¿No quedamos que la publicidad de bebidas alcohólicas está prohibida?Está canción fue superpopular en su día. Fue un año en que había ganas de sacar el güiski y lo que fuera.
¿No quedamos que la publicidad de bebidas alcohólicas está prohibida?Está canción fue superpopular en su día. Fue un año en que había ganas de sacar el güiski y lo que fuera.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
“You can’t speak, you can’t move, but this opens you up to the influence and it breaks down your defenses. Trust me, all right? You’re going to love it.”
Méh, la mejor es ésta, que además en su tiempo se convirtió en meme (antes de que nadie supiera lo que era):
Por cierto, me acabo de dar cuenta que el de la barba y el sombrero hongo se parece al Renfield de Drácula...La imagen del chorizo y el maletín es profética...
Última edición por Jane Olsen; 09/05/2019 a las 23:18
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
El otro día vi una película algo desconocida titulada: Shadow on the wall, producida por la Metro Goldwyn Mayer en 1950 y dirigida por Patrick Jackson.
Un relato que mezcla un poco de estilo noir, suspense, intriga y psiquiatría, algo muy alejado de la productora en esos años, por cuanto estaba mas centrada en hacer películas para toda la familia, esta se sale del molde.
Los protagonistas principales (Ann Sothern y Zachary Scott) son los que menos se lucen, en cambio los secundarios brillan más, sobre todo la chiquilla (Gigi Perreau) que realmente es la verdadera protagonista, y una actriz habitualmente gris como Nancy Reagan también se luce como psiquiatra empeñada en curar a la chiquilla de su trauma.
No cuento nada de la trama para no desvelar las posibles sorpresas. Filme sencillo, yo diría que de serie "B" pero agradable de ver.![]()
Una curiosidad. André Previn (recientemente fallecido) puso la música para este film que comenta cinefilototal. Previn estaba aún en el instituto cuando entró en la nómina de la Metro. Con apenas 17 años.Allí permaneció durante 16 años, hasta que dejó el estudio (pese a ser un trabajo fijo bien remunerado) con 32 años. En esta película, el que años más tarde fuera marido de Mia Farrow, tenía 21 añitos.
Mi blog: www.criticodecine.es
¡Que interesante tomaszapa!... La música es muy buena en esta película, acentúa muy bien los momentos álgidos (que son varios) y da una gran atmósfera, como solían hacer en esos años. Personalmente echo de menos estas bandas sonoras, y odio la moda de hoy dia de meter cancioncillas de moda hasta en la sopa... (cuando la mayoría no son apropiadas para el momento que narran, al menos según mi humilde opinión)...
Otro dato interesante. El californiano Cotton Warburton fue el montador de ese film, Shadow on the wall. Séis años después, pasaría a formar parte de la plantilla de Walt Disney Studios. Allí estaría hasta el final de su carrera. Y entre otras cosas, le dio tiempo a ganar un Oscar a mejor montaje por Mary Poppins.
Atención a la foto, porque un jovencísimo Richard Chamberlain (años más tarde, El pájaro espino en tv) le entregaba el Oscar a Cotton Warburton por Mary Poppins
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
En 1948 Dore Schary fue nombrado vicepresidente a cargo de la producción y con su llegada la anquilosada MGM empezó a elaborar títulos mucho más comprometidos que, como bien dices, los elaborados bajo el mandato de Louis B. Mayer.
También fue uno de los ejecutivos más combativos contra la Caza de Brujas.
![]()
Última edición por Alcaudón; 11/05/2019 a las 08:11
Mi blog: www.criticodecine.es
Sophia alquila una casa aislada para, con la ayuda del experto en ocultismo Michael Solomon, realizar un ritual que le permita contactar con el alma de su difunto hijo. No obstante, Sophia no ha sido del todo franca con Michael y esto acarreará problemas.
Os dejo la Mejor crítica que he encontrado,de para mí, una gran película de terror independiente.Super atmosférica, con apenas dos personajes, y un ritual interesantisimo.Quien guste de este cine, creo que la disfrutará mucho.JOYA tipo Hereditary, Babadook, It follows..solo una pega para mí, un final algo "comercial" que rompe el tono.
CRITICA.
http://www.almasoscuras.com/a-dark-song-review
![]()
“You can’t speak, you can’t move, but this opens you up to the influence and it breaks down your defenses. Trust me, all right? You’re going to love it.”
De la belleza de Loretta no he dicho nada. Pero el vestido era feo, feo. Aparece en varias listas de las peores vestidas.
Claro que esto es insuperable
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Retomando viejos hilos...
REVISANDO CLÁSICOS: EL WESTERN.
CARSON CITY (1952).
Warner Bros. Pictures, Inc.
Como he tenido una semana muy estresante en el trabajo () ayer me dio por visionar uno de esos westerns que no forman parte del grueso de obras maestras (o excelentes películas) que pueblan el género, ni mucho menos, pero que sirven para pasar una velada de lo más plácida y acogedora delante del televisor.
Y es que el cine del Oeste, sin lugar a dudas, el género norteamericano por autonomasia, es tal vez el que mejor refleja una cierta visión del cine clásico que hoy, desgraciadamente, se encuentra periclitada.
Randolph Scott (1898-1987), el westerner por excelencia junto a John Wayne, se dedicó con exclusividad al género durante los años ‘50 y sería en los años postreros de esa década cuando conseguiría sus mayores logros (léase su colaboración con el director Budd Boetticher).
Un actor que siempre fue fiel a los directores de su confianza y así trabajaría sucesivamente con Ray Enright (5 películas, 1942-48), Edwin L. Marin (7, 1946-1951), André De Toth (6, 1951-54) y el citado Boetticher (7, 1956-1960).
Hace ya un tiempo comenté en este mismo rincón los dos primeros westerns del húngaro De Toth (uno del grupo de tuertos junto a Ford, Fuller, Lang, Ray o Walsh) y ahora comentaré brevemente el tercero, CARSON CITY, primera película rodada en WarnerColor (en realidad una variedad del Eastman Color).
[El cine del Oeste fue un campo de experimentación muy útil en los años ‘50 con la aparición de los grandes formatos y la desaparición del monopolio que tenía el Technicolor de Natalie Kalmus].
Antes de entrar brevemente a reseñar la película (y en verdad que seré breve pues mañana me tengo que levantar a las ¡5.00! de la mañana pues me voy de excursión) comentar que Randolph Scott fue lo suficientemente inteligente como para crear en los años ‘40 su propia compañía de producción junto con Harry Joe Brown (Producers-Actors Corp., luego Ranown Pictures Corp.) con la que trabajaba con material más próximo a sus gustos y afinidades y por otro firmar un contrato altamente lucrativo con la Warner (Jack L. Warner era un gran fan de los westerns). Teniendo en cuenta que eran producciones relativamente baratas y que tenían éxito tanto en los EEUU como en el resto del mundo no es de extrañar que el astro se convertiría en uno de los más ricos de Hollywood.
La acción trascurre en los años 1860s en la ciudad de Carson City, Nevada.
Una zona donde abundan las minas de oro y donde los envíos se efectúan por diligencia hasta San Francisco.
Sin embargo de un tiempo a esta parte los envíos son objeto de robo por una (auto)llamada Banda del Champán (sic).
Y es que el astuto y elegante Big Jack Davis (el siempre carismático Raymond Massey) ha tenido la brillante idea de que en lugar de deslomarse tratando de extraer el más bien escaso metal que hay en su mina dedicarse al robo del oro de los demás propietarios.
El apelativo de la Banda del Champán viene dado por la divertida ocurrencia de que los integrantes de la misma obsequian con una opípara comida y champán en abundancia a las víctimas de sus robos. Los comentarios de las mismas (especialmente los de las mujeres) son antológicos (con una idea de guión tan genial la película ya se ganó mi tierno corazón…).
En el primer robo del que somos testigos y del que es víctima el dueño del Golden State Bank (Larry Keating) éste propone a su llegada a San Francisco comunicar por ferrocarril dicha ciudad con Virginia City a través de Carson City y evitar así el robo de los envíos.
Para tamaña aventura se necesitará la colaboración de alguien especial.
Alguien como Silent Jeff Kinkaid (Randolph Scott) un ingeniero al que vemos por primera vez mientras está enfrascado en una de esas deliciosas peleas de taberna tan caras al género. De hecho, a Kinkaid le veremos salir volando de las puertas del establecimiento nada más iniciada la pelea. Otra divertida (y original) forma de presentar al personaje.
Reacio a formar parte de la empresa finalmente acaba cediendo dado que el nació en Carson City donde vive su hermano (o mejor dicho, hermanastro).
No me quiero alargar que me tengo que marchar a la cama.
Conoceremos, por supuesto, a la chica (una guapa – y desconocida para mí – Lucille Norman), una atípica mujer del Oeste, hija del dueño del periódico local y una mujer dulce pero a la vez de armas tomar.
Como decía finalmente triunfará el bien sobre el mal y Kinkaid acabará con la vida de Davis en el duelo de rigor. Un Davis como decía elegante y refinado pero al que le gusta disparar por la espalda a sus víctimas.
Aunque veo más aciertos en esos apuntes humorísticos (algunos, como diría cierto director irlandés (de corazón), ¡homéricos!) del guión de Sloan Nibley y Winston Miller (que co-escribió el libreto de (¡qué casualidad) la fordiana MY DARLING CLEMENTINE (1946, PASIÓN DE LOS FUERTES)) que en la labor precisa pero algo rutinaria de De Toth (del que me gustaría destacar especialmente su última incursión en el género, la magistral DAY OF THE OUTLAW (1959)) el buen hacer del siempre en su sitio Scott convierten a esta pequeña pieza de género en una película a la que recomendaría que le dierais una oportunidad.
Felices sueños.
![]()
Última edición por Alcaudón; 11/05/2019 a las 06:46
Chinatown ( Polanski, 1974)
Chinatown la vi hara unos 10 años cuando tenía 19 años y me pareció aburrida y la quité, le debía otra oportunidad ahora que tengo más rodaje cinefilo. Esto pasa con muchas aspectos en la vida, a veces necesitas experiencia para saber valorar y apreciar algo concreto. Me ha encantado 7,5/10
Me flipa la atmósfera, esa L.A. colorida de barrios residenciales y urbanizaciones, esa gran fotografía de tonos beige, en contraste con ese icónico final en el decadente Chinatown. Aunque este ambientada en los años 30, se palpan 70's puros, rezuma a nuevo cine aunque sea un revival del noir de los 40. Polanski se casca algunos planos brutales, es su film que mejor luce.
Tiene altibajos de ritmo pero el guión es muy bueno, te hace pensar durante toda la película y desenredar tramas poniéndote en la piel del detective Gittes. Y el final es de los mejores que he visto, eleva la pelicula. Banda sonora con un sublime tema principal, clasicote.
Recomendáis alguna de cine negro de la decada de los 70? Lo mismo las he visto, os escucho.
Última edición por DocJota; 11/05/2019 a las 14:12
https://twitter.com/TheRealDocJota
Precisamente acabamos de concluir la revisión de toda la filmografía de Polanski en su hilo específico. A partir de este punto que enlazo comentamos Chinatown: Roman Polanski: revisando sus películas.
Muy de acuerdo con lo que comenta DocJota. A mi me pasó igual con Chinatown. En mi primer visionado, ni frío ni calor. Pero años más tarde, la saboreé como un buen puro habano (imagino, pues no fumo). Es icónica y eso va más allá de lo puramente cinematográfico. Un homenaje, como bien dice al noir de décadas atrás, unido a un tono crepuscular muy de la época de los setenta.
Mi blog: www.criticodecine.es
A mí ya me encandiló desde la primera vez que la vi.![]()
Bajo mi punto de vista la mejor película de Polanski. No solo se nutre del Noir más ortodoxo sino que lo lleva a un nivel superior, consigue algo que la convierte en única. Y eso se debe a la tendencia del propio Polanski de poner en primer plano la psicología (en este caso, enigmática) de los personajes, en contraste con un paisaje u/o escenario luminoso pero contaminado al contrario de lo que se solía hacer en el genero donde se tendía a ocultar y a distorsionar hasta los detalles más pequeños que aparecían en la imagen. Polanski juega con la ambigüedad constantemente y así consigue que el propio contexto sea el que nos traslade esa sensación de que todo está contaminado, podrido, y nada es lo que parece.
He escuchado decir en más de una ocasión que esta pelicula no es cine negro, sobretodo por parte de aquellos que consideran que el cine negro no solo debe ser en blanco y negro, sino que además, tambien debe obedecer a una determinada epoca ya pasada. Pero yo no puedo estar más en desacuerdo ya que considero que el Noir es un caracter, un estilo, una personalidad, que sigue avanzando y transformándose. Probablemente "Chinatown" es la película más paradigmatica en este sentido, ya que, como decía antes, se nutrió del Noir y lo llevó a un lugar nuevo por primera vez (al menos hasta donde yo sé).
Una joya de película que tampoco supe valorar la primera vez que la vi cuando apenas era un adolescente. A día de hoy la habré visto más de quince veces y cada vez me gusta más.
Última edición por DrxStrangelove; 11/05/2019 a las 16:39
Mi blog: www.criticodecine.es
Hombre, tanto "Repulsión" como "La semilla del diablo" son fantásticas, de hecho, "La semilla..." podría ponerla casi al mismo nivel de "Chinatown", pero me gusta más esta última. "El inquilino" no la he visto, aquí si que no puedo decir nada al respecto, pero si de verdad la pones al mismo nivel que las otras tres entonces la pongo en la lista de las "urgentes".![]()