Por un momento he pensado que nos ibas a decir que tu primer puesto era esta:
![]()
Por un momento he pensado que nos ibas a decir que tu primer puesto era esta:
![]()
Qué recuerdos, mad dog. Joe Rigoli, cómico argentino y nacionalizado español, que triunfó en nuestro país en los 70 y en los 80. Famoso por su personaje Felipito Tacatún y la recordada frase Yo sigo. Y por supuesto, sus característicos gestos, imitados por media España. Una sonrisa en una España todavía gris. Ganó mucho pero despilfarró demasiado. Terminó sus días entre penurias económicas. La vida.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
J... qué mayor somos...![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Ya me gustaría a mí tener la apostura del gran Charlton Heston.![]()
Yo creo que a Sam Peckinpah se le podría meter en el saco de próximas revisiones, porque de verdad se merece tener un hilo propio. Aunque a este paso que vamos nos igualaremos a la sanidad catalana (la que yo conozco) con listas de espera de como mínimo un año
![]()
Después de Hitchcock debería ir Fritz Lang...![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
La tengo muy enterrada en mi memoria (era de las que las monjas nos solían poner a fecha fija) y me da un perezón impresionante intentar revisarla. Dices que el vestuario te pareció pobretón: para mí, lo peor es el exceso de maquillaje; Robert Powell, más que un Cristo de El Greco o Antonio de Pereda, casi me parecía, en algún momento, una figurita de Olot. Por demás, la recuerdo muy fiel al relato bíblico.
Lo de no sacar la cara de Jesús está muy bien para una película donde éste no es el personaje principal, y su historia es contada en paralelo/desde la perspectiva de otros, como hacen en Barrabás o en las dos versiones clásicas de Ben-Hur (la de Niblo y la de Wyler), pero dudo que funcionase en una película donde éste es el personaje central. Como curiosidad, creo que hay una película sobre la vida de Mahoma donde también se usa ese recurso de no mostrar directamente al personaje principal.
Empecé a verla: la quité al cabo de diez minutos...
Mi padre dice éso mismo de todas las películas que no estén dobladas en castellano de la península...
...
¿Te puedes creer que nunca lo he probado..? Por alguna razón, cuando éramos pequeñas, mi madre le tenía una fobia tremenda a los polos, y nunca nos los compraba ni nos dejaba tomarlos. Ahora que soy mayor, no me llama la atención...
Última edición por Jane Olsen; 29/04/2019 a las 21:47
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Jane, me has traído al recuerdo una anécdota personal de mi infancia. Con unos 5 o 6 años me extirparon las amígdalas. Probablemente fue el primer momento complicado de mi vida. La consecuencia buena para mí es que el médico que me operó me prescribió helados de nieve para favorecer la cicatrización de la zona operada. Entre esos estaba esa delicia que era el Drácula de Frigo.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
CUANDO LA REALIDAD SE IMPONE A LA FANTASÍA / 1
MORTAL ENGINES (2018, ídem), escrita por Fran Walsh, Philippa Boyens y Peter Jackson, dirigida por Christian Rivers.
-
Estreno (EEUU y España): 14 de diciembre de 2018.
Edición en BD (España): 10 de abril de 2019.
Edición en BD 3D (Reino Unido): 22 de abril de 2019.
-
El primero ilustrador y luego escritor británico Philip Reeve (1966) publicó en 2001 la primera de las cuatro entregas de una serie de corte fantástico situada en una Tierra devastada por un holocausto nuclear y donde la humanidad superviviente se ha refugiado en enormes ciudades rodantes (tal vez tomando como referencia la espléndida novela del también británico Christopher Priest (1943) EL MUNDO INVERTIDO (1974)) que se dedican a recorrer ese mundo desolado en una lucha donde las más grandes acaban por absorber a las más pequeñas para quedarse tanto con sus recursos materiales como humanos.
[Portada de la primera edición británica (2001)]
[En nuestro país se han publicado las cuatro novelas que componen el ciclo y que llevan los siguientes títulos:
- Mortal Engines (2001) Máquinas mortales (Espasa Calpe, 2005).
- Predator’s Gold (2003) El oro del depredador (Espasa Calpe, 2005).
- Infernal Devices (2005) Inventos infernales (Alfaguara, 2018).
- A Darkling Plain (2006) Una llanura tenebrosa (Alfaguara, 2018)].
Aquí el protagonismo se centra en la megaurbe de Londres, regida con mano de hierro por su alcalde Magnus Crome (Patrick Malahide) y su adlátere el historiador Thaddeus Valentine (Hugo Weaving, el agente Smith de las recientemente comentadas THE MATRIX). En ella se encuentra también la hija del segunda, la bella (y rubia) Katherine (Leila George, en su primer papel en la gran pantalla) y el aprendiz de historiador Tom Natsworthy (Robert Sheenan).
La acción se inicia con la persecución que la citada ciudad realiza sobre otra más pequeña donde por azares del destino se ha refugiado la fugitiva Hester Shaw (la bella (y pelirroja) Hera Hilmar), cuyo rostro está enbozado y que no parece tener más misión que acabar con la vida de Thaddeus.
El intento de asesinato (o, más bien, ajusticiamiento) se verá frustrado por la (inoportuna) intervención de Tom. Antes de huir ella le revela a él su rostro surcado por una profunda cicatriz y le dice que fue Thaddeus quien se la produjo.
Cuando Tom informa a Thaddeus de lo sucedido éste intenta eliminarlo expulsándolo de la ciudad rodante por los desagües.
A partir de entonces comenzará la aventura conjunta de Hester y Tom.
Y hasta ahí puedo leer.
Un proyecto que en un principio iba a dirigir Peter Jackson pero que finalmente (por problemas de agenda o váyase usted a saber por qué) acabó delegando en su fiel colaborador Christian Rivers (¡Ríos cristianos!) aunque el guión venga firmado por Fran Walsh, Philippa Boyens y el propio Jackson (al igual que en EL SEÑOR DE LOS ANILLOS o EL HOBBIT (aquí con el añadido de Guillermo del Toro)) y que ha resultado un completo fracaso en taquilla (100 millones de dólares de presupuesto frente a los poco más de 80 de recaudación a nivel global) lo que ha dado al traste con la intención inicial de proseguir con la adaptación de las siguientes entregas.
Y es una lástima porque aunque la película no sea nada del otro jueves tampoco es peor que otras obras similares que se sirven del impecable trabajo de los técnicos en efectos especiales (al final, los auténticos autores tras muchas de estas cintas) para contar una historia que ya ha sido repetidamente llevada al cine.
Después de todo hay un más que notable parecido entre la trama elaborada por Reeve y la de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS de George Lucas (que también fusiló de donde pudo aunque también es cierto afirmar que con notable ingenio).
Aquí Luke Skywalker se transforma en Hester Shaw cuya madre (al igual que los padres de Luke – al menos como Lucas lo estableció en la primera entrega -) fue asesinada por alguien en quien confiaba.
Igualmente si Luke entró en posesión del androide que llevaba en su interior los planos de la Estrella de la Muerte, Hester lleva consigo en un collar la llave (nunca mejor dicho) que sirve de disparador del arma definitiva (Medusa) con la que el malvado Thaddeus (en LA GUERRA Darth Vader) pretende acabar con la alianza de ciudades libres y asentadas que se encuentran protegidas por una poderosa muralla (aparentemente) infranqueable.
También es cierto que mientras la princesa Leia es alguien bastante más espabilada que el protagonista, aquí en cambio es ella quien toma las riendas. Aquí sí se aúnan dos féminas de fuerte carácter.
Y si en LA GUERRA el romance es imposible entre Luke y Leia (cosa que sólo sabremos por qué a partir de la segunda entrega de la saga y la mejor de todas – EL IMPERIO CONTRAATACA -) no sucederá lo mismo entre Hester y Tom que enseguida (más rápido él que ella) se enamoraran uno del otro.
Lo más atractivo de la historia tal vez sea la presencia de “Shrike” (Alcaudón…) una entidad robótica aparentemente indestructible y que es el resultado de la “resurrección” de un humano en el cuerpo de una máquina.
Una máquina que recogerá a una niña desamparada (Hester) y que cuidará de ella y que demostrará que pese a todo no ha perdido por completo su humanidad. Alguien que podría ser un Obi-Wan Kenobi para la protagonista, enseñándola a sobrevivir en el inhóspito exterior.
Como siempre estas reseñas me llevan más tiempo del que tardo en ver la película. Película que por cierto he visto en 3-D por lo cual he disfrutado doblemente dada la notable profundidad de campo que proporciona el formato y la sensación de inmersión en la acción.
Pues eso. Un notable trastazo en taquilla que, me temo, impedirá disfrutar de la traslación de las demás novelas a la gran pantalla pero ya se sabe que lo único que cuenta en este mundo (del cine) es la cuenta de resultados.
Un saludo a tod@s y portaros bien.
P.D. Y por si no os habéis percatado disfruto casi (casi) por igual de los grandes clásicos como de las películas más (bueno, no tanto) ínfimas.
![]()
Última edición por Alcaudón; 30/04/2019 a las 00:02
Última edición por Nomenclatus; 30/04/2019 a las 12:36
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba
Pulsando en la imagen de arriba, la podéis ver a mayor tamaño.
Última edición por Nomenclatus; 30/04/2019 a las 12:34
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba
Como alguien más hable de helados...
![]()
Última edición por Alcaudón; 30/04/2019 a las 12:35
Mi blog: www.criticodecine.es
Vista por primera vez "Lujuria para un vampiro", no ha sido en las mejores condiciones, pero bueno, tampoco esperaba nada del otro mundo.
Una película muy mediocre para mi gusto, con un guión muy flojo y unos actores muy malos... sobre todo la protagonista femenina, una tal Yutte Stensgaard, que la conocerán en su casa, pero que aquí da vergüenza ajena actuando como Mircalla... por lo visto esta vampira (y los otros) se pasan por el forro eso de salir por el día, y pasar por un humano cualquiera...
Me ha parecido todo tan poco creíble que en ningún momento he conectado con la película..., además los efectos o supuestos efectos especiales son de parvulario (atención a la escena del principio, en donde sacan un primer plano de los ojos de Christopher Lee de otras películas...
![]()
).
Lo único destacable me parece la aparición de Ralph Bates, que yo creía que sería protagonista, pero no, es un secundario... está visto que el casting de la película lo elegirían por otros procedimientos...
Mucho mejor "The vampire lovers", hasta eché de menos a Ingrid Pitt... supongo que esta actriz al leer le guión de "esto", pasó de hacerla...![]()
Jimmy Sangster era un buen guionista (o más bien argumentista - Terence Fisher siempre decía que los diálogos no eran su fuerte (recordemos que el mismísimo Christopher Lee los eliminó por completo en la segunda entrega del personaje) -) pero un mal director.
Es una película a la que no había podido acceder hasta ahora. Esta considerada la peor de la "trilogía" aunque tampoco DRÁCULA Y LAS MELLIZAS (en realidad GEMELAS) era una obra maestra. Desde luego la mejor era THE VAMPIRE LOVERS.
![]()
La de "Lujuria por un vampiro" creo que no la he visto nunca. Pero de estas 2 que menciones, me gusta más "Drácula y las Mellizas". Aunque la intro de "Las Amantes del Vampiro" es una de las mejores y más atmosférico-góticas de la Hammer,, y el final también es bueno. Pero todo lo del medio me parece soporífero.
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba
De todos esos vampiros tardíos y más o menos apócrifos de la Hammer, sólo he visto El beso del vampiro, que me gustó mucho, Capitán Kronos, que no me desagradó y El circo de los vampiros, que quité al cabo de treinta minutos...
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
No te pierdes nada...
"Las amantes del vampiro" pues opino mas o menos como tu.
A mi "Drácula y las mellizas" me gustó mucho, presenta un guión mas elaborado y una buena ambientación, además de la siempre grata presencia de Peter Cushing. Me llevé una grata sorpresa.
Coincidimos en las tres...![]()
"El beso del vampiro" me encantó, la volví a ver no hace mucho y me sigue gustando, tiene el encanto de la Hammer de los 60, y aunque no haya ninguna estrella en el reparto, este lo hace muy bien.
"El circo de los vampiros" tampoco la pude ver completa... era bizarra y horrenda...![]()
Cierto, la de "El circo de los vampiros" a mi me parece de lo peor de la Hammer en cuanto a vampiros, junto a la inefable "Los Ritos satánicos de Drácula"..... Vamos, que si entran en mi colección, van a ser por puro completismo.
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba