Siendo "Rebelión a bordo" un filme notable aunque excesivo en metraje, yo prefiero mil veces la versión de los años 30 "La tragedia de la Bounty" de Frank Lloyd, con Clark Gable y Charles Laughton, una obra maestra en mi opinión.![]()
Siendo "Rebelión a bordo" un filme notable aunque excesivo en metraje, yo prefiero mil veces la versión de los años 30 "La tragedia de la Bounty" de Frank Lloyd, con Clark Gable y Charles Laughton, una obra maestra en mi opinión.![]()
Pues a mí me parece superior la versión de 1962.![]()
El sistema MGM Camera 65 (luego Ultra Panavision 70) se empezó a usar primero en EL ÁRBOL DE LA VIDA (1957) de Edward Dmytryk, aunque sólo se distribuyeron copias en 35mm dado que todos los proyectores estaban ocupados con el superéxito que fue LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS (1956) de Michael Anderson y en BEN-HUR (1959) de William Wyler.
La última película que se rodó en dicho formato fue LOS ODIOSOS OCHO (2015) de Quentin Tarantino y que en España creo que sólo pudo verse en su formato original (efectivamente de 2.76:1) en Barcelona.
Aquí tienes un listado completo de los (pocos) títulos que se rodaron en 65mm Ultra Panavision 70:
https://www.in70mm.com/library/proce...n_70/index.htm
Última edición por Alcaudón; 13/03/2020 a las 11:25
Según el listado que enlazas, más bien tendríamos que decir que, después de casi 50 años, volvió a utilizarse en la de Tarantino, o sea que la información de imdb incluida en el Trivial de Mutiny on tne Bounty es correcta... aunque ligeramente desactualizada.Sobre si es más correcto hablar de 65 mm o 70 mm ya lo dejo para expertos, no vendrá de 5 mm.
![]()
REvisión de ¨Los vikingos de Fleischer. (1958)
Es un film de aventuras, que trata de mover el avispero de los convencionalismo del género de los films de Metro. De proponer un difuminado de los conceptos Heroe-Villano, mayor importancia de los personajes secundarios (sin llegar todavia a lo coral) y de la relación entre personajes con matices...
Es en definitiva un salto perfecto entre los films tipo Scaramouche (quizás una de las mejores películas de aventuras jamás filmada, personalmente un TOP 3 de la Historia del cine), y la cada vez más agria ¨The War Lord ( Con Charlton Heston, de Schaeffner).
Sigue manteniéndose en mi top 5 de vikingos después de
1.-El guerrero 13
2.- Beowulf de Zemeckis
3.- Pathfinder...La finlandesa...
No es PERFECTA. No llega a las Obras maestras de la METRO cuando funcionaba como una máquina bien engrasada de talento artístico y técnico. Pero bueno, repito, ofrece ese algo más (mejor dicho algo distinto), junto quizás con un Tourneur con ¨El halcón y la flecha¨.
Última edición por C.Bethencourt; 13/03/2020 a las 12:29
Querrás decir Tourneur.![]()
Sobre la de Fleischer, yo sí la considero una obra maestra del género de aventuras, y mi preferida de vikingos, aunque tampoco es que haya visto tantas ambientadas en ese mundo, pueblo que forma parte de mis fantasías infantiles a partir de la lectura de los tebeos de El Capitán Trueno, donde aparecía la reina de Thule, la espectacular Sigrid.
![]()
Cierto, la memoria...Edito...
Pues es que tampoco hay tantas...
Incluso la estupendísima Pathfinder de Nils Gaup...No se debería considerar propiamente vikinga...Sería de laponios (o Samis)...Y ni siquiera los malos, que eran vikingos, no eran los típicos vikingos...Eran normandos, o sea: vikingos que se afrancesaron al quedarse en la región de Normandía...Se puede ver en su vestuarios y su armamento (ballestas, ect)..
Está muy bien la relaci´n de Kirk Douglas y Tony Curtis, y como se dividen las virtudes entre estos dos personajes, que en el cine de aventuras de género recaían a modo de pack inamovible en una sola figura del héroe.
Repito, son modificaciones significativas en la concepción de la historia.
Última edición por C.Bethencourt; 13/03/2020 a las 12:40
La película de Fleischer no es sólo una de las obras maestras del cine de aventuras sino del cine en general.
Y no es una película MGM sino una producción de Kirk Douglas para la UA.
Aunque no es tan mítica como la de Fleischer, también recuerdo "Los invasores", aquella de la campana, dirigida por Jack Cardiff, cuya curiosa carrera le llevó desde ser un eminente director de fotografía y co-dirigir una película nada menos que con John Ford hasta títulos semi-bizarros como "Último tren a Katanga" o sobre todo el demencial film fantástico "Las mutaciones", que, al estilo de Tod Browning, empleaba a monstruos de feria reales y contiene el único híbrido entre humano y planta carnívora que, en mi conocimiento, aparece en una película.
Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga
No dije que fuera de MGM...Aunque quizás pudiera entenderse así...
Como digo esa manera a abordar ciertos temas sería muy difícil llevarla a cabo en METRO...Precisamente por ello, sin mirar titulos de crédito pudiera ya hacer sospechar que no eran las formas de la Metro. Pasa igual que con Kazan, a otro nivel, claro, sus propuestas estarían vetadas en las oficinas de METRO. Él mismo comentaba que en otras productoras se planteaban otros formatos que a él le interesaban más...
Incluso en el mismo género de aventuras...Nada tiene que ver ¨El tesoro de Sierra Madre¨ con ¨Los tres mosqueteros¨ de, otra vez, Geeorge Sidney...
Pero entiendo que la aventura externa-interna de un Huston, no es equiparable a la aventura de Sidney, Thorpe, ect. Por eso digo, que dentro de ese grado de género de aventuras...Incluso en ese caso concreto de propuesta folletinesco...Hubo cambios...ciertamente desde otras compañías. Que hay una evolución, entre esos films, un pequeño saltito en ¨Los vikingos¨, y ya digo que la muy agria ¨The war Lords¨, donde directamente el prota puede ser considerado...en fin.
Pero vaya, el otra día revisando ¨Marnie la ladrona¨,...En la escena del barco, se quedan tan panchos...Como para proyectarla el 8 de marzo.
El talento artístico de ambas propuestas no se lo quito ni a la METRO, ni a los Huston y Kazan...Pero sí que veo a esta ¨los vikingos¨, un puntito por debajo de las excelsas obras de METRO, cuando éstas estaban inspiradas, claro.
Última edición por C.Bethencourt; 13/03/2020 a las 13:59
Ya la comentaremos con detalle cuando llegue su momento en el hilo de Hitchcock, pero esa escena a la que aludes me parece de lo más bestia (una violación en toda regla), y ahí está, en un film de principios de los 60, que recuerdo haber visto en mi tierna infancia en un cine de barrio.
Ayer empecé con Chernobyl, esa miniserie que es prácticamente una película dividida en sólo 5 partes y que estos días se está volviendo imprescindible. Cuenta con una estupenda fotografía, el capítulo inicial es muy oscuro y termina con un detalle muy habitual pero interesante a nivel de dirección...
Spoiler:
Quienes tengan el blu-ray pueden acceder al minuto 38:54 del primer capítulo (que es el único que he visto por ahora) y se encontrarán frases tan familiares como las siguientes:
- Me han pedido que yo mismo les informe de la situación, así que… En primer lugar, ya está controlado.
- ¿Y cuál es la realidad? ¿tan peligroso es esto?
- Hay un foco leve.
- Si el Estado nos dice que la situación no es peligrosa, tengan fe.
- Cuando el pueblo hace preguntas que es mejor que no sepan, debemos decirles que se centren en su trabajo y que dejen los asuntos de Estado, al Estado.
- Sellemos la ciudad, ¡que nadie salga!
En principio imaginaba que esto que hoy día está de actualidad sería sólo aplicable a China, pero al ver este vídeo no lo tengo tan claro. Especial atención a partir del segundo 35:
Chernobyl puro, es para estar tranquilo, se están empezando a contagiar hasta ellos, todos los principales partidos ya tienen a alguien. íbamos a un ritmo de 500 al día cuando hace dos días (casi a esta hora) eran 1700 contagiados según uno de los canales de propaganda del Estado, RTVE. De crecer así ahora tendríamos 2700 y llevamos en este momento unos 4000, siempre según ellos mismos. Eso de que con lavar las manos sirve porque es muy poco contagioso y que sólo es una gripe nunca me lo he creído. No he visto jamás que con una enfermedad estén ofreciendo sus camas los hoteles o que confinen a la gente.
Ahora, a por el segundo capítulo. La comparativa para abrir los ojos se hace más que interesante sobre todo teniendo en cuenta que quizá nos pasaremos una temporada ¿cuánto? sin poder salir de casa como no se ponga remedio pronto. Yo ya estoy comprando comida para unas semanas porque aunque no hubiera desabastecimiento (que está por ver con lo sinceros que son) va a haber unas muy cubanas colas.
Última edición por Mizoguchi; 13/03/2020 a las 14:07
Es que está tan bien hecha que produce una ambigüedad estupenda....
Pero volviendo al cine de aventuras....No se queda corta ¨The war Lord¨ con ese señor, exigiendo su derecho de pernada, y nosotros, el espectador, obligados a posicionarme a su lado debido a esa narrativa concreta...Es a eso a lo que me refiero.
Pues ¨Los vikingos¨, sin llegar a eso, empieza a difuminar eso tan cómodo como los arquetipos buenos-villanos...
Pero tampoco quiero quitarle mérito y valor a lo otro..ME REPITO: El tesoro de Sierra Madre es un TOP 5 para mí, PERO Scaramouche TAMBIEN. Están en mi TOP desde mis gustos y fílias, SI, pero después desde el análisis de sus valores artísticos y técnicos..Son OBRAS MAESTRAS igualmente.
Si no recuerdo mal, las películas comunmente denominadas "rodadas en 70 mm", se rodaban en realidad en 65mm, fueran con lentes anamórficas (Ultra-Panavision) o no (Todd-Ao, Panavision 70, etc..), y esos 5mm de diferencia corresponden a que cuando se impresionaban en el positivo se reservaba eso para la pista de audio óptica (de seis pistas).
Por cierto hace unos meses volví a ver "Rebelión a bordo" de 1962, y mejoró ostensiblemente el recuerdo que tenia de ella.
Otra historia de este estilo creo recordar que era ¨Todos los hermanos eran valientes¨, un pre-peckinpah, de malrollismo y difusión moral...
Sin embargo, los western de Leone, salvan esto...¨El bueno, el feo y el malo¨, el protagonista claro es el feo..Pero es que el estilo de Leone es el de la tradición de la ¨picaresca¨, donde todas las direcciones cardinales de la moralidad dan más vueltas que una peonza, y donde cabe todo, precisamente por ese contexto alegal (no hay ¨Ley de la ciudad¨, o si la hay tampoco importa nada)...Se sobreentiende por parte de los personajes, y espectador, que esto es un salvese quien pueda...
¿Esa complicidad del espectador es necesaria en la narrativa picaresca?...Un tema interesante. Yo creo que en principio sí...Es muy normal que el mundo gérmano-anglosajón, no entendiera muy bien el tono en su momento, a pesar de que ya había cierto desencanto en esos años...Eso sí, ahora ya con todo el bagaje actual y otras referencia máss modernas, no existe tanta resilencia por diferencia cultural.
Con respecto a eso, no recuerdo donde leí la recepción de El Quijote en varios paises, y como en cada uno de ellos se tomaba de maneras diferentes. Creo que el humor de cada país depende un poco de esto...Y con respecto al humor español, más se parece al humor inglés y sobretodo RUSO, y poco que ver con el italiano, frances y alemán...
Algo de esto hay en esa labor subjetiva de no tanto juzgar sino dejarnos mecer u oponernos a la moral del relato...Pues tampoco deberiamos saber mucho de las intenciones del autor. Siempre pongo el caso de Taxi Driver. Lo genial, es que estamos al lado de un personaje que no es que sepamos que es Bueno-malo...Hero-Villano...Lo mejor tampoco es, la tensión de no saber lo que finalmente va a hacer..Lo mejor de todo es darnos cuenta después del film, de que hemos estado hipnotizados por la potencia de la NARRACION en otro mundo de ficción..Y eso, creo que no solo justifica una película, ni el cINE...Justifica el propio hecho de la NARRACION EN SU CONJUNTO.
Todas las apreciaciones de moral a posteriori, están muy bien...Pero si no hay esa SUGESTION del ARTE NARRATIVO...Poco que hacer...
Cierto, pero no ayuda a inculcar un comportamiento cívico en la gente (hay quienes cobran generosos sueldos de nuestros bolsillos para ello) cosas como la que sigue. Hay un tweet del 26 de febrero (2 meses después de que los chinos nos avisaran del regalito que comenzaban a enviarnos), que parece de un adolescente sin clase y que en realidad es del Ministerio de Sanidad. Yo quería pensar que era un fake, pero no. Este es el nivel, ojo a lo que dice: Al llegar de una zona de riesgo puedes hacer vida normal.
https://twitter.com/sanidadgob/statu...01043278012428
Hasta los gobiernos más discutibles del mundo ponen a la gente que llega de países con alto número de contagios en cuarenta, como el nuestro, ¿es racismo con nosotros? No, es responsabilidad y salvar vidas. Yo sigo queriendo imaginarme que alguien con muy mala intención se les habrá colado en la cuenta porque de lo contrario significaría que estamos en manos de inútiles totales. Aunque sabiendo que el martes de esta misma semana, con la que estaba cayendo, llegaron 3.000 personas procedentes de Italia en crucero a Palma de Mallorca sin pasar control alguno…
https://www.diariodemallorca.es/mall...a/1493645.html
https://www.elperiodico.com/es/socie...rsonas-7886290
Estamos creciendo a más de 1000 contagios al día, no hay país ahora con tal ritmo. Pongan estos días ustedes los telediarios de RTVE y La Sexta que van a abrir con estas noticias tipo la del crucero, pero seguro eh. Por ahora el gobierno chino ya ha quitado la vida con su virus en España a más de 130 personas. Ahora a esperar a que pase pronto para comprarles sus productos, es como el que te ve caer por la escalera y viene a venderte la silla de ruedas.
Vamos con Chernobyl, muy muy buen episodio el segundo pero he detectado la primera gansada. ¿Recibieron amenazas hembristas los guionistas y productores? ¿Qué pinta el personaje de Emily Watson, por otra parte gran actriz, sentada en una reunión de urgencia con Gorbachov entre todos los machos alfa del Partido único? ¿Nos toman por idiotas? ¡Hablamos de los 80, vale ya de reescribr la historia! Es exactamente el mismo tipo de personaje de Anne Hathaway en la muy horrenda Colossal, el de Mary Elizabeth Winstead en el remake/precuela potable (no deja de ser un calco de la de Carpenter) de La Cosa o el de Natalie Portman en la soporífera Annihilation, el Stalker femenino. En todas esa cintas las mujeres salvan al planeta de alguna amenaza y le hacen ver a los hombres que sin ellas se para el mundo (por recurrir al hilarante eslogan que se pudo ver en algunos carteles anuncia-manifas de cada vez menos repercusión). El medio audiovisual sigue y sigue haciendo todo lo posible por la guerra de sexos, por enfrentar a hombre y mujer, lavar cerebros y que nos tiremos los trastos a la cabeza. No lo van a conseguir ni con todo el dinero del mundo, seguirá habiendo muchos hombres que quieren a las mujeres y muchas mujeres que quieren a los hombres y continuarán siendo amplia mayoría. Así que mejor toda esa pasta la destinaban a comprar libros de historia para aprender algo.
Bueno, pues aquí por si fuera poco estamos hablando de un producto que pretende contar unos hechos que ocurrieron realmente, yo no quiero que aprovechen para meterme falacias. El personaje de Emily Watson NO EXISTIÓ, al menos es lo que he podido investigar y sólo sirve para quitar méritos a otro, el profesor Legasov, que los tiene y mucho. Sin él y los famosos liquidadores probablemente hoy no tendríamos vida humana en la Tierra. Por lo tanto, un poco más de respeto a la memoria de alguien que acabó suicidándose fruto de la depresión producida por estar sometido a niveles altísimos de radiación. No hace falta meter con calzador a una listilla que se presenta con una teoría de algo que según los que, en principio, saben JAMÁS se hubiera producido y de paso ningunear el trabajo de alguien que verdaderamente se dejó la vida. Había papeles de sobra para la estupenda Emily Watson. La nota curiosa es que además de a ella tenemos a otro actor de Rompiendo las olas de Lars Von Trier, muy bueno también, Stellan Skarsgard.
En esta segunda parte, al principio, vemos un hospital colapsado y los primeros sanitarios que comienzan a verse afectados por el mal que traen los numerosos afectados ¡qué familiar resulta esto hoy día! Interesante es también el momento en el que el personaje de Skarsgard dice que la radiación equivale a una simple gripe, perdón, radiografía. Como también lo son otras escenas en las que al profesor Legasov le preguntan (la gente desconocedora de todo) mientras se toma una copa:
-¿Deberíamos estar preocupados?
Y su respuesta es no. Hace nada le habíamos visto preocuparse por la vida de toda una población que se va a ver afectada. Y en esa escena en cuestión hacía segundos que habíamos descubierto que la radiación no era de 5 roentgen sino de 15.000 y que cada día que pasaba aumentaría sino se tomaban medidas. Es además imposible no acordarse de, por ejemplo, Italia con esos tremendos planos de calles vacías, y cómo le dicen a la población que la evacuación será algo temporal cuando ya sabían que la radiación se mantendría durante más de 100 años. Hoy día es sabido que el reactor sigue siendo un peligro y que representará todavía una amenazada para la vida en la Tierra por miles de años. Dicho esto, los sanitarios (que siempre es sinónimo de héroes en cualquier lugar pero nunca se reconoce su trabajo) y todas aquellas personas que se arriesgaron a morir para evitar que la vida en nuestro planeta se extinguiera debería tener un monumento en cada país.
A por la tercera parte.
Última edición por Mizoguchi; 14/03/2020 a las 12:07
He escrito un tocho, pero para qué...
Haced caso SOLO a los científicos, médicos...Actualmente a LA AUTORIDAD...Nada más.
Mizoguchi , cuando veas el final de Chernobyl entenderás perfectamente el personaje de Emily Watson.
Yo esta serie la pondría en el top 3 de la historia, me encantó.
Pd: espero que todos estéis bien , ánimo.
Un abrazo grande.
Esto no es Vietnam , en los bolos hay reglas (El gran Lebowsky )
Conque me llaman campo de concentración Ehrhardt ¿eh? ( Ser o no ser)
Begbie no le pegaba a las drogas, sólo le pegaba a la gente ( Trainspotting )
Las mejores cosas de este mundo se han escrito con el estómago vacío ( Sunset Boulevard )
Mi cerebro es mi segundo órgano favorito ( El dormilón )
Me encanta el olor a napalm por la mañana ( Apocalyse now )
La semana pasada o la otra (perdonad los lapsus mentales) pude ver Parásitos (2019) de la primera película "extranjera", de habla no inglesa en conseguir el Oscar a mejor película del año. Y mira que se le ha dado palos (muchas veces, de manera justa) a la Academia por lo políticamente correctos que han sido durante mucho tiempo.
Pues bien, este año el premio parece que no tiene discusión. No he visto todas las demás nominadas, pero Parásitos es una bofetada al cinéfilo. Un espectáculo en todos los sentidos, y sin tener que tirar de artificios ya vistos, claro.
Es más, yo creo que la clave de esta obra maestra (lo digo ya) instantánea es la de un guión sobresaliente (acompañado de unas actuaciones portentosas) que provoca situaciones de todo tipo, que aportan toda sensación posible y otras que no conocíamos que teníamos, y que te hace sentir, pensar (reflexión social incluida) y pasar por todos los ánimos (risa, lagrimita, tensión, mala leche, terror...). Todo lo que uno podía pedirle al cine, está resumido en esas escasas dos horas.
Un 10.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es