idea inicial era hacer los visionados de manera cronológica por fecha de película, lo cual aportaría un pequeño análisis extra acerca de cómo ha ido evolucionando la visión y el tratamiento del colectivo LGTB a lo largo de la Historia del Cine.
    Pero me he encontrado un inconveniente logístico: tengo tantas películas por casa y mis reiterados intentos de hacer un inventario preciso han sido tan infructuosos, que tardaré casi más tiempo en localizar cada una de las películas que en elaborar su propia reseña. Así que he optado por ir viendo las películas en el orden según me las vaya encontrando.


    Y por requerimientos técnicos del foro dividiré mi análisis de la película en 3 partes.



    (Parte 1/3)





    LOS JUNCOS SALVAJES






    No podíamos empezar el ciclo con mejor elección: en LOS JUNCOS SALVAJES (1994) André Téchiné nos sumerge en el viaje iniciático de cuatro adolescentes en lucha con las vicisitudes del paso a la edad adulta. Todos y cada uno de ellos sufrirán una serie de acontecimientos que les harán sufrir y gozar, caer y levantarse, y en definitiva transformar y replantearse algunos de los conceptos que tenían preestablecidos sobre asuntos capitales de sus vidas.

    Es una película con tintes autobiográficos en la que Téchiné le rinde homenaje a su primer amor (ése que nunca se olvida) y recrea una época muy concreta de su adolescencia fechada en 1962, con el telón de fondo de los últimos coletazos de la guerra de la independencia de Argelia para conseguir la descolonización de Francia (aunque no es imprescindible, sí sería recomendable refrescar brevemente los conocimientos sobre este episodio histórico antes de visionar la película).



    LOS PERSONAJES





    François Forestier es el alter ego del director. El actor encargado de interpretarle es Gaël Morel.

    Es fácil identificar a Téchiné en él porque conserva algunas de sus señas de identidad: se caracteriza de una afectada intelectualidad a pesar de contar con apenas 20 años, y es un gran amante de la poesía y del cine. Su cinefilia es mostrada en la película en varias ocasiones: las primeras palabras de François en “Los juncos salvajes” son alabando una película que había visto recientemente en el cine, y en otro momento nos descubre que suele pedir en el cine los posters antiguos para empapelar las paredes de su habitación. Aquí tenemos dos de los (nada) velados homenajes cinematográficos (y la sombra de Rohmer es alargada):











    Maité Álvarez es la mejor amiga de François, pero un concepto de amistad en un sentido mucho más amplio e intenso que el convencional, son inseparables y uno el refugio del otro, se necesitan para vivir y no cabe traición o secreto entre ellos. Maité es abiertamente comunista, feminista, idealista y materialista y está deliciosamente interpretada por Elodie Bouchez en uno de sus primeros papeles en el cine.





    Serge Bartolo es de familia de emigrantes campesinos y ha tenido una vida menos acomodada que las de sus tres compañeros. El joven actor Stéphane Rideau es el encargado de interpretarle.






    Y el cuarto en discordia, Henri Mariani, es un francés de la Argelia colonial (lo que se conoce como un pied-noir), es el último que ha llegado y está obsesionado con las claves políticas que se están desencadenando en el conflicto bélico de Argelia, hasta el punto de ir siempre con un transistor pegado a la oreja para estar informado de cualquier novedad casi en tiempo real. Le pone su atormentado rostro el actor Frédéric Gorny.


    Los tres varones estudian en un internado de un pueblito francés donde la madre de Maité es la profesora de literatura. Maité es el foco de deseo de los tres muchachos, incluso de un desorientado François al que le atrae la intelectualidad de Maité por encima de su carnalidad.



    EL CONFLICTO DE FRANÇOIS


    François y Serge al principio no se caen bien pero empiezan a charlar de forma casual, comparten cigarro (François no fumaba anteriormente y a partir de ese momento empieza a hacerlo para rememorar aquel contacto indirecto de sus labios y los de Serge) y confidencias y terminan siendo amigos a pesar de que son como la noche y el día: Serge es de origen campesino, no ha salido nunca del pueblo y tiene que arrimar el hombro en el campo para ayudar a su familia mientras que François ha estudiado con los curas, es culto y viajado; uno va siempre descamisado sabedor de su belleza provocadora, y el otro es muy pudoroso; uno es bueno en matemáticas y deportes y el otro destaca en literatura y le dan taquicardias si hace el más mínimo esfuerzo; uno sacrifica las crías de un gato ahogándolas en el río y la gran sensibilidad del otro le haría incapaz de cometer un acto tan cruel,… Pero a pesar de sus muchas diferencias (o quizá debido a ellas), tras aumentar la confianza y la intimidad, surge la atracción y terminan acostándose juntos.




    Para Serge este flirteo no ha significado nada más allá de una búsqueda de experiencias nuevas propia de la edad, un juego puntual, y no desea volver a alejarse de la heterosexualidad. Pero para el sensible y taquicárdico corazón de François este encuentro ha supuesto su primer enamoramiento y no puede pensar más allá de Serge. Esta diferencia de sentimientos queda plasmada en una escena maravillosa que Téchiné hilvana sin necesidad de diálogo alguno:

    Van juntos en motocicleta a Toulouse, ya que François quiere que Serge salga del pueblo y conozca una ciudad grande, nuevos lugares y se abra de mente. En un primer momento vemos el aséptico punto de vista de Serge, con el áspero sonido real del motor, para acto seguido pasarnos a la percepción amorosa de François, en la que le vemos agarrarse a su amado como si le fuera la vida en ello, en un intento de comunión entre ambos cuerpos y de fondo el Adagio para cuerdas de Samuel Barber que engalana su enamoramiento. Además, de pronto surge la voz en off de François, que se dirige directamente a los espectadores haciéndonos cómplices de la confesión de su gran amor prohibido. Este recurso sorprende porque hasta ese momento la voz en off no había sido utilizada en la película, y de hecho, si seguimos viendo la escena descubriremos que en realidad se trataba de un truco de Téchiné y de la magia del montaje, ya que en realidad François se estaba dirigiendo a Maité en vez de al espectador.




    Pequeño inciso personal. Aunque en el medio cinematográfico se prodiga más el uso del coche, a mí me encantan las escenas de parejas/amigos en motocicleta ya que me resulta mucho más íntimo: en un coche pueden ir ambos miembros separados y sin roce alguno (aunque siempre hay excepciones), mientras que en una moto es prácticamente imprescindible que haya contacto físico entre ellos. Por no hablar que en un coche se puede grabar la escena con plano y contraplano y no salir ambos personajes juntos en pantalla, mientras que si van en moto es más complicado aislar a un amante del otro.




    ¿Pensáis que si hubieran utilizado un coche para sus desplazamientos la princesa Ana se habría atrevido a tocar al periodista Joe?



    (Fin de divagación innecesaria)


    Según la información que se extrae de la película, sorprende que en la sociedad de la época el tema de la homosexualidad no estuviera tan penalizado como pudiéramos pensar, y más tratándose de un internado de chicos. Aunque las relaciones homosexuales (no sólo sexuales, también de afecto) no se muestran abiertamente, sus practicantes tampoco tienen demasiado celo en ocultarlas a la vista de los demás. Quizá sea una licencia de Téchiné para embellecer el contexto social de sus propias vivencias, una poetización del escenario.

    Pero lo anterior no impide que François se mortifique con su recién descubierta condición sexual y no le guste la imagen de homosexual que le devuelve el espejo. Incluso se lanza desesperado a pedir consejo al zapatero del pueblo, del cual todo el mundo conoce su homosexualidad. Es muy interesante el juego de los espejos que aquí se repite otra vez, compartiendo escena el reflejo de un François atormentado que se niega una y otra vez a sí mismo con el reflejo del zapatero que ha tenido ya suficiente tiempo de aceptarse y llevar su propia vida o de renunciar para siempre a su condición sexual. Pero al final, sólo uno mismo puede enderezar el timón de su vida y aceptarse.







    El momento en el que François le confiesa a Maité que se ha acostado con un hombre (y por ende que es homosexual) es de los más conmovedores de la película, y nos corrobora lo que ya intuíamos: su noble amistad implica una aceptación incondicional.






    EL CONFLICTO DE MAITÉ

    Bajo la influencia de su madre (que fue abandonada por su marido) Maité tiene una amargura heredada que le hace no querer tener ningún tipo de relación con los hombres (François está fuera de esta categoría, ya que no ejerce masculinidades ni deseos físicos hacia ella). Se podría decir que Maité es asexual, o ‘asentimental’, o ambas.

    Su amigo François quiere presentarle a Henri Mariani, su compañero de habitación. Pero Maité (seguramente también influenciada por su madre que es del Partido Comunista) tiene unas convicciones políticas que bajo ningún concepto tolerarán el acercamiento a un pied-noir simpatizante del OAS.

    Pero el destino es caprichoso, y ambos terminan encontrándose de forma fortuita. Al principio, se tratan con recelo mutuo. Pero poco a poco se va produciendo el acercamiento, la atracción, la magia, ambos se van dando cuenta por sí mismos que las convicciones políticas no deben ser nada más que eso, unas ideas personales, y que personas con ideas opuestas pueden no sólo llegar a entenderse sino también a enamorarse dinamitando los obstáculos ideológicos y adquiriendo conciencia propia sobre la diferente naturaleza de las personas por encima de las interesadas proclamas de unos y otros partidos políticos.

    De un plumazo, Maité ha pasado de querer ser diez años mayor (para así saltarse la época de flirteos) a querer vivir el momento presente, disfrutarlo y exprimirlo hasta la última gota y a ser posible cerca de Henri. Y si antes Maité hacía gala de no darle ninguna importancia a la apariencia física, ahora que tiene un objeto de deseo sí aparecen unas inseguridades sobre su aspecto:








    Pero poco después de entregar a Henri su corazón y su entrepierna éste debe marcharse a Marsella, lo cual sume a Maité en un gran desconsuelo.





    EL CONFLICTO DE SERGE



    Serge Bartolo quiere seguir con sus estudios. No es un alumno especialmente brillante, pero cumple y destaca por ejemplo en matemáticas y en la práctica del rugby.


    La familia de Serge es de origen italiano. Tuvieron que emigrar a Francia para intentar salir adelante. Pero son campesinos con serias dificultades económicas y el hecho de vivir en un país extraño en el que apenas se defienden con el idioma les complica las cosas todavía más. Serge tiene un hermano mayor, Pierre, que debido a la situación política debe alistarse en el ejército en contra de su voluntad. Pierre intenta a la desesperada que su antigua profesora, la señora Álvarez (la madre de Maité), le ayude a desertar facilitándole un escondite seguro, pero ésta se niega a ayudar al soldado.


    Poco después, Pierre es asesinado y Serge ya es consciente de que sus opciones de seguir estudiando y salir del pueblo son enterradas junto con los restos mortales de su hermano. Es por eso que se plantea algo tan desesperado y moralmente inaceptable como el casarse él mismo con la viuda de su hermano, con la que tener hijos y establecerse definitivamente en el pueblo. Aunque finalmente François le disuade de cometer tal error.







    EL CONFLICTO DE HENRI



    Por su situación personal Henri es el que está más comprometido con la coyuntura política del momento. Ha llegado de Argelia y está decepcionado hasta la náusea con todos los acontecimientos que están teniendo lugar en la guerra de la independencia del país.


    Sus actitudes nos indican que es bisexual sin ningún tipo de remilgo, lo muestra abiertamente y sin mostrar gravedad, pero la preocupación sobre los temas de la guerra ocupa todo su tiempo y no está demasiado interesado en ese tipo de menesteres libidinosos.


    La condena de cadena perpetua al general Salan (jefe de la Organización del Ejército Secreto) es el desencadenante de que Henri no aguante más y decida escaparse del internado y prender fuego a unos locales donde se desarrollan reuniones comunistas. Por suerte, antes de hacerlo, coincide con Maité y se produce el posterior enamoramiento, como ya vimos.


    Henri vende el reloj de su padre fallecido para pasar un día más con Maité, pero finalmente debe renunciar a su amor y marcharse a Marsella donde, presumiblemente, se encuentra su madre.
    Herbert_West y hannaben han agradecido esto.

  2. #46727
    freak Avatar de rauletito
    Fecha de ingreso
    24 nov, 12
    Mensajes
    746
    Agradecido
    2040 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    (Parte 2/3)


    Aparte de los cuatro protagonistas ya mencionados, hay otro personaje secundario que es especialmente relevante y las historias que le afectan son canela fina: la señora Álvarez. Es la madre de Maité e imparte clases de literatura en el internado de chicos. No puedo dejar de lado tres escenas suyas maravillosas.


    1ª- Entrega de notas en una de sus clases, donde sorprende el peculiar criterio que utiliza para evaluar a cada uno de sus alumnos.





    2ª- Cuando encuentran asesinado a Pierre (antiguo alumno suyo y hermano de Serge) se arrepiente amarga e inconteniblemente de haberle negado su ayuda para desertar.





    3ª- A consecuencia del hecho anterior, la señora Álvarez pierde la cabeza llegando incluso a tener visiones macabras. En esta secuencia se produce el único ‘flashback’ de toda la película.







    OTROS ASPECTOS A DESTACAR


    Se podría decir que hay otro protagonista en la película del que no he hablado todavía: la Naturaleza, que será un testigo mudo pero constante de las andanzas de nuestros desorientados personajes. Durante todo el metraje está presente en los fondos tiñendo de ricas e inagotables tonalidades verdosas, en el agua que corre libre y alegremente por ríos y terrenos encharcados, y en el sol que ilumina magníficamente toda la película. Incluso en las aulas parece que los árboles quieren abrirse paso (en esas clases qué difícil debe ser estar atento al maestro y no recrearse en las vistas).










    En la película la Naturaleza representa la adolescencia y juventud. Al igual que éstas, la cara vista (es un anuncio de Signal) resulta muy atrayente y de gran belleza, manteniendo ocultos sus peligros y sombras.


    Será interesante que analicemos la estructura de la película y el papel que juega la Naturaleza según este criterio de transición vital:


    * Los títulos de crédito iniciales, con un colorido chillón y una tipografía típica de cuadernillos Rubio nos transporta a la fase de la infancia, con lo que podría ser el resultado de un niño escribiendo en la pizarra con tizas de colores.





    * Los primeros fotogramas de la película nos muestran a dos de los personajes principales adentrándose en la omnipresente Naturaleza, atravesando una vegetación tan espesa que casi les oculta totalmente. A pesar de la frondosidad, la entrada en esta fase se hace de manera suave, gradual, casi sin darse cuenta los protagonistas entran en esta etapa de transición trascendental mientras van hablando de temas banales ajenos a la desorientación y el caos que les aguarda.





    * Tras haber sido zarandeados por el dolor y con el consiguiente aprendizaje forzado en sus mochilas, en las últimas escenas de la película los personajes se despiden de la juventud/naturaleza, con ese último vistazo de despedida a lo que dejan atrás en un giro de cámara completo (rodado con una cadencia prodigiosa que hace desconfiar al espectador de la evidencia trigonométrica y se replantee si un giro completo equivale en realidad a más de esos 360 grados) que les ha acompañado como telón de fondo en ese momento de sus vidas, y se disponen a cruzar el puente a la adultez como si de unos personajes de “El mago de Oz”, ya conocedores de lo que se esconde tras la cortinilla del mago, se trataran. A diferencia del salto anterior, ahora sí son plenamente conscientes del paso que están dando.





    * Los títulos de crédito finales ya son convencionales (de fondo negro y con la tipografía y efecto de transición habituales), acordes con la sobriedad que la madurez reclama.

    La canción de fondo no es arbitraria sino que obedece a una triple razón:

    - ya se escuchó brevemente en un momento de la película.

    - tiene en su parte intermedia un tramo que se acerca a simular un silbido, tan presente en otras partes de la película con el silbido de Serge.

    - A pesar de su musicalidad alegre, es una oda nostálgica y dolorosa al amor fugitivo que se escapa dejándonos desolados.







    *****




    Téchiné nos permite asistir a una boda tradicional en la campiña francesa que no es muy diferente de las de hoy en día en su concepto global (ceremonia, banquete y baile) pero sí en los matices. La estructura temporal de celebración nupcial justamente antes de que los acontecimientos bélicos ensombrezcan la historia, recuerda a la de “El cazador” de Cimino.

    A pesar de encontrarnos a una familia celebrando los festejos de una boda con alegría, Téchiné utiliza un recurso de doble campo visual para mostrarnos los dos grupos de franceses, antes hermanos, y ahora enfrentados y separados por el conflicto que se está viviendo:


    Herbert_West ha agradecido esto.

  3. #46728
    freak Avatar de rauletito
    Fecha de ingreso
    24 nov, 12
    Mensajes
    746
    Agradecido
    2040 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    (Parte 3/3)


    Téchiné tiene una habilidad que no suele encontrarse con facilidad: es capaz de contar mucho sin emplear ni un solo diálogo. A la escena ya comentada antes del viaje en moto, aquí añado otros dos ejemplos:











    *****




    El origen del título de la película viene de la fábula “El roble y el junco” de Jean de La Fontaine. El profesor Morelli (que está sustituyendo a la señora Álvarez, de baja por problemas psicológicos) pide un voluntario para leer la fábula en su clase y François se presta a ello:




    A mí dame juncos que pierdan el equilibrio, que titubeen, que con el viento se enreden y entremezclen sin reglas entre ellos, que a veces parezca que estén a punto de salir volando hacia los cielos y otras veces caigan rozando a ras del suelo; y no árboles centenarios e inmóviles, en cuyo agarrotamiento se creen eternos e intocables, y que bajo su petulancia y narcisismo no son conscientes de que pueden fenecer en un suspiro... Ni siquiera los defensores de los oprimidos están a salvo...



    Los jóvenes juncos descansan apoyados en una antigualla vegetal.




    *****




    De la fotografía de la película (a cargo de Jeanne Lapoirie) creo que con toda la cantidad de imágenes que os he incluido en mi reseña no es necesario indicar nada más, y salvo que entre nosotros se encuentre algún daltónico, todos tenemos claro que esto es auténtica poesía visual, casi más cerca del arte pictórico que del cinematográfico e iluminado con una luz sublime.


    Con respecto al apartado musical, la banda sonora de la película se limita a canciones ya existentes (en dos vertientes: canciones ‘guatequeras’, y de música clásica), además de alguna canción del folclore de la región y el insistente silbido de Serge.










    *****




    Por buscar algún defecto a "Los juncos salvajes", probablemente se abusa de los primeros planos de los protagonistas, pero se hace buscando la transparencia de sus emociones. Además, los cuatro actores son tan guapos y sus actuaciones tan naturales que el defecto se termina convirtiendo en virtud.

    Y la película también peca de ser un poco literaria y muy ‘francesa’ (ohh la la…), pero estos inconvenientes son subjetivos y sólo aplicables a los detractores de dichas cualidades.




    *****




    Al igual que “Amantes” de Vicente Aranda, la película iba a ser inicialmente el episodio de una serie de televisión (“Tous les garçons et les filles de leur âge”) pero finalmente debido a su gran calidad fue remontada y hecha película.

    Aunque siempre he pensado que “Los juncos salvajes” no es una película demasiado conocida en España, en Francia cosechó gran éxito y ganó muchísimos premios, como el César a mejor película, director y guion en uno de los años de mayor competencia que recuerdo con contendientes del calibre de “La reina Margot”, “Tres colores: rojo” o “León, el profesional”. Los cuatro actores jovencitos fueron nominados a mejor actor/actriz revelación, ganándolo únicamente Elodie Bouchez (supongo que los actores masculinos se dividieron mucho el voto entre ellos, y además lo ganó Mathieu Kassovitz que tampoco es moco de pavo).




    *****




    Por si os es de interés, comentar que he visto la película en el blu-ray comercializado en España, y la calidad me ha parecido buena, mejor de lo esperado. Eso sí, ni un triste contenido extra sobre una película que lo pedía a gritos. Si alguien está interesado en él, ahora mismo lo venden en Amazon en una fantástica promoción de 4 blurays por 20€. Recomiendo verla en V.O.S. pero eso ya es cosa de cada cual.




    Y no suelo consumir servicios de streaming, pero por lo que me ha parecido ver la están echando en Mubi vía Amazon Prime Video. Pero tampoco me hagáis demasiado caso, ya que yo pensaba que Mubi era una página rival de nuestro fantástico mundodvd.




    *****




    Si alguien tras leer este análisis tan extenso (es evidente que con la emoción de mi primera crítica el tamaño del post se me ha ido de las manos; para los siguientes tengo el objetivo de sacrificar contenidos y hacerlo más accesible, por no hablar que no estoy del todo seguro que se pueda bombardear el foro con tanto contenido multimedia) se queda con ganas de más, le recomiendo que vea el debate de José Luis Garci & Co. donde se comentan perlitas muy interesantes relacionadas con la película:

    https://www.rtve.es/play/videos/que-...vajes/5584513/




    *****




    Y qué mejor para despedirse por hoy que el “Runaway” de Del Shannon, que fue un exitazo incontestable en los ‘jukebox’ de la época (casualmente la canción salió en 1961, hasta en esta insignificancia la precisión histórica de Téchiné está presente), sale en muchas películas (“American Graffiti” entre ellas) y ha sido versionado hasta por el propio Queen post-Freddie Mercury:







    Cálidos besos para (casi) tod@s.


    ex-cimpsa, Telémaco, Herbert_West y 1 usuarios han agradecido esto.

  4. #46729
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,066
    Agradecido
    14249 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Luego buscaré la review de mad

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje


    https://64.media.tumblr.com/8c1d11c7...dda630973b.jpg




    Testamento cinematográfico de M Naruse.




    A partir de este punto, la cinta inicia un rumbo en apariencia diáfano pero que nos lleva del odio al desprecio, duda, temor, curiosidad, ternura y deseo; hasta desembocar en la imposible historia de amor entre Mishima y Yumiko, separados por las implicaciones morales de su relación.

    Las miradas de Yumiko funcionan emocionalmente, marcando el tiempo de la peli. En la ceremonia fúnebre, Mishima, el autor del siniestro, es expulsado. En ese instante vemos a una Yumiko en primer plano, vestida de luto, con lágrimas de rabia.

    Al final de la cinta, en la última mirada que Yumiko le dirige a Mishima, volvemos a verla en primer plano, pero esta vez viste de blanco. Vuelve a llorar y, sin embargo, las lágrimas son ahora de amor y resignación.

    A destacar el uso del espacio, interior y exterior, que Naruse utiliza para encuadrar a sus personajes,vale la pena fijarse en todo el trabajo, matizando lo público y lo privado

    El ir y venir de ambos.. viviendo sin establecerse en una casa propia. Su acercamiento en espacios naturales fluye mientras que en el hotel presagia el desenlace.Los recuerdos con el marido también disfrutando de la naturaleza y el breve y nada redundante después, momento del aborto,muy de agradecer.

    En definitiva,este primer visionado de Naruse precisamente con su obra póstuma, me ha dejado con ganas de más.. forma parte del melograma japonés aparentemente ligero con algunos tramos y roles para aligerar el meollo que me sobran.A destacar el trabajo de Y Tsukasa,el galán muy atractivo pero como actor flojillo...hacen una bonita pareja que funciona eso sí, en esta peli sutil que invita a revisionado.


    6.8/10

  5. #46730
    recién llegado Avatar de cafava
    Fecha de ingreso
    25 jun, 21
    Mensajes
    8
    Agradecido
    24 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa



    El clon vuelve a casa (Kurôn wa kokyô wo mezasu)
    Ciencia ficción escrita y dirigida por Kanji Nakajima. La historia arranca con un astronauta sufriendo un accidente y muriendo en el espacio. Veremos que tenía un hermano gemelo. Se verán momentos clave de niñez entre ellos hasta un evento traumático. Mientras jugaban cerca de un río, uno pierde la vida por la corriente. Se lanzó el otro para salvarle, pero no lo consiguió, además de quedar marcado para siempre con una herida en una mano. Antes del accidente espacial la compañía llegó a un acuerdo para hacer un clon de él y así revivirle. Lo hacen, pero sus memorias más dolorosas vuelven, además de que el clon huye, surgen otro tipo de problemas pues parece que la compañía quiere ocultar algo. Es muy estimulante como abarca temas de condena, circularidad, espirituales y de identidad. Por su ritmo y poderio visual, lleno de contrastes, me ha recordado al trabajo Madre e hijo de Sokurov.

  6. #46731
    maestro Avatar de DIEZ MIL
    Fecha de ingreso
    18 mar, 21
    Mensajes
    1,217
    Agradecido
    1175 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Recién vista en Netflix. Iba con pies de plomo y la vi más que nada por el morbo de a ver si era tan buena como decían.

    Y funciona, vaya si funciona. En un primer momento, efectivamente evoca a Perros de paja y así es en sus primeros compases aunque luego la historia toma otros derroteros.

    Todo cuidadosamente planificado al milímetro y ejecutado con solvencia y maestría. Excelsa fotografía y muy buen retrato de esa España profunda y el garrulismo asociado (baste ver a los parroquianos nada más empezar en el bar).

    Zahera como bien habéis dicho inconmensurable y retratado como un auténtico hijo de la gran puta aunque entendibles -que no justificables- sus motivaciones.

    Y de todo lo que habéis comentado yo añadiría mi escena favorita es la fuerte discusión entre madre e hija. Una reprochando la cabezonería de quedarse y la otra la vida de libertinaje que llevaba.

    Para lo corpulento que es el prota y lo flojito que pega.
    La elipsis del año podría haber estado mejor contada que si no lo dice el guardia civil ni me entero.

    Es una puta vergüenza, y más sabiendo que está basada en hechos reales, lo desprotegidos que podemos llegar a estar y más cuando a las autoridades se pasan por el forro las advertencias.

    Para mí, la sorpresa del año (aunque llegue tarde )
    mad dog earle, rauletito y hannaben han agradecido esto.
    "Entré directamente, a lo Bogart, como habia hecho cien veces antes"

  7. #46732
    freak Avatar de rauletito
    Fecha de ingreso
    24 nov, 12
    Mensajes
    746
    Agradecido
    2040 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por DIEZ MIL Ver mensaje
    Recién vista en Netflix. Iba con pies de plomo y la vi más que nada por el morbo de a ver si era tan buena como decían.

    Y funciona, vaya si funciona. En un primer momento, efectivamente evoca a Perros de paja y así es en sus primeros compases aunque luego la historia toma otros derroteros.

    Todo cuidadosamente planificado al milímetro y ejecutado con solvencia y maestría. Excelsa fotografía y muy buen retrato de esa España profunda y el garrulismo asociado (baste ver a los parroquianos nada más empezar en el bar).

    Zahera como bien habéis dicho inconmensurable y retratado como un auténtico hijo de la gran puta aunque entendibles -que no justificables- sus motivaciones.

    Y de todo lo que habéis comentado yo añadiría mi escena favorita es la fuerte discusión entre madre e hija. Una reprochando la cabezonería de quedarse y la otra la vida de libertinaje que llevaba.

    Para lo corpulento que es el prota y lo flojito que pega.
    La elipsis del año podría haber estado mejor contada que si no lo dice el guardia civil ni me entero.

    Es una puta vergüenza, y más sabiendo que está basada en hechos reales, lo desprotegidos que podemos llegar a estar y más cuando a las autoridades se pasan por el forro las advertencias.

    Para mí, la sorpresa del año (aunque llegue tarde )
    ¿De qué peli hablas? ¿As bestas?

  8. #46733
    maestro Avatar de DIEZ MIL
    Fecha de ingreso
    18 mar, 21
    Mensajes
    1,217
    Agradecido
    1175 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    De As Bestas, si. Se me olvidó añadir el título al pegar el texto
    rauletito y hannaben han agradecido esto.
    "Entré directamente, a lo Bogart, como habia hecho cien veces antes"

  9. #46734
    freak Avatar de rauletito
    Fecha de ingreso
    24 nov, 12
    Mensajes
    746
    Agradecido
    2040 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Interesante la nueva modalidad: crítica más adivinanza de qué película es. Con la ecuación Perros de paja + España profunda + Zahera + prota corpulento ya dabas bastantes pistas
    hannaben ha agradecido esto.

  10. #46735
    maestro Avatar de DIEZ MIL
    Fecha de ingreso
    18 mar, 21
    Mensajes
    1,217
    Agradecido
    1175 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    En las profundidades del Sena.

    Que se habrán fumado los que hicieron este despropósito.

    Resulta que la historia empieza denunciando mierda en el océano (la película en este sentido es un panfleto ecologista) y de repente aparecen tiburones Mako de la nada. Y luego aparece otro que tiene una baliza al que se le va la pinza y

    Spoiler Spoiler:


    En fin que años después el bicho aparece en París, llaman a la protagonista para encargarse del asunto junto a un policía. Resulta que el bicho se convirtió en un super tiburón because cambio climático (que es el responsable de todos los males de este siglo). Y que puede reproducirse sin macho.

    Hay que detenerlo pero hay una ecologista hippie que dice que no, que hay que salvarlo y tras un discurso en el que llora porque los adultos nos hemos cargado el mundo (más propaganda barata), reúne a otros pringaos en plan secta para que la ayuden. Resultado:

    Spoiler Spoiler:


    Total, que hay que avisar a la alcaldesa pero esta dice que nanai, que hay triatlón y que gastaron miles de millones. Si pensabais que no podía haber un alcalde más gilipollas que el de la película de Spielberg, ésta la supera con creces. Y el ayudante es retrasado, directamente.

    Me ahorro lo que pasa después porque ya lo imaginaréis.

    Total, que al final

    Spoiler Spoiler:


    Los créditos finales que evocan a los de El origen del planeta de los simios sugieren que

    Spoiler Spoiler:


    Vamos, que no se descarta secuela.

    Si lo habéis leído entero, podéis ahorraros el visionado porque es un despropósito peor que Sharkanado. Si, si, no os llevéis las manos a la cabeza. Al menos esa saga es consciente de lo que es y no se toma en serio a si misma.

    Mira que intento ver siempre el vaso medio lleno pero en este caso ni yo puedo hacer de abogado del diablo...

    Y no tenía intención de verla pero al final me pudo la curiosidad.
    dawson, mad dog earle, rauletito y 2 usuarios han agradecido esto.
    "Entré directamente, a lo Bogart, como habia hecho cien veces antes"

  11. #46736
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,066
    Agradecido
    14249 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por rauletito Ver mensaje
    ¿De qué peli hablas? ¿As bestas?
    LOL.
    rauletito ha agradecido esto.

  12. #46737
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,066
    Agradecido
    14249 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa



    https://www.imdb.com/title/tt14550346/
    Dronningen en 2019,sorprendió por su incómoda y demoledora historia.

    https://www.youtube.com/watch?v=o-GvuXogwzc

    Narraba la relación apasionada entre una mujer y el hijo menor de edad de de su pareja y las consecuencias devastadoras.

    https://www.mundodvd.com/las-ultimas...3/#post4648665
    El remake francés,fiel en bastantes cosas al original pero con un toque que C Breillat confiere al conjunto...logra mantener la incomodidad del entramado,peero frente a la fria e implacable peli danesa,esta se muestra algo más calida, con un desenlace abierto que no impacta tan directamente,prefiero la anterior,el reparto no me acaba de convencer tanto...aunque los roles tienen momentos tremendos.

    L Drucker le pone ganas,me falla el chico,mucho mejor el predecesor.

    Aún así se deja ver bien.

    6.5/10
    Última edición por hannaben; 17/06/2024 a las 17:01
    mad dog earle, rauletito y cafava han agradecido esto.

  13. #46738
    recién llegado Avatar de cafava
    Fecha de ingreso
    25 jun, 21
    Mensajes
    8
    Agradecido
    24 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa



    Ieoh island (Iodo)
    Un inversor pretende desarrollar un resort con el nombre de una isla mítica. Invitará a periodistas para presentar su fabulosa idea en una travesía en barco. Una vez que cambien el rumbo hacia la misma, donde solamente residen mujeres, sucederán una serie de acontecimientos misteriosos. Enrevesada aventura coreana con una buena dosis melodramática. Habla sobre la avaricia, la especulación, la vida como acontecimiento transitorio, y sobre lo primitivo en las tradiciones. Me ha recordado al Profundo deseo de los dioses de Imamura.
    Última edición por cafava; 17/06/2024 a las 21:59
    mad dog earle, rauletito y hannaben han agradecido esto.

  14. #46739
    recién llegado Avatar de cafava
    Fecha de ingreso
    25 jun, 21
    Mensajes
    8
    Agradecido
    24 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa



    Sapovnela (საპოვნელა)
    Hermoso filme corto, de 15 minutos, del georgiano Otar Iosseliani. Entre las montañas se encuentra una antigua ciudad. Allí reside un anciano de casi cien años. Planta, hace arreglos florales y de forma muy poética contemplamos su trabajo. Luego veremos como de un día para otro los tractores lo destruyen todo. Ingeniosamente bello aunque triste. Chocan las intenciones por querer capturar la elegancia y delicadeza de las flores, con sus repesentaciones en el mundo del arte y ver como el mundo industrial arrasa con todo. La versión restaurada omite una frase al final "Creced, flores. El hombre también necesita de vuestra belleza".
    Última edición por cafava; 20/06/2024 a las 23:00
    mad dog earle, rauletito y hannaben han agradecido esto.

  15. #46740
    freak Avatar de rauletito
    Fecha de ingreso
    24 nov, 12
    Mensajes
    746
    Agradecido
    2040 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por cafava Ver mensaje
    .... La versión restaurada omite una frase al final "Creced, flores. El hombre también necesita de vuestra belleza".
    Pues vaya con la restauración las licencias que se toma. Los soportes deben mejorarse en la medida de lo posible pero los contenidos nunca deberían alterarse. Teniendo en cuenta la censura que sufrieron muchas de las películas de Iosseliani y que las excavadoras que ponen en peligro las flores son rusas, seguramente las razones del tijeretazo vengan por ahí.

    No la conocía y me la apunto para verla en breve, que pinta fantástico. Solamente por la música escogida despierta mi atención, esas canciones folclóricas con una estridencia agradable ¿? me recuerdan a mis adorados El Misterio de las Voces Búlgaras.

    Está disponible en youtube, con subtítulos en portugués (se entienden más o menos bien, y hay sólo 12 ó 14 frases en todo el cortometraje) y además se incluye la frase censurada del final:

    Enlace a youtube


    Saludos!
    mad dog earle, hannaben y cafava han agradecido esto.

  16. #46741
    recién llegado Avatar de cafava
    Fecha de ingreso
    25 jun, 21
    Mensajes
    8
    Agradecido
    24 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    rauletito, aunque no sé cuando se realizó la restauración no creo que sea censura. Quizá el mensaje quedaba bastante redundante. Si quieres profundizar en ello, está restaurado por Hiventy, el director murió el año pasado con 89 años, y al final de todo sale una imagen con el nombre de un billonario ruso:
    mad dog earle, rauletito y hannaben han agradecido esto.

  17. #46742
    freak Avatar de rauletito
    Fecha de ingreso
    24 nov, 12
    Mensajes
    746
    Agradecido
    2040 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por cafava Ver mensaje
    rauletito, aunque no sé cuando se realizó la restauración no creo que sea censura. Quizá el mensaje quedaba bastante redundante. Si quieres profundizar en ello, está restaurado por Hiventy, el director murió el año pasado con 89 años, y al final de todo sale una imagen con el nombre de un billonario ruso:
    ...


    En la siguiente crítica mexicana (maravillosamente escrita, por cierto), se indica lo siguiente:



    "La copia restaurada por Pastorale Productions en el laboratorio Hiventy, resguardada y puesta a disposición en la página electrónica de la Cinemateca francesa, anuncia en un intertítulo que el comentario que acompaña toda la película fue impuesto en la fecha de su producción por la censura soviética (suponemos que para añadir un discurso determinado). A órdenes de Iosseliani, por supuesto, esta narración no ha sido subtitulada, de modo que la voz (para los que no entendemos georgiano) es una flor más de la parcela."



    Por lo que parece ser que la censura soviética metió mano no sólo en la frase final sino en todo el diálogo de la película. Parece aclarado entonces el misterio. Supongo que la última frase se ha eliminado, porque al ser escrita era fácil quitarla sin variar la película, en cambio, los comentarios hablados supondrían alterar parte del contenido original.



    En otra crítica se añade, además, que a pesar del diálogo forzado por la censura rusa, la película se prohibió igualmente debido a su final.


    Y en un artículo de la Filmoteca de Cataluña se añade un dato extra:

    "Este film de graduación, con tan solo un minuto de diálogo de un lenguaje inventado, valió a Iosseliani la ira de la censura soviética "como parte de la lucha contra la abstracción y el formalismo"".



    Olvidaos de la versión de youtube con subtítulos en portugués que os puse anteriormente. La versión de mayor calidad actualmente (la restaurada por Hiventy) puede verse directamente en la página de la Cinemateca Francesa (a continuación os incluyo el enlace), y como bien indican en la propia película, los subtítulos no se han traducido intencionadamente porque así era la idea inicial de Otar Iosseliani:



    https://www.cinematheque.fr/henri/fi...sseliani-1959/






    Saludos!
    Última edición por rauletito; 22/06/2024 a las 13:07
    mad dog earle, hannaben y cafava han agradecido esto.

  18. #46743
    recién llegado Avatar de cafava
    Fecha de ingreso
    25 jun, 21
    Mensajes
    8
    Agradecido
    24 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Buena investigación, rauletito. La verdad es que da miedo pensar cuanto nos perdemos en el cine por no conocer otras lenguas.
    rauletito y hannaben han agradecido esto.

  19. #46744
    Jaeger Avatar de dawson
    Fecha de ingreso
    26 may, 05
    Ubicación
    Hawkins, Indiana
    Mensajes
    35,431
    Agradecido
    21214 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Del revés (Inside Out) (2015)









    Mi comentario:


    Antes de ver "Inside Out 2", y para ir abriendo boca, me he puesto de nuevo "Inside Out" y sigo pensando que estamos ante una obra maestra de Pixar. 9 años han pasado desde su estreno en cine y luce genial, me parece extraordinaria. Es sentimental, emotiva, cómica y dramática mientras nos va mostrando las diferentes emociones de Riley y a otros personajes en este film animado de Disney-Pixar. Hoy me ha pillado el día, he tenido mi ronda de llorar, de reír y me ha sentado genial.
    mad dog earle, rauletito y hannaben han agradecido esto.

    Ahora también podéis seguir mis comentarios en mi blog: Mis Críticas Blog

  20. #46745
    freak Avatar de rauletito
    Fecha de ingreso
    24 nov, 12
    Mensajes
    746
    Agradecido
    2040 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por dawson Ver mensaje
    ...

    Mi comentario:


    Antes de ver "Inside Out 2", y para ir abriendo boca, me he puesto de nuevo "Inside Out" y sigo pensando que estamos ante una obra maestra de Pixar. 9 años han pasado desde su estreno en cine y luce genial, me parece extraordinaria. Es sentimental, emotiva, cómica y dramática mientras nos va mostrando las diferentes emociones de Riley y a otros personajes en este film animado de Disney-Pixar. Hoy me ha pillado el día, he tenido mi ronda de llorar, de reír y me ha sentado genial.
    Yo también pienso revisar la fantabulosa primera parte antes de lanzarme al cine a por la segunda. Pero entre que estoy un poco liado ayudando en la mudanza de un familiar y que las salas de cine con las sesiones de la parte 2 están llenas a rabiar, pues me lo estoy tomando con cierto relax. Estaría bien que hubiera un personaje en la película que fuera "Relax".

    Por lo que me ha llegado a los oídos esta segunda parte es casi igual de buena que la primera, y mira que lo tenía complicado.
    dawson ha agradecido esto.

  21. #46746
    We don't care about Avatar de PrimeCallahan
    Fecha de ingreso
    04 jun, 13
    Mensajes
    15,732
    Agradecido
    27890 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Vista Ultraman: El Ascenso.

    Vaya por delante... no soy el mayor fan de Ultraman (no entrado mucho en el tokusatsu, me he quedado mas en el kaiju eiga), conozco los minimos y aunque la pelicula no toma al 100% el lore del personaje, solo lo mas basico, debo decir que me parece muy buena.

    El como adapta la terminologia del Ultraman de Tsuburaya llevandolo al territorio de la animacion occidental, pero manteniendo mucho la esencia del Showa tradicional, en una aventura ligera, pero con mucho corazon (el bebe Emi es tremendo), pasando por elementos tradicionales del genero e incluso con sus homenajes al Ultraman tradicional y sus sonidos del personaje, es de respeto total, no en vano, los sucesores de Tsuburaya han aplaudido la propuesta por su respeto al material del creador original.

    De momento, lo mejor en cuanto a animacion en este año.

  22. #46747
    freak Avatar de rauletito
    Fecha de ingreso
    24 nov, 12
    Mensajes
    746
    Agradecido
    2040 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa




    Desde los primeros compases de la película (y desde los primeros compases de nuestras condenadas vidas) se nos inculca a modo de tatuaje tribal marcado a fuego que no debemos desviarnos ni un palmo de las normas sociales que heredamos y nos vienen impuestas, uno tras otro debemos ir en línea cual lemmings confiados y seguir, sin bifurcaciones ni atajos, la senda marcada por las convenciones morales como si fuésemos ganado irremediablemente obediente y ‘acerebral’. ¡Ay de aquél que se desvíe (¡¡desviado!!) y que ose probar las mieles (¡¡goloso!!) del libre albedrío y desmarcarse de la manada!





    A los niños se les presupone una bondad innata, una inocencia sin mácula que hace que sus únicos pecados sean heredados (sólo cargan indirectamente con el pecado original de Adán y Eva). ¿Quién no ha oído aquello de que sólo los niños y los borrachos dicen la verdad? Pero el cine en reiteradas ocasiones nos ha demostrado que también hay excepciones para esto, y podemos encontrarnos criaturitas jodidamente perversas con tal maldad en sus entrañas que a su lado el Joker parecería un monaguillo:











    Cabe destacar especialmente "¿Quién puede matar a un niño?", la obra maestra del genial Chicho Ibáñez Serrador donde, con una sorprendente luminosidad y una ausencia casi total de los tópicos recursos del género de terror, nos encontramos no sólo con un niño sino con una isla llena de hordas de adorables angelitos cuyas intenciones no son las que cabría esperar en ellos:










    En el caso concreto de “La calumnia” el papel de niño malvado recae en Mary Tilford, una mocosa repelente y consentida (debe ser huérfana, ya que en la película solo aparece como referente familiar su abuela) que hace lo que sea para conseguir sus propósitos, y que crea graves conflictos no sólo con sus maestras sino también con sus propias compañeras de colegio. La elección de la niña actriz Karen Balkin es muy acertada (ya que físicamente es bastante repugnante) y cuya carrera cinematográfica se redujo a dos películas (no me extrañaría que esto fuera debido a la inocencia de la época, ya que muchos espectadores se pensaban que los actores eran en su vida real como los personajes que interpretaban, aunque supongo que en este caso en particular, en el ocaso artístico de la cría algo tendría que ver también su histriónica interpretación).







    También tiene peso específico en la película otra niña, Rosalie, que despierta más simpatías que la anterior no sólo por disponer de una apariencia física más garbosa, sino porque sólo comete el “error” de apropiarse de una pulsera de otra compañera, motivo por el cual es chantajeada ferozmente por la demoníaca Mary, convirtiéndose en víctima. Aunque las apariencias engañan y en la última parte de la película descubriremos que la apropiación de la pulsera ajena no fue un hecho aislado y que Rosalie compartía vicio/enfermedad con Cristina Cifuentes.







    Me he quedado sorprendido al ver que la actriz que interpreta el papel de Rosalie es una jovencísima Veronica Cartwright, una actriz secundaria que todos conocemos si no por su nombre sí al menos por su inconfundible físico, reconociéndola en varios papeles míticos que lleva a sus espaldas:







    La homosexualidad en Hollywood estaba restringida por la moral imperante y el código Hays (censura caca. Siempre) de tal forma que desaparecía de los guiones o aparecía de forma muy sutil y camuflada con ambigüedades y dobles sentidos. La homosexualidad que sí llegaba a las pantallas de los cines era representada únicamente por tópicos distorsionados: el mariquita gracioso y muy amanerado o el homosexual depravado y criminal. Con este cordón sanitario/moral se alejaba el peligro de la homosexualidad de las bien-pensadas mentes de la época: o eras un inofensivo chiste andante motivo de mofa a tu paso, o eras directamente un repugnante malhechor.

    “La calumnia” supuso un osado primer paso para la normalización del colectivo gay al tener la valentía de presentarnos un personaje homosexual “normal” (sic), tanto a nivel físico (femenina y con el rostro de una guapísisima Shirley MacClaine) como de conducta. Y no sólo eso, sino que encima este personaje es situado en una escuela privada de jovencitas, ejerciendo de modelo de comportamiento a seguir y en el que verse reflejadas. Esto tuvo que ser un jarro de agua fría para la sociedad de la época, que se pensaba que los homosexuales tenían que tener apariencias grotescas y comportamientos parejos. Unos monstruos, vaya. Hay sendas escenas que así lo atestiguan, con unos pueblerinos que se acercan para ver con sus propios ojos cómo son esas 'inmundas bolleras' que han salido en las noticias del periódico, de forma análoga a aquellos zoológicos humanos que exhibían a personas negras ante los fascinados ojos de los europeos de finales del siglo XIX.











    Los personajes homosexuales de esta época cinematográfica acababan habitualmente de forma muy dramática, generalmente fatídica, de tal suerte que su desgracia pudiera ser vista (y aplaudida) por los rectores morales como la única redención posible para el sucio pecado de la homosexualidad. En este término la película también resulta valiente, ya que aunque como todos sabemos el personaje con inclinaciones lésbicas interpretado por Shirley MacLaine termina suicidándose, por lo mostrado en la película parece que en realidad lo hizo no tanto como auto-rechazo de su orientación sexual sino para liberar a su amiga de la pesada carga de su compañía y darle así la oportunidad de comenzar una nueva vida alejada de polémicas y de ser feliz. Con este acto el alma de Martha es condenada a ojos del cristianismo al doble pecado de la inclinación por las pasiones impuras y el asesinato de uno mismo. A pesar de que su inanimado cuerpo descansa bajo la cruz.





    Podemos comprobar lo mal visto que estaba el lesbianismo en la época por el tratamiento que tiene en la película que evita en la medida de lo posible su sola mención: cuando la niña suelta los embustes a su abuela lo hace contándoselo al oído para no perturbar demasiado al espectador de la época, que no estaba preparado para acusaciones tan crudas. O cuando por fin uno de los padres que han sacado a sus hijas de la escuela les confiesa a las maestras la razón de hacerlo, se hace fuera de la escena para que de nuevo este asunto no llegue de forma demasiado franca a oídos del espectador y pueda incomodarle.











    Es finalmente el personaje de Karen Wright el que suelta a las bravas la razón que ha estado presente subrepticiamente en toda la película: que los rumores les acusan a Martha y a ella de ser amantes.







    Reconozco que el ahorcamiento en el cine es la tipología de suicidio que más me atrae ya que lleva asociado cierto encanto macabro. Es una técnica limpia, sin las salpicaduras y caudales de sangre por el corte en las venas, sin el desparrame de sesos característico del disparo en la boca/sien o el salto al vacío, y sin el alto porcentaje de fracaso debido a una errónea dosificación en la toma de barbitúricos. No se necesitan grandes medios materiales, con un trozo de cuerda o tela es suficiente. Y el efecto final es cinematográficamente apabullante: el ya cadáver suspendido en el aire ha perdido el contacto y la conexión con el mundo de los vivos y está más cerca de las alturas del más allá, ondeando ligeramente y tintineando como si de una campana celestial se tratara.





    Sorprende el casting de primerísimo nivel que tiene una película ‘prohibida’ en aquellos años: Audrey Hepburn, Shirley MacLaine, James Garner, Miriam Hopkins,... e incluso en una foto del cuarto de las niñas parece estar posando el gran Tony Curtis (aunque no he sido capaz de localizar esa misma foto para confirmarlo):








    De entre todos ellos, destacan la (siempre) sensacional MacLaine y la tristemente desconocida (a pesar de tener un Oscar y una estrella en el paseo de la fama) Fay Bainter.







    Repasando la carrera cinematográfica de Shirley MacLaine me llama la atención que la mayoría de los papeles que ha interpretado han sido de mujeres rebeldes, “algo descarriadas” y de armas tomar, a pesar de la dulzura de su físico. Todo lo contrario sucede con Audrey Hepburn que rara vez se ha alejado del papel de mujer casta y arquetipo moral, de movimientos delicados y dulces pestañeos, supongo que ser la princesita de “Vacaciones en Roma” te marca para siempre.


    Es interesante cómo la mentira de una cría resentida explosiona causando cadáveres sociales a su paso. Aunque la película es del año 1961 a día de hoy siguen muy vigentes las ‘fake news’ y vemos cómo un día tras otro todos caemos en algún engaño, incluso la credibilidad de los medios de comunicación más prestigiosos es toreada en alguna ocasión. En la película la abuela Amelia toma por ciertas las mentiras envueltas en llanto de su nieta y no titubea en esparcir el engaño, el boca a boca hace el resto ocasionando que todos los padres saquen a sus hijas de la escuela. Pero estos padres no dejan de ser unos meros desconocidos que únicamente miran el interés propio y la seguridad física y moral de sus familias. Pero en la película se plantean otras dos traiciones mucho más importantes por su carácter sacrílego: la traición del amor y la traición de la sangre.

    - Por un lado, la de Joe (el prometido de Karen) que a pesar de haber apoyado a ambas mujeres desde el principio hasta el punto incluso de sacrificar su propia carrera profesional, las patrañas sembradas terminan germinando unas dudas que hacen mella en él y resquebrajan su hasta entonces férrea confianza. La traición del amor.







    - Por otro lado, la tía Lily estaba actuando en una gira teatral de mala muerte cuando el escándalo de su sobrina estalló en la prensa nacional, y en lugar de socorrer a su sobrina acudiendo al juicio en el que estaba citada como testigo principal, prefirió no atender el requerimiento judicial para así desvincularse de la polémica y no verse salpicada por el escándalo. La traición de la sangre.











    Me llama mucho la atención que el director de “La calumnia” sea William Wyler por dos razones. En primer lugar porque venía de rodar nada más y nada menos que “Ben-Hur”, obra mastodóntica por antonomasia, y en cambio “La calumnia” es una película chiquitita dime por qué, intimista y de origen claramente teatral. Pero me llama más la atención todavía por ser éste el segundo acercamiento a la historia original, ya que William Wyler ya había rodado otra película en 1936 basada en la misma obra teatral de Lillian Hellman: “Esos tres”. Tras acabar de ver “La calumnia” reconozco que me daba una pereza brutal el visionar de nuevo la misma historia en la primera versión pero soy un alumno aplicado y sabía que sería muy interesante el estudio comparativo para el presente análisis. La primera versión estuvo producida por la Samuel Goldwyn Company y la segunda por el propio Wyler y su hermano, quizá por eso se nota tanto la reducción presupuestaria, no querían pillarse demasiado los dedos con sus propios cuartos y confiaban en que la historia era suficientemente potente y no necesitaba de alardes de ningún tipo.













    Entre ambas películas hay algunas diferencias menores:

    - En “Esos tres” salen algunas escenas inéditas: la graduación de Karen y Martha; cómo construyeron la escuela desde la nada; y el juicio por difamación, entre otras, que en “La calumnia” no aparecen.

    - En “La calumnia” el personaje de Joe y la abuela Amelia Tilford son parientes mientras que en “Esos tres” no tienen relación alguna.

    - Debido a la diferencia de 25 años entre ambas películas, ningún actor repite papel salvo Miriam Hopkins, que en la primera película interpreta a Martha Dobie, y en la segunda a la tía de aquélla, Lily Mortar, sirviéndonos de experimento de la captación fílmica del transcurrir vital y los estragos del envejecimiento mucho antes de que jugara con ello Richard Linklater en "Boyhood":











    mad dog earle, hannaben y cafava han agradecido esto.

  23. #46748
    freak Avatar de rauletito
    Fecha de ingreso
    24 nov, 12
    Mensajes
    746
    Agradecido
    2040 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    (Continuación del post anterior)



    Pero “La calumnia” y “Esos tres” tienen escenas idénticas en un 70% de su metraje:


    *´1936 / 1961`*




    *´1936`*
    *´1961`*




    *´1936`*
    *´1961`*




    *´1936`*
    *´1961`*




    *´1936`*
    *´1961`*




    *´1936`*
    *´1961`*




    Aunque hay una diferencia colosal que hace que a pesar de tener contenidos casi idénticos ambas películas sean totalmente distintas: mientras que en “La calumnia” se les acusa a Karen y a Martha de ser lesbianas, en “Esos tres” a Martha se le imputa el tener una aventura con el novio de Karen. Una especie de censura ‘Mogambesca’ distorsionada. Debido a esto, el tono de “Esos tres” es mucho más liviano y la película goza de un aire de comedia romántica, mientras que “La calumnia” es por derecho propio todo un dramón.


    ¿Por qué si ambas películas están basadas en la misma obra teatral, en “Esos tres” no se menciona ni de soslayo la supuesta homosexualidad de una de las protagonistas? La razón podemos tenerla en el cierre de la película:






    The National Board of Review a muchos nos puede sonar hoy día por unos premios que entrega anualmente dicha asociación de críticos cinematográficos. Pero si rascamos en sus orígenes de principios del siglo pasado veremos con estupor que se fundaron como un consejo censor que dictaba los estándares de la moralidad y si las películas podían estrenarse o previamente había que someterlas a alteraciones y recortes. Y encima lo justificaban como una forma de evasión de la censura gubernamental. Para que papá Estado no te viole, te violo yo.


    Todo parece indicar que William Wyler se quedó con la espinita de no haber podido rodar la historia original en “Esos tres” y por eso, en cuanto los vientos de la censura amainaron un poco y tras el éxito impresionante de Ben-Hur, retomó la historia original pero esta vez sin distorsionar el conflicto lésbico de la película. Aunque me da la impresión que incluso en esta segunda ocasión a Wyler le fue difícil conseguir financiación para un proyecto de esta catadura, ya que “La calumnia” tiene muy pocas escenas de exteriores y figurantes, mientras que en “Esos tres” sí los había:





    En “Esos tres” el papel de la niña fabuladora y ‘destrozavidas’ lo interpreta Bonita Granville que, ojito, estuvo nominada al Oscar como mejor actriz secundaria.







    Como anécdota curiosa, hay una escena en “Esos tres” que me ha chocado mucho. En ella, el personaje de la maestra Martha le planta un beso en los morros a una de sus alumnas. Unos segundos antes, el personaje de Martha incluso se había relamido los labios. Las expresiones tanto de la profesora como de la alumna son como demasiado intensas. Supongo que Wyler justificaría la escena en su momento como un inocente piquito, una muestra de cercanía entre profesora y alumna y agradecimiento efusivo por la confesión exculpatoria. Pero por lo que se ha visto anteriormente en la película, el trato maestro-alumno es muy respetuoso y frío y una muestra de afecto así parece desentonar. Yo me imagino los pensamientos del cachondo de Wyler, cubata en mano: “O sea, que el National Board of Review me obliga a descafeinar la película quitándole el conflicto homosexual del texto original, pues por su pacatería se van a tragar una escena lesbo-erótica y encima con una menor de edad”. Como guinda del pastel, sobre la actriz Miriam Hopkins siempre han circulado rumores más o menos fundados sobre su lesbianismo/bisexualidad.







    La historia de la película está basada en un hecho real que ocurrió en Escocia en 1810 en el que dos profesoras fueron acusadas de lesbianismo por una de sus alumnas pero en ese caso, a diferencia de la obra teatral, las profesoras implicadas demandaron y ganaron el juicio. Basándose en esta historia, Lillian Hellman escribió la obra de teatro “The children’s hour” que tuvo mucho éxito crítico y de espectadores, pero también se vio envuelta en escándalos y problemas con la censura de su tiempo.





    Fue la propia Hellman la que escribió el guion de “Esos tres” cambiando la acusación de homosexualidad por la de triángulo amoroso y dejando casi intacto todo lo demás.

    En cambio, en “La calumnia” ya sí se pudo mostrar directamente la acusación de homosexualidad, y en este caso el guion corrió a cuenta de John Michael Hayes, colaborador en varias ocasiones de Alfred Hitchcock, con la participación de la propia Lillian Hellman.







    Podemos ver la importancia de la escritora y de su obra en que acompañando al título figura su impronta en lugar de la de Wyler:








    De Lillian Hellman os recomiendo con la mayor exaltación “Julia”, película basada en su autobiografía, dirigida por Fred Zinnemann y con una impresionante Vanessa Redgrave, y donde de nuevo, y a pesar de estar rodada a finales de los años 70’s, volvemos a encontrarnos con la homosexualidad camuflada bajo el tapete (la fijación lésbica en las obras de Lillian Hellman parece algo premonitorio a causa de su apellido).



    La sociedad de la época del estreno de “La calumnia”, ajena a las toneladas de ‘spoilers’ que tenemos hoy día con los foros y redes sociales, seguro que se sorprendió enormemente con la irrupción de la acusación de homosexualidad a mitad de la película. Pero lo cierto es que con sólo ser medianamente observador se ofrecen muchas pistas a lo largo de la película que evidencian la atracción de Martha por su amiga: la devoción por Karen y por compartir paseos con ella, la antipatía por el novio de ésta,…











    Con respecto al título original de la obra, “The children’s hour”, la autora lo tomó prestado del poema de Henry Wadsworth Longfellow que durante muchos años los niños aprendían y recitaban en las escuelas estadounidenses, pero dándole diferente sentido a la inocencia de la niñez. Os lo recitaría con mi sofisticado inglés Wall Street Institute-made, pero creo que la dicción del gran John Lithgow os convencerá más.







    ¡Hasta pronto, querid@s!







    Última edición por rauletito; 25/06/2024 a las 01:18
    ex-cimpsa, mad dog earle, hannaben y 1 usuarios han agradecido esto.

  24. #46749
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,066
    Agradecido
    14249 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    https://www.mundodvd.com/rapproche-t...5/#post4884374
    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje




    https://64.media.tumblr.com/2bfdc267...1b0d81e114.jpg



    A finales de los años cincuenta el joven Truffaut había
    ganado cierta notoriedad como crítico de cine. A través de una serie de artículos destacados en Cahiers du Cinéma,lanzó contundente
    polémica contra la llamada tradición del cine francés, arremetiendo contra muchos
    de los guionistas y directores más conocidos del país. En 1959,dejó de ser crítico y asumió el papel de cineasta, dispuesto a desafiar con su concepción... cómo
    debería ser el cine. El éxito de su opera prima no sólo lo estableció como director de reputación,
    sino que también le aseguró una posición de liderazgo en lo que se conoció como "la nouvelle vague" . Para
    bien o para mal, se volvió tan emblemático como sus antiguos colegas convertidos en cineastas…Godard,Rivette,Chabrol,Rohmer.

    Hoy en día, las pelis de Truffaut apenas parecen radicales,comparadas con las revolucionarias propuestas
    de Godard o Rivette, que plantearon verdaderos desafíos al público, el cine de Truffaut es tan convencional que es difícil discernir alguna diferencia entre él y lo que había atacado antes. En todo caso, sus cintas son una progresión del tipo de pelis comerciales de calidad que había dedicado gran parte de su tiempo a condenar como crítico. Lo que quizás lo distingue de la generación anterior (y también de
    sus contemporáneos) fue su voluntad de involucrarse plenamente con la temática,desnudarse emocionalmente?¿

    Era la primavera de 1958, pocos meses después del estreno de su primer encantador cortometraje "Les Mistons" que
    P Graetz, se puso en contacto conTruffaut. No hace falta decir que Truffaut y Aurenche no estaban de acuerdo y el proyecto pronto fue abandonado. Sin embargo, la idea de hacer una película sobre la adolescencia atrajo a Truffaut, esbozó un escenario titulado
    "La Fugue d'Antoine" , basándose en sus propias experiencias como un joven que creció en
    París a mediados de los años 40. El importante coste de producción de la película (40 millones de
    francos antiguos) corrió a cargo del suegro de Truffaut, I Morgenstern, exitoso productor y distribuidor.
    Truffaut contrató al escritor M Moussy para que desarrollara el esquema argumental en un guión para
    un largo, que acabó titulándose Les 400 coups. El título deriva de la expresión francesa "faire les
    400 coups", que se traduce libremente como "llevar una vida salvaje e indisciplinada"


    Si bien la película no pretendía ser una autobiografía,incluye varios episodios importantes de la propia adolescencia de Truffaut, en particular su ingreso en un
    centro para menores delincuentes. El personaje central está obviamente basado en
    Truffaut y reaparecería en el segmento "Antoine et Colette" y tres películas posteriores.

    En su anterior vida como crítico, uno de los directores de fotografía que más impresionó a Truffaut fue
    H Decae,quien había aportado un sello distintivo en las primeras películas de
    Melville, logrando una combinación de fluidez natural.
    En esta peli captura la brutalidad y soledad de la adolescencia,con un lirismo que presagia el romanticismo de las películas posteriores del director.



    Para ponerse a dirigir,tuvo que solicitar una excepción al Centre national de la cinématographie, ya que la normativa sindical exigía que nadie podía empezar sin haber asistido a un curso de formación de tres meses...
    Truffaut se saltó las normas y obtuvo el consentimiento del CNC contratando a de Broca como asistente. El propio De Broca se convertiría en un director de cierta importancia.

    El mayor desafío al que se enfrentó Truffaut fue encontrar un actor que interpretara el papel de Antoine. Después de publicar un anuncio, acabó teniendo que
    entrevistar a centenares de candidatos. Al final, seleccionó a un joven actor que había sido
    recomendado por un amigo y colega crítico, J Domarchi. Ese actor era J Léaud, el hijo de 14
    años del asistente de dirección P Leaud y la actriz J Pierreux. Léaud había desempeñado
    un pequeño papel en La Tour, prends garde! de G Lampin (1958), junto a J Marais. Al igual que Truffaut antes que él, Léaud atravesaba una adolescencia problemática y esto fue lo
    que cimentó su amistad.Fue el actor más recurrente en la filmoTruffaut, apareciendo no sólo en la saga de cinco películas de A Doinel, sino también asumiendo el papel principal masculino en Les Deux Anglaises et le Continent (1971) y La Nuit américaine (1973). La espontaneidad,franqueza y vulnerabilidad
    que aporta a su interpretación de Antoine hace de LES 400 COUPS una peli tan auténtica como atractiva.

    El mismo día que empezó el rodaje, el amigo y mentor de Truffaut, Bazin, murió de leucemia a los 40 años. Gracias a Bazin, Truffaut pudo dejar atrás el trauma de su adolescencia y
    consolidarse como crítico de cine. Irónico que,uno de los críticos principales de Francia,
    muriera justo cuando nacía la nueva ola. Truffaut decidió dedicar la película al que consideraba su padre adoptivo.


    Las ansiedades de Truffaut desaparecieron cuando su estreno en el Festival de Cannes resultó todo un triunfo..el año anterior los organizadores se habían negado a
    reconocerle como periodista después de sus repetidos ataques al Festival, que había atacado por su poca innovación. Recibió el premio a mejor director.

    Animado por excelentes críticas,el film pronto se convirtió en un éxito de taquilla, tanto en
    Francia como en todo el mundo. Este éxito (recuperó el coste de producción dos veces) proporcionó
    seguridad financiera a la productora de Truffaut, Les Films du Carrosse,y permitió
    cofinanciar "Á bout de souffle" y "Le Testament d' Orfeo". Sin
    embargo, no todos quedaron contentos. Los padres de Truffaut protestaron y la tildaron
    de grotesca distorsión de la realidad. Al recibir una carta ofendida de
    su padrastro, Truffaut respondió que, tras la muerte de Bazin, se consideraba huérfano.



    El desenlace final es un homenaje a Sommaren med Monika (1953) de I Bergman,ese primer plano congelado de Antoine solo y perdido frente al mar, es una poderosa metáfora.. soledad del adolescente que, en el umbral de la edad adulta, se encuentra indefenso,pero también ofrece esperanza. Finalmente Doinel ha llegado a un nuevo momento?¿
    Obra maestra indiscutible,sigue emocionando despues de mil visionados,hecha en total estado de gracia.


    Reparto,fotografía,banda sonora...

    Qué grande es el cine.




    Esto le gustaría a Buñuel


    10/10
    Última edición por hannaben; 25/06/2024 a las 09:14
    mad dog earle y cafava han agradecido esto.

  25. #46750
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,066
    Agradecido
    14249 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por cafava Ver mensaje


    Ieoh island (Iodo)
    Qué interesantes aportes cafava

    LA CALUMNIA es un peliculón.
    Pedazo review rauletito
    Última edición por hannaben; 25/06/2024 a las 09:02
    mad dog earle y cafava han agradecido esto.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins