De Ferrara tendría curiosidad por ver la (enésima) adaptación de la novela de Jack Finney, THE BODY SNATCHERS (1955, LOS LADRONES DE CUERPOS)...
... aunque después de haber visto (repetidas veces) LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956) de Siegel y LA INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS (1978) de Kaufman dudo que pueda alcanzar los niveles de tal excelentes películas.
"Wonder Woman" de Patty Jenkins, con Gal Gadot y Chris Pine. Diana es hija de la reina Hipólita, cuyo reino es una isla en la que viven las amazonas. Un avión se estrella ya Diana salva al piloto, Steve Trevor,y este le explica que la Primera Guerra Mundial se está desarrollando y hay un arma terrible en manos de los alemanes. Diana y Steve se dirigen a la batalla para detener a Ares, dios de la guerra. Película basada en el personaje de DC Comics, entretiene y no se hace pesada.
'La semana del asesino' ( Eloy de la Iglesia, 1972 ). Thriller psicológico de atmósfera opresiva que refleja el decadente extrarradio de una ciudad grande, una España de bares de mala muerte y chavolas en solares.
El clima que asienta y el estilo de Eloy la hacen única.
Lo malo es el final poco coherente, que fue impuesto por la dictadura franquista, y los recortes que sufrió, cuyos negativos fueron incinerados ( hijosdeputa ). Me pregunto que final tenía en mente el director, no he logrado encontrar esa info. Aún así, el film es buenísimo. Película de culto, no solo de mis favoritas españolas sino en mi top de cine 70s. Hay una escena real en un matadero que no pude ver, los putos y salvajes 70 xD. Me ha gustado mucho la interpretación de Vicente Parra, se aleja totalmente del típico psychokiller, todas esas capas que tiene...está muy bien construido el personaje.
El Blu-ray caerá.
7/10
https://twitter.com/TheRealDocJota
En estas cosas siempre coincidimos!!!![]()
Un Parra que más bien se había hecho popular con papeles románticos, de galán, como las muy famosas en su día: ¿Dónde vas, Alfonso XII? y ¿Dónde vas triste de ti?, en las que encarnaba a Alfonso XII.
Creo haber dicho varias veces en este hilo que Eloy de la Iglesia es uno de los directores más reivindicables del cine español de los 70. Otro film a revisar en clave criminal es Techo de cristal, con Carmen Sevilla.
A mi también me gusta mucho. La tengo en BD. Por cierto, Vicente Parra recibió una medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (uno de los premios con más solera del panorama nacional, que llevan dando premios desde 1946) al mejor actor. Merecido, rompiendo su imagen anterior.
Mi blog: www.criticodecine.es
Sumadme a la lista de admiradores. Que ya la tenía apuntada desde el bailecito en Esencia de mujer. También la recuerdo de aqeulla versión de Los tres mosqueteros, que la recuerdo más que nada por la canción que fue número 1 en Estados Unidos y en casi todo el mundo. All for love, cantado a trío entre Bryan Adams, Rod Stewart y Sting.
Mi blog: www.criticodecine.es
A mi de Eloy de la Iglesia me han recomendado "la criatura", pero aún no la he visto. Opiniones al respective?
![]()
Yo he visto toda la filmografía de Flanagan y me gustan todas![]()
.
"Absentia": La recomiendo especialmente (se puede comprar). Tiene unas ideas muy atractivas y además consigue momentos muy logrados en lo que a terror y suspense se refiere. Ahí utiliza mucho el verde que muy acertadamente ha resaltado Alcaudón. Creo que es la película en la que más lo utiliza. Y para ser su ópera prima es bastante mejor que otras de su filmografía.
"Oculus" fue un sorpresón y la primera que vi del director, y a partir de ahí, quise verlo todo. Es cierto que tampoco es algo excelente, pero la idea de partida, el trabajo detrás de la cámara, el clima que crea... es destacable.
"Hush" me gustó bastante, algo menos que las anteriores pero es de las que te mantiene enganchada y tiene especial interés por la localización y las características de la protagonista. Y como siempre, el director sabe sacar partido con la planificación de algunas escenas.
"Ouija. El origen del mal" es sencillita pero con buena ambientación. Pese a ser una historia en la que no pudo salirse del relato establecido, hay que decir que supera a la original (es una precuela). Disfrutable.
"Somnia" me gusta mucho, y como dice tomaszapa, está Jacob, y cómo está![]()
. Si no dejas que las mariposas te tapen el bosque (nunca mejor dicho, eh
![]()
), la película es una gozada que además te sorprende. Repetiré con ella sin duda. Es de las que mejor recuerdo de todas porque el relato y lo que cuenta me parece delicioso
![]()
. Recomiendo no leer sinopsis ni ver trailers antes de acercase a ella
.
"El juego de Gerald" me parece la más floja de toda su filmografía, coincido con Alex. Yo no llegué a aburrirme pero hay cosas que es que no
. La parte del jueguecito tampoco me convencía ya, pero es que el desenlace me dejó bastante insatisfecha
. Quizás es en las escenas más cotidianas (el eclipse) dónde saca lo mejor, pero la mezcla no termina de casar. Es como si algunas partes de terror/tensión, estuvieran muy bien y funcionaran por su lado. Y otras dramáticas por el suyo. Pero los tramos en los que se van uniendo las dos partes, carecen de algo que facilite esa transición. Del mismo modo que hay escenas alargadas innecesariamente o ideas que se repiten en exceso y llegas a notarlo demasiado. Es aceptable, pero no pasa de ahí.
Ránking, que le gusta a Alex.
Mis favoritas:
- "Absentia"
- "Oculus"
- "Somnia"
Interesantes:
- "Hush"
- "Ouija. El origen del mal"
Aceptable:
- "El juego de Gerald"
Vamos, que está claro que para mí casi que ha ido de más a menos. Pero bueno, igual nos sorprende con la nueva.
¡Saludos a tod@s!. Es que estoy que no comento nada, y he visto que hablabáis de Flanagan y aprovecho para dejaros algo
.
Última edición por Campanilla; 20/07/2019 a las 16:44
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
¡Estas viva!
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Yo la vi de adolescente hace ya unos cuantos años, me la encontré en la tv ya empezada y me impacto bastante por lo bizarro del film, creo que fue de las primeras pelis "raras" que vi. Ahora me he propuesto ver la filmografía de Eloy poco a poco y me he encontrado con que esta la dirigió el, aunque no creo que la vuelva a ver. Los 70-80 fueron unas décadas de total desenfreno cinematográfico aquí, se hicieron cosas impensables hoy en día. Yo tengo una lista en FilmAffinity que se llama "spanish weird" xD
https://twitter.com/TheRealDocJota
Bueno si te animas y haces el ciclo por aquí, por mi parte serás leído y si comentas alguna de estas que tengo aquí a mano, te sigo el juego. Tengo más pero no están disponibles por ahora.
- La Criatura
- El diputado
- Nadie oyó gritar (esta la tengo especial cariño)
- El sacerdote
Aquí comenté La criatura. Aquí, El sacerdote. El diputado hace muchos años que la vi y esa por la que tienes cariño... no la he visto.
A mi también me han gustado todas las de Flanagan campanilla. Mi lista sería casi como la tuya:
Mis favoritas:
- "Absentia"
- "Oculus"
- "Somnia"
Interesantes (y buenas, para mi):
- "Hush"
- "Ouija. El origen del mal"
- "El juego de Gerald"
Subo un poco el puesto de El juego de Gerald que a mi me gusta mucho. Su principal problema es que el libro en el que se basa tiene MUCHOS problemas. Flanagan yo creo que saca petróleo de donde casi no había. Y los mayores errores que tiene, son en gran medida, culpa de la novela, una de las mas flojillas de king para mi, especialmente en su tramo final.
Si creo que Absentia es algo muy especial. Recuerdo cuando hizo campaña de Kickstarter para financiarla (sacaron 23.000$) , fue de bajísimo presupuesto. Tiene toda ella un rollo muy Ramsey Campbell con toques muy Lovecraftianos. De lo mejorcito de la ultima década para mi en el género.
Aún tengo pendiente una discusión con una compañera de trabajo, bastante versada en cine español, quien sin embargo, cuando le menté a Eloy, se me puso poco menos que en plan "vade retro, Satán". Toda su reputación en plan "burdo y sensacionalista" se pone en cuestión cuando te percatas de rasgos como el retrato tan poco maniqueo del guardia civil en "El pico" (encarnado por ese actor que me gusta reivindicar, José Manuel Cervino) o la compasión hacia el protagonista de "El sacerdote", visto como la víctima de una educación represiva que, por desgracia, ya no es recuperable para la vida. Incluso me da la impresión de que le importan bastante los personajes de su ciclo "quinqui". Supongo que a algunos les echa para atrás ese aspecto visual un poco "casposo" de cine de la Transición, pero, amén de los manidos "atrevimiento" y "valentía" (cualidades que no encuentro falsas) creo que Eloy era un narrador eficaz y que sus historias raramente dejaban indiferente. Todavía tengo que ver una peli suya de la que pueda decir al cien por cien "no me gusta".
Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga
Curiosamente, la película de Eloy de la Iglesia que menos me ha gustado es la que, sobre el papel, se aleja más de su modo de producción: Una gota de sangre para morir amando, con un reparto internacional: Christopher Mitchum, Sue Lyon y Jean Sorel, que sigue la estela de La naranja mecánica (a la que cita explícitamente de varias maneras; no quedan ahí los "homenajes" a Kubrick: hay un momento en que vemos a Sue Lyon leer... la "Lolita" de Nabokov). Me parece mucho más interesante su cine quinqui o ese cine que retrata la época de la transición sin tapujos. Cine imperfecto pero más vivo que otros con más prestigio e ínfulas intelectuales.
Incluso esa la he ido valorando más en el tiempo. El rol de Lyon "ayudando a morir" a personajes que no se aceptan a sí mismos, con obvias resonancias homosexuales (recuerdo a Sue "travistiéndose" como hombre) es un rasgo no presente en la película de Kubrick y original del guión español (co-firmado, por cierto, por José Luis Garci), y visualmente la peli tiene más del giallo de la época que del director estadounidense (semejanza acentuada por la presencia de Jean Sorel, que pasó de Buñuel o Visconti a Fulci o Lenzi casi sin solución de continuidad). La idea del fracaso de la terapia conductista está expresada de un modo un... poquitín más obvio, pero en general dadme "Una gota..." por encima de "La mujer del ministro" cualquier día.
Última edición por Abuelo Igor; 22/07/2019 a las 17:39
Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga
Eloy de la Iglesia es uno de ésos directores de los que no he visto casi nada, y en cuya filmografía debería meterme un año de éstos. Creo que es un director un tanto irregular y demasiado tendente al sensacionalismo, pero en general no todo lo valorado que merecería.
Comento brevemente dos películas de temática taurina. No me gusta demasiado la llamada fiesta nacional, que, espero, acabará desapareciendo en un futuro no muy lejano, pero tampoco comparto las tontunas -algunas, francamente irresponsables- de algunos de los llamados animalistas, sacándose fotos con mansos y poniéndolas en las redes sociales, animado a la gente a hacer lo mismo con los toros bravos (creo que todo esto es consecuencia de la alarmante pérdida, cuando no de abierto desprecio, de los valores humanistas en la sociedad actual). Yo voy mucho por el campo (campo de verdad), donde suele haber ganado suelto, y no aconsejo acercarse ni a las vacas, menos si están con los becerros. Sin embargo, reconozco que lo que es la mística de los toros, el folklore, la historia, las anécdotas que rodean al mundillo taurino... sí que me resultan sumamente interesantes. El cine taurino también suele interesarme.
Una de las películas es Currito de la Cruz, que vi hace muchos años y que volví a ver hace poco. Es la tercera o cuarta versión de un blockbuster español de la época (y nos quejamos ahora de que no hay más que remakes), basada, a su vez, en una novela muy exitosa en su época y hoy muy olvidada. No la recordaba tan mala
. Es la típica historia de Currito, un chico pobre de un hospicio que sueña con llegar a torero (El Pireo, novillero de cierto éxito por aquel entonces en la vida real); su rivalidad con otro torero, Romerita (el recientemente fallecido Arturo Fernández en uno de sus papeles de chulazo), y su amor no correspondido por la señorita Rocío (la bellísima y prematuramente desaparecida Soledad Miranda), que es la bastante boba y caprichosa hija del tercero en discordia, Manuel Carmona (Paco Rabal). Éste no puede ni ver a Romerita, que de paso, aprovecha para seducir a Rocío y dejarla abandonada con un crío: su padre la echará de casa y será Currito el que se haga cargo de la chica e interceda para que su padre la perdone. Todo muy malo, con muchos tópicos y chorropocientas imágenes de archivo de corridas de toros y procesiones de Semana Santa, y muy de culebrón de la época: sólo decir que en la escena de la cogida, no se ve ni sangre ni nada. Mujeres culpables, ferias, toros, música, vírgenes, monjas con manicura francesa y todas esas monsergas folklóricas que le encantaban a la oficialidad de la época. Creo que la película en sí sólo conserva cierto valor como documento.
La otra es Los clarines del miedo, que recordaba mucho más interesante. Y lo sigue siendo: de hecho, es la cara oscura de ese mundo del toreo que no te enseñan en Currito de la Cruz. En efecto, se nos cuentan aquí las andanzas de un joven aspirante a torero, bastante iluso y más pobre que las ratas, El Filigranas (Rogelio Madrid) y un torero ya maduro que no logró llegar a nada y que ha acabado rondando por plazas de tercera, El Aceituno (de nuevo, Paco Rabal) que lo toma bajo su protección.
Lo que te muestran en esta película tiene un aire sórdido y auténtico, casi de documental que me hace preguntarme cómo pudo hacer una película así para sortear la censura de la época, que lo convertía todo en un "pan y toros", exaltando los aspectos más folklóricos y superficiales de los tópicos españoles, aprovechando que eso parecía estar de moda entre el famoseo de la época (Ava Gadner, Hemingway y Picasso, que pusieron de moda "lo español", paradójicamente siendo ellos muy rojeras y muy ateos, como se decía en la época). Es una España de palurdos semianalfabetos, embrutecidos, que parecen exaltarse ante la vista de la sangre -de personas o animales-, de señoritos no mejores, de caminos polvorientos, de pensiones desvencijadas con chinches, de plazas de toros de carros, de maletillas medio muertos de hambre: en suma, la España de la postguerra, y donde la típica y taurina frase "más cornás da el hambre", cobraba su pleno sentido. De nuevo hay una historia de amor imposible, pero es algo secundario que no nos distrae de la historia principal: la llegada a una fiesta de pueblo (que parece efectivamente una fiesta de pueblo de verdad) de Filigranas, que sueña con llegar a ser un gran torero y ganar mucho dinero para dar una vida mejor a su madre (una suerte de cuento de la lechera taurino) y el Aceituno, que está ya de vuelta de todo, y que sabe ya que el hambre es más peligrosa que los toros: sin embargo, la corrida adquirirá tintes trágicos, en medio del aire de sordidez y crueldad imperantes. Paco Rabal (le conocí en persona hace ya muchos años, y confirmo que tenía las manos muy largas) hace un gran trabajo interpretativo como el atribulado Aceituno. Desde mi punto de vista, una de las más interesantes películas sobre el mundo de los toros, y en general, del cine español.
Última edición por Jane Olsen; 21/07/2019 a las 19:42
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"