Mi blog: www.criticodecine.es
Jamás habrá sufrido tanto como hoy...
![]()
Bueno, respondiendo en general a los ultimos comentarios, yo creo que en este caso el cine ha cambiado pero para mejor.
Las actrices o actores que quieren ganar cierta reputación a lo largo de su carrera saben que tienen que escoger aquellos papeles que les permitan mostrar su versatilidad mediante la posibilidad que les proporciona el cambio de registro, y eso es extremadamente positivo para el medio porque hace que el intérprete se esfuerce y se desarrolle como artista.
Jamás se me pasaría por la cabeza añorar Divas y Divos que simplemente llenaban la pantalla con su presencia; es muy nostálgico, sí, pero también muy engañoso, ya que la simple presencia del intérprete podía ser suficiente para satisfacer las exigencias del espectador, pasando por alto las deficiencias del artista. Estas estrellas podían ser muy bellas y atractivas, pero era el propio cine mediante la técnica y la publicidad el que las encumbraba hacia la cúspide según sus propios intereses. Obviamente esto también sucede ahora, pero es el actor/actriz quien trata de demostrar su valía arriesgándose a realizar papeles diferentes.
Hollywood (porque creo que se está hablando solo de Hollywood) se ha vuelto más plural y eso hace que se tienda a acabar con esta clase de mitos. Bajo mi punto de vista, afortunadamente. Aunque estoy de acuerdo en que no se deberían de saber tantas cosas de la vida privada de las actrices porque puede crear una imagen determinada y definida en el espectador que dificulte la representación de sus personajes.
Decir que no hay talento interpretativo hoy en día me parece muy alejado de la realidad, creo que precisamente en aquella época era cuando más se seleccionaba a un interprete para un determinado papel que, dadas las características propias del actor como ser humano, podía llegar a realizar con los ojos cerrados; de hecho, aparecer en pantalla era prácticamente lo único que tenía que hacer para resultar creíble (con algunas excepciones, por supuesto).
Esta democratización es precisamente la que genera dificultades a la hora de encontrar actrices que se asemejen a la imagen que podían tener en su momento Bennet o Tierney; primero porque hoy en día ninguna actriz quiere encasillarse en un determinado rol, y segundo porque el noir no tiene la misma presencia en el panorama cinematográfico actual como lo tuvo entonces.
Dicho lo cual, un personaje que creo se asemejaría al espíritu de la Femme Fatale de la época tanto por belleza como por maldad sería este:
... y si buscamos seguro que podríamos encontrar más, pero en cualquier caso, decir que desde mi punto de vista sigue existiendo tanto talento interpretativo como lo había entonces o incluso más. Sin ir más lejos, algunas de las actrices que habéis nombrado son fantásticas, Eva Green en "Womb" o Natalie Portman en "Cisne Negro", son pruebas evidentes de que existen buenas interpretaciones relativamente actuales.
Última edición por DrxStrangelove; 15/04/2019 a las 22:06
Justo entro a mirar de qué estáis hablando y veo que es de bellezas femeninas y eso y... jo, qué chasco me he llevado con algunas que nombráis, si es que son recauchutadas, retocadas, y de todo.
A mí es que me gusta lo natural y cuando veo morros falsos, caras retocadas, narices, y cosas así... no puedo. Me da repelús el tema
. Y en los hombres igual
.
En eso me temo que coincido con Jane, prefiero la belleza delicada de la Portman antes que las falsas exhuberancias de otras.
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Buenos, no. Buenísimos. Tanto que os la cuelan cada dos por tres la mayoría de las actrices. Es triste, pero casi no hay ninguna que no esté operada (de las famosas y eso, eh, y de las emergentes del mundillo famoseo).
Afortunadamente todavía quedan algunas que no se tocan o sólo lo hacen en caso necesario por algún tema, o por cosillas de la edad pequeñas y eso. Pero las jóvenes. Cuánto tongo hay con el tema
.
A mí también me gustó basatante. Es divertidilla y entrañable incluso. Hay ciertas cosillas hacia el final que no me terminaron de satisfacer, pero es muy maja
.
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Adoro Hud. Aparte de que es un peliculón, principalmente me gusta porque se basa en uno de mis autores favoritos, Larry McMurtry. Recordemos que también fue llevado al cine excelentemente en La última película, de Bogdanovich o en La fuerza del cariño, de James L. Brooks. Y que escribió el guión de Brokeback mountain. Ahí es nada.
Mi blog: www.criticodecine.es
Y a mí también
Aquí va una lista de mujeres famosas con las que mantuvo relaciones (comprobado)
Jane Fonda
Joan Collins
Cher
Natalie Wood
Vivien Leigh
Leslie Caron
Mamie Van Doren
Julie Christie
Faye Dunaway
Brigitte Bardot
Carly Simon
Joni Mitchell
Britt Ekland
Judy Carne
Goldie Hawn
Michelle Phillips
Candice Bergen
Kate Jackson
Melanie Griffith
Raquel Welch
Iman
Mary Tyler Moore
Diane Keaton
Diana Ross
Connie Chung
Diane Sawyer
Justine Bateman
Stephanie Seymour
Elle McPherson
CArol Alt
Isabelle Adjani
Madonna
Barbra Streisand
Annettte Bening
Y rumores o algo más:
Jacqueline Kennedy
Princess Margaret (hermana de la Reina de Inglaterra)
Lillian Helman
Mi blog: www.criticodecine.es
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Mi blog: www.criticodecine.es
Lo cierto es que muchas caras tan bellas es muy posible que sean fruto de la cirugía pero también creo que tienes que partir de una buena base porque los arreglos en el rostro tienen un límite. En cuanto a ajustes mamarios creo que la propia Milla Jovovich dijo que se las agrandaban digitalmente en las películas, no sé si en todas o no, ella es un buen ejemplo de cara bonita y delgadez excesiva.
Hud (el título en castellano le añade un ridículo “el más salvaje entre mil”), de Martin Ritt. Viéndola ayer por primera vez sentí esa sensación que para un cinéfilo veterano es ya difícil de experimentar: la de estar descubriendo un film magnífico que forma parte ya de la historia del cine. Ritt es un director del que solo he visto una pequeña muestra de su filmografía, y aunque alguna de las que conozco (como El espía que surgió del frío) me parece estupenda, en general todas ellas las tengo algo borrosas en la memoria. Con Hud paso a colocarlo en un lugar destacado.
Y es que todos los elementos del film están a un nivel superior: la fotografía, bellísima, en blanco y negro y formato scope del veteranísimo James Wong Howe, que se adapta a la perfección a ese horizonte bajo, sin relieve, de las praderas texanas;
la delicada banda sonora de Elmer Bernstein, a base del sonido de la guitarra (que puede hacernos recordar la magnífica música de Ry Cooder en Paris, Texas); el espléndido guion firmado por Irving Ravetch y Harriet Frank Jr, basado en la novela de Larry McMurtry, que como recordó tomaszapa es el mismo autor del texto adaptado por Peter Bogdanovich en The Last Picture Show, film con el que Hud guarda notables similitudes ambientales y narrativas. Y, por supuesto, el reparto, en estado de gracia. Empezando por el joven Brandon de Wilde (el niño de Raíces profundas, que murió con solo 30 años en un accidente de tráfico), como Lon, sobrino de Hud,
y siguiendo con el veterano Melvyn Douglas (que ganó un Oscar), como el padre de Hud,
y la portentosa interpretación de Patricia Neal (otro Oscar merecidísimo) como Alma, empleada de los Bannon, el alma de una casa sin mujeres (la madre de Hud murió hace muchos años; la de Lon, en el parto).
Y, last but not least, claro está, Paul Newman, en una de las mejores, sino la mejor, interpretaciones que le recuerdo. Hud es un tipo adusto, pendenciero, mujeriego, con tendencia a emborracharse, dado a la bronca, mezquino y rencoroso, que se desplaza, chulescamente, con un Cadillac rosa. Un papel que parece alejarse de los típicos protagonistas de Newman, que aunque encarnara a tipos dudosos (como el de The Hustler) solía siempre tener sus momentos de debilidad, de ternura, de encanto (en Hud, el encanto es solo físico... que no es poca cosa, ¿verdad, Jane Olsen?). Hud mantiene un enfrentamiento abierto con su anciano padre, lleno de reproches; es sin duda un mal ejemplo para su bondadoso sobrino, e incluso intenta violar a Alma en una secuencia que no evita lo desagradable. Como escalofriante es la secuencia del exterminio de las vacas
y sobrecogedora la de la muerte del padre en la cuneta.
Newman se nota que se mimetizó con ese ganadero peleón e impertinente, más interesado por el dinero, las mujeres y el alcohol que en la defensa de una tradición y de unos valores (que ejemplifica su padre), hasta el punto que, como buen actor del Método, al parecer se mantenía “en el personaje” después del rodaje. Su manera de moverse, de hablar (marcando el acento texano), de mirar, expresan a la perfección los oscuros, amargos, sentimientos del personaje. El final, modélico, con Hud abandonado de una u otra forma, por todos, encerrado con su alcohol, pero manteniendo un gesto desafiante, de desdén, me ha parecido de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Muy recomendable.
![]()
Pues sí. Estamos ante una magnífica película como anticipé ayer. Yo la compré cuando apareció en dvd en el 2004. De ahí hasta ahora la habré visto 7 u 8 veces. El elenco de actores es desde luego, magnífico, pero la historia está tan bien contada, con tanta profusión de detalles en los personajes principales, y ese magnífico retrato de una época que acaba, de dos generaciones, en cierto modo, enfrentadas. Ahí es donde veo yo más similitudes con The last picture show.
McMurtry siempre ha reflejado muy bien los personajes en crisis. Me encanta, a pesar o mejor dicho, por la amargura que desprenden.
Mi blog: www.criticodecine.es
Lo que en The Last Picture Show se ilustra con el cierre del único cine del pueblo (algo que cuadra a la perfección con la cinefilia de Bogdanovich) aquí se simboliza en ese rebaño afectado de fiebre aftosa y, sobre todo, con esos dos toros Texas Longhorn que el viejo Homer Bannon ha de sacrificar, algo que hará él mismo, y matando a los toros entendemos que está poniendo fin a su vida.
También queda representado el contrate entre la tradición de una generación, que se pierde con ella. En The last picture show teníamos a Ben Johnson (por cierto, también ganó otro Oscar) y en Hud tenemos a Melvyn Douglas. La nueva generación ya ve el mundo con otros ojos. Y ya no sigue las costumbres. Es de esa crisis de la que hablo. En Hud es claramente Paul Newman y en The last picture show eran los jóvene, Jeff Bridges, Timothy Bottoms, etc...
Mi blog: www.criticodecine.es
Pero la diferencia es que Hud es, en el fondo, un desarraigado, que ha perdido sus vínculos familiares y con su país, con Texas, y con una manera de vivir, quizá por una amargura que arrastra desde su infancia. Es alguien que no tiene escrúpulos de negociar la incapacitación de su padre o de plantearse substituir los pastos ganaderos para abrir pozos de petróleo (un poco como el personaje de James Dean en Gigante). En cambio, los jóvenes de TLPS simbolizan un cambio generacional, la desorientación de una juventud que ha perdido sus referentes, pero no la mezquindad de alguien que vende su patrimonio y su tradición. Lo destacable de la interpretación de Paul Newman es que su personaje es de lo más inquietante, alguien que parece capaz de cualquier cosa, un cínico amoral.
A HUD la tengo bastante olvidada (tendré que remediarlo un día de estos) pero yo creo que ya en EL BUSCAVIDAS Paul Newman está perfecto. Además la película es toda una obra maestra.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Por supuesto. El buscavidas es una maravilla y Newman está de lujo. Yo también tengo predilección por su papel en Dulce pájaro de juventud. Me encanta esa relación con Geraldine Page, en la que ambos interpretan a personajes tan distintos. Y a diferencia que en otros papeles, aquí también me transmite una ternura especial con la que empatizo muchísimo.
Mi blog: www.criticodecine.es