Cuestión de gustos.![]()
Cuestión de gustos.![]()
Está claro que ahí, Peter Lorre hizo la dieta Dukan!!!![]()
The Cabin in the Woods se hizo, en su concepción, casi como un episodio más de las series en las que debutó Goddard, Buffy y Angel (ambas en su última temporada): Whedon tuvo la idea y escribieron ambos a toda prisa (metidos 3 días en un hotel) como cuando en dichas series escribían a toda velocidad, fuera de plazos. Al final le gustó tanto el resultado a Whedon que pensó en dirigirla pero Goddard le pidió que se la dejase a él.
Cuando el film llegó a manos de MGM, Tom Cruise andaba por ahí, y supervisó el proyecto, según Goddard con mucho entusiasmo. Aportó opiniones y notas aunque parece que el guión apenas cambió.
Se rodó en la primavera de 2009, en Vancouver (para ahorrar en producción), justo entre la primera y segunda temporada de Dollhouse que en ese momento Whedon tenía en antena. Whedon, que estuvo en el rodaje bastante tiempo actuó como director de segunda unidad, dice que al final fue correcta la decisión de que Goddard se encargase de la dirección porque tiene ese punto de amante del slasher/violencia que a Whedon le falta. De la postproducción se encargó mayoritariamente Goddard.
De hecho cuando Branagh andaba buscando a su Thor, Whedon le llamó para hablarle de Hemsworth. Mientras, el propio Whedon y Goddard, nerds totales del mundo cómic, le daban al actor algunos cómics de Thor para hacerse una idea![]()
Última edición por Synch; 12/04/2019 a las 16:42
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
REVISANDO CLÁSICOS: EL WESTERN.
RIVER OF NO RETURN (1954, RÍO SIN RETORNO) de Otto Preminger (y Jean Negulesco).
Estudio: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Productor: Stanley Rubin.
Guión: Frank Fenton, a partir de una historia de Louis Lantz.
Dirección artística: Lyle Wheeler y Addison Hehr.
Fotografía: Joseph La Shelle (en CinemaScope y Technicolor).
Asesor de color: Leonard Doss.
Música: Cyril J. Mockridge.
Canciones compuestas por Ken Darby (letras) y Lionel Newman (música) e interpretadas por Tennessee Ernie Ford (“River of No Return”) y Marilyn Monroe (“One Silver Dollar”, “I’m Gonna File My Claim”, "Down in the Meadow" y “River of No Return”).
Reparto: Robert Mitchum (Matt Calder), Marilyn Monroe (Kay), Rory Calhoun (Harry Weston), Tommy Retting (Mark Calder).
Inicio de rodaje: 28 de julio de 1953.
Estreno: 29 de abril de 1954.
Duración: 91 minutos.
RÍO SIN RETORNO, primer western rodado en CinemaScope, ha alcanzado su estatus de clásico más debido a la presencia de la prematuramente desaparecida Marilyn Monroe (1926-1962) que por sus propios méritos artísticos que los tiene aunque no tantos como para codearse con títulos coetáneos (algunos de ellos incomprensiblemente olvidados) como SILVER LODE (1954, FILÓN DE PLATA) de Allan Dwan, GARDEN OF EVIL (1954, EL JARDÍN DEL DIABLO) de Henry Hathaway, BROKEN LANCE (1954, LANZA ROTA) de Edward Dmytryk, JOHNNY GUITAR (1954, ídem) de Nicholas Ray o VERA CRUZ (1954, VERACRUZ) de Robert Aldrich.
A partir de un guión de Frank Fenton (cuyas contribuciones al género incluirían los libretos de dos excelentes películas como son ESCAPE FROM FORT BRAVO (1953, FORT BRAVO) de John Sturges y la mencionada GARDEN OF EVIL) el director Otto Preminger (1905-1986) – al que la revista Dirigido por… está dedicando un dossier dividido en dos partes (n.º 498 (abril de 2019) y 499 (mayo de 2019)) – factura una película de impecable acabado técnico y que aprovecha al máximo el rodaje en escenarios naturales potenciados por el gran formato aportado por el CinemaScope pero que demuestra que el western no era un género que se le diera especialmente bien al gran director (de hecho, sería su única incursión en el mismo).
La historia se inicia con el reencuentro entre Matt Calder (un, como siempre, excelente Robert Mitchum (y alguien, curiosamente, en las antípodas de la forma de actuar de su partenaire)) y su hijo, Mark (Tommy Retting – que el año anterior había protagonizado la película de “culto” THE 5,000 FINGERS OF DR. T (1953, LOS 5.000 DEDOS DEL DR. T) -) en un poblado minero del noroeste del país.
Matt ha pasado los últimos años en prisión por matar por la espalda a un hombre que amenazaba la vida de un amigo suyo.
En el mismo poblado se encuentran Kay (Marilyn Monroe), una cantante que se había ocupado del hijo de Matt hasta su llegada y su amante, el jugador Harry Weston (Rory Calhoun). Este último ha ganado (ilícitamente) en una partida la concesión de una mina de oro y necesita urgentemente llegar hasta Council City para poder registrarla a su nombre antes de que el hombre al que se la arrebató se le adelante. Para ello Harry adquirirá una balsa y se dirigirá por el río hasta alcanzar su objetivo.
Mientras Matt y Mark intentan rehacer sus vidas en la cabaña que el primero ha construido.
Sin embargo la inoportuna llegada de Harry y Kay (que están a punto de ahogarse durante el descenso por los rápidos del río) provocarán un drástico cambio en la vida de todos ellos.
Película donde se alterna el western, el musical (cuatro interpretaciones de la actriz jalonan la cinta) y la comedia romántica.
Precisamente en este último aspecto es donde más cojeaba la película y el productor Darryl F. Zanuck hizo que Jean Negulesco rodara nuevas escenas entre los dos protagonistas para acentuar su incipiente historia de amor.
Y es que un Preminger que tuvo que lidiar durante todo el rodaje con la profesora de dicción de Marilyn a la que imponía una afectada manera de actuar y una gestualidad en el rostro que sólo con el tiempo podría superar acabó por darse por vencido dado que la actriz era la máxima estrella del estudio en aquellos años.
[Aunque siempre he tenido debilidad por la actriz tambien he de decir que la considero mucho mejor cantante que intérprete. Sólo en películas posteriores (de BUS STOP (1956, ídem) en adelante) me parece que empieza a asomar su verdadero talento].
Seguramente por todo ello Preminger se convertiría en su propio productor (a partir de ese mismo año con CARMEN JONES (1954, ídem)) y en uno de los más firmes baluartes contra la Caza de Brujas y el Código de Producción.
Pero ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
Esta vez, feliz noche a tod@s.
![]()
Última edición por Alcaudón; 13/04/2019 a las 09:25
Marilyn se hizo un esguince durante esta película, y según parece lo pasó realmente mal durante el rodaje de la misma (soportando proposiciones procaces del doble de Mitchum entre otras cosas, que parece que lo del #Metoo es algo de ahora).
Acabó echando pestes de la misma, y creo que junto con El millonario, la consideraba su peor película. Las botas y los vaqueros que lucen en esta película los acabó comprando el diseñador Tommy Hilfigher.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
A mi me parece que sin Marilyn Monroe, "Rio sin retorno" sería un western más como tantos otros. Ella es la que le da categoría a la película.
Creo que su participación fue impuesta por la productora, junto con "Luces de candilejas" como condición para poder protagonizar "La tentación vive arriba", que era un papel por el que Marilyn suspiraba interpretar.
A mi de Marilyn me gusta todo, como actriz, como cantante, como mujer y como persona, creo que no fue bien valorada en su época, y desgraciadamente falleció demasiado joven.
Por cierto, aún estoy esperando que la Fox saque en bluray el resto de sus películas: "Niebla en el alma", "Me siento rejuvencer", El multimillonario"...![]()
Pues nada, me he visto ya casi todos los episodios recomendados de South Park y algunos que he encontrado considerados muy buenos pero el nivel no es el mismo en todos ellos, en mi modesta opinión. Pocos he visto a la altura de ese All about the mormons y su inolvidable canción, he intentado localizar alguno más con míticas canciones de la serie pero por ahora sólo, sin haberlo visto, tengo esperanzas en uno del señor mojón y su ciclo de la m… Vamos allá con los comentarios de varios de ellos.
Además de lo ya comentado, de entre todo lo que he visto, destacaría uno que encontré con comentarios positivos y que es sorprendentemente profético, ¡¡¡tiene nada menos que 15 años!!! y se llama Espaldas pringosas. Se trata de una exposición acerca de la inmigración ilegal masiva, de lo que está por llegar y de la inexistente capacidad para tomar soluciones adecuadas al respecto por quienes cobran de todos para hacerlo. Todo empieza con un ilegal que proviene del futuro llegando al presente atravesando una barrera, pero de carácter espacio-temporal, poco a poco comienzan a llegar más y más, acompañados incluso de mujeres e hijos y dicen venir a la época actual a por trabajo, dado que en el futuro no lo hay. South Park se convierte en el sitio El Ejidopor ellos y al poco tiempo su presencia es visible por todos los rincones, como trabajan por menos dinero los habitantes del lugar comienzan a perder sus empleos y a sentirse desplazados. Además, los recién llegados del futuro son todos idénticos; en realidad una mezcla de varias razas que se fueron juntando y hablan un idioma igualmente combinado entre inglés, turco, chino… y que amenaza con convertirse en el único válido. Dada la nulidad de la clase política son los habitantes del lugar los que pasan a la acción y deciden que la mejor solución es promover la homosexualidad para evitar que el futuro exista. En resumen, todo muy demencial pero asombrosamente profético.
La moraleja para los creadores de este capítulo, y de toda la serie, es adoptar medidas que eviten que la gente tenga que abandonar sus lugares de origen ayudándoles a salir adelante ¿qué futuro le espera a un sitio que se vacía de gente joven y donde sólo quedan los ancianos? Es más, ¿cuánta gente sabe que para tener ese súper movilazo último modelo tienen muchos niños africanos muy muy pequeños que jugarse la vida para extraer el coltán de las minas a cambio de casi nada o directamente nada? También invita a una reflexión; quienes trabajen mañana por una miseria serán los hijos de los que ahora pagan tal escasez, los cuales serán además mucho menos numerosos.
También me resultaron curiosos los episodios llamados 200 y 201 y la forma en la que se juegan el pellejo tocando temas que les pueden costar muy caros. Es por ello que uno de los episodios fue supuestamente censurado por la propia Comedy Central poniendo pitidos en nombres y palabras y en la conclusión final desaparece el sonido. Los creadores dicen que no es una broma suya. Es además otro episodio donde se mofan de Tom Cruise, reproduciendo el momento de saltos en el sofá y mucho más, y de otros tantos actores y profetas.
El problema con estos capítulos es que sólo me parecen relevantes cuando muestran algún tema social pero me parecen pura tontería cuando recurren al caca-culo-pedo-pis y a cosas que no sé muy bien a qué vienen como un capítulo no visto donde Spielberg y George Lucas ¡¡¡violan a Indiana Jones¡¡¡¡ Me pregunto en qué se basan para poder hacer tal comentario.
Por cierto, me da la sensación de que la animación en la serie fue cambiando con el paso de los años, no sé si a mejor o a peor. El caso es que el personaje de tipo Godzilla de la Streisand está dibujado en la temporada uno y en la 14 recurren a una espantosa animación por ordenador. Hay más episodios donde introducen animaciones de este tipo que no me gustan nada, yo creo que quedaba mucho mejor el estilo cutre.
Pues, aunque soy un fiel seguidor de la serie desde hace muchos años, nunca le he encontrado la gracia al personaje del señor mojón, que me parece doblemente asqueroso. Yo casi te recomendaría saltarte esos episodios, pero, en fin, sobre gustos...
Visualmente la serie va evolucionando con los años, introduciendo más el trabajo con ordenador frente a la forma mucho más artesanal de las primeras temporadas (también cambia el formato, de 4/3 a 16/9). Los personajes también van evolucionando: por ejemplo, Kenny deja de morirse en cada episodio y toma cada vez más protagonismo Butters. Cada vez se vuelve más protagonista el padre de Stan (un auténtico asshole). Otros en cambio, prácticamente desaparecen o pierden peso: el policia, el tío de Stan y su amigo, el cientifíco loco, e incluso la madre de Cartman que en las primeras temporadas brinda momentos inolvidables. Garrison o Mr.Mackey también tienen momentos de mayor o menor protagonismo. Un problema recurrente es que se hace mención a personajes de la televisión o de otros ámbitos que aquí no nos suenan de nada. En fin, por supuesto no todos los episodios están al mismo nivel, incluso algunos para mí son bastante flojos o directamente malos, pero el nivel medio, a mi modo de ver, es notable, y no solo por las cargas de profundidad contra la sociedad americana (y no solo americana), a veces también simplemente por la construcción de las historias, por lo ocurrente de sus guiones.
Hay algunos capítulos muy ingeniosos, el que digo que quiero ver del señor Mojón es el 17 de la tempora 4. He visto el de la navidad del mismo personaje y me resultó demasiado asquerosillo. Sin embargo, está la canción de este episodio que digo en youtube y parece bastante graciosa. Supongo que las mejores canciones las habrán dejado para la versión de cines, la película algún día la veré y curiosamente tiene un doblaje distinto. Quizá vea también algún capítulo con Toallín.
Quiero ver también un capítulo donde cargan contra Al Gore, no está claro aún si lo que ocurre con el planeta es un cambio climático o un cambio de ciclo por el que pasa cada ciertos muchos años pero si algo ha cambiado ha sido la billetera del citado político con este asunto. No sé, siempre me pareció que invita a la desconfianza ver a alguien de la política defender cosas por las que verdaderamente hay que preocuparse, generalmente lo hacen por chorradas que dan votos. El documental Una verdad incómoda lo encontré muy michaelmooriano. Además termina de una forma aleccionadora que no me gustó nada y mete por medio campaña política y vida personal que no sabes muy bien a cuento de qué va ahí la cosa. De todos modos si hubiera ganado las elecciones en su día dudo que fuera peor que Bush.
También hay otro episodio muy relacionado y profético en el que Stan, creo que es, promueve la compra de coches híbridos. Los fabricantes de coches están encantados hoy día, sobre todo teniendo en cuenta que la autonomía de una batería te da para ir de Pinto a Valdemoro. Los que no tenemos coche, seguiremos sin tener problema. A ver qué soluciones ponen en boca de críos de 13 años en el capítulo.
The Florida Project (Sean Baker, 2017)
Qué sorpresa con este film. A mi el tema realismo crudo, casi documental, no me termina de convencer porque se aleja de lo que para mí es el cine o la TV pero en este caso me ha encantado como Baker consigue el equilibrio entre su obvia presencia con la cámara, como narrador, y esos personajes que más que reales son insoportablemente reales: esa niña es plasta, una pesadilla, no sólo lo que debe ser una niña en ese entorno, sino en general lo que pueden ser muchos niños jugando donde no deben (y esos ya pululan por todas partes). Y especialmente la madre (leo que encontraron a la actriz vía Instagram, al final servirá de algo el tema likes
), culpable obvia (como siempre, son los padres, no el niño el culpable de que sea como es) de la situación, y me pregunto si esa palpable verosimilitud viene de que, efectivamente, no era una actriz al uso.
Willem Dafoe muy bien pero tampoco he visto nada, o sí, he visto a un actor y eso me ha creado cierto contraste. Florida (tiene que ser Orlando y alrededores) luce perfecta para este film: sus colores pastel, su calor húmedo tropical, siempre ha escondido muchas desigualdades, lejos del lujo tropical que nos mostraban en Miami Vice o Bad Boys.
Es un film feo, incómodo, y ahí es donde aplaudo a Baker por ser fiel a si mismo a esa idea. La única concesión, necesaria por si no te habías dado cuenta de donde ocurría todo eso, es cuando al final las dos niñas huyen hacia Disneyworld.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
A mí, Florida project me encantó. Y gran parte de culpa es de ese excelente casting de actores, muchos desconocidos para mi y esa visión de los pequeños. De acuerdo con Synch.
Mi blog: www.criticodecine.es
A diferencia del sr.Mojón, Toallita me parece un personaje divertido, alucinante y alucinado, en su intento de que todo el mundo se fume un porro. Por lo que dices estás viendo los episodios doblados, ¿no? Aunque me parece recordar que el doblaje no es malo, creo que vale la pena intentar verlos en versión original. Los dobladores de la mayoría de personajes son los propios Parker y Stone.
No, 13 años, no, muchos menos. Son niños entre 8 y 9 años. Y a pesar de ello, suelen ser más adultos que sus padres, profesores y el resto de los personajes.
The Long Kiss Goodnight (Renny Harlin, 1996) (guión de Shane Black)
Grata sorpresa. Veamos, no es que me parezca siquiera buena, pero si bastante potable. Es como un film de aquellos que en los 90 ibas al cine sin saber que ver, mirabas la cartelera y elegías (o elegían por ti,) y zasca, una de Samuel L. Jackson, Geena Davies, tiros, acción y humor. Shane Black escribe el guión y es, sin duda, lo que eleva este film de un posible y muy random film de acción noventero de sobre mesa, a uno con diálogos rescatables, buen humor y un toque ágil que me ha gustado aunque se concentre sólo en el personaje de Jackson.
Por lo demás es, eso, tremendamente random pero se deja ver. Geena Davies siempre es garantía aunque sufre de aquella moralina del medio (cuando pasa de la madre feliz a espia dura, el gran cambio incluye.. Claro: el tabaco! Un día haré una tesis sobre eso!), y su conato de momento romántico Mitch no cuela (ni que él se meta tan a fondo en el asunto cuando al inicio casi se larga por miedo a volver a la cárcel. Ok, se entiende, quiere hacer las cosas bien, se anima pero aún así el motivacionismo excesivo en el cine de acción de algunos personajes por meterse en un asunto que les puede matar es curioso).
Y en los créditos suena el Woman de Neneh Cherry. Eso sube 0.5 pts la nota, joder.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
LA EXPLOSIVA HISTORIA DE HEDY LAMARR (ALEXANDRA DEAN) -2017-
Es alucinante lo que hizo esta mujer!!! a parte de ser una muy buena actriz, fue la inventora no reconocida (si tardíamente) del salto de frecuencia, clave en la segunda guerra mundial y pan de cada día en el Internet, bluetooth y demás "mierdas" modernas. Ya sea por desconocimiento y por la desfachatez del gobierno USA, el cual le "robaron" la patente, ya que estuvo 6 años sin reclamar nada (por desconocimiento) y prescribió.
No es de los mejores documentales que se han hecho, pero si que cumple la función principal de los documentales, la didáctica, desconocía esta faceta científica de Lamarr y la verdad que uno no puede no quedar sorprendido por esto, y sin duda es digno de admiración por esta musa del cine clásico, y de desprecio (otra vez) por los jetas del gobierno USA, robando (aunque sea legalmente, que no éticamente) a uno de los suyos.
En cuanto a su filmografía, también repasada en el documental, decir que, para variar, he visto poco de esta mejor, me gustaron bastante "Camarada X", "Pasión que redime" y "Sanson y Dalilah". Y con ganas de ver, por polémica, "Extasis" (1933), y lanzo la pregunta a los más viejetesy más expertos del foro, "Extasis" es tan polémica como dicen que fue? habiendo desnudo integrales supongo que si, pero es para tanto? creo que está en la época del "Pre Code", pero al ser un peli checa, quizá esto daba lo mismo. Y otra pregunta, el film es fácil de encontrar, y no me refiero por internet, o sea de manera física?
Pues eso, documental recomendable didácticamente, para quien no conozca, o conozca poco la figura de Lamarr ,por cierto una de las pioneras de la cirugía plástica en Hollywood, que destrozos se hizo!!!!
Actriz por cierto, siempre me confundía con Gene Tierney, a cual más bella
![]()
Lo primero, lo del doblaje lo digo por esto:
http://www.eldoblaje.com/datos/Ficha...a.asp?id=40254
http://www.eldoblaje.com/datos/Ficha...la.asp?id=2078
Ahí ves que serie y película de cines tienen diferentes voces. Por ejemplo en la serie a Kyle lo dobla la misma que a Bart Simpson mientras que en la película de cines quien lo hace es un hombre. Ni idea de a qué se debe este cambio.
Siguiendo con Kyle, lo de la edad. Si te fijas aquí:
https://es.wikipedia.org/wiki/Kyle_Broflovski
Indican que tiene 13 años, pero no sería raro que la wikipedia cometiera una metedura de pata. Es más, con Cartman indica 10 y tienen que ser necesariamente de la misma edad si van a la misma clase. Sea como sea, que la moraleja la pongan en boca de los niños deja aún más en ridículo el mundo de los mayores.
Por cierto, no sé si te has visto el episodio piloto que dio origen a todo, ahí Cartman se llama Kenny y el estilo de dibujo es muy muy cutre, es un corto de sólo 4 minutos que se llama El espíritu de la Navidad: Jesus vs Frosty.
No he visto el documental pero la austriaca Hedy Lamarr era un o una genio o genia (hoy día hay que tener cuidado con cómo se dice) hasta tal punto que el Día del inventor está dedicado a ella, a su fecha de nacimiento. Supuestamente su marido, que era un nazionalsocialista terrible, la obligó para rodar esas escenas de desnudo integral aunque es algo que no me termino de creer. Me recuerda, sin ser exactamente igual, al caso de la Lovelace que dijo que la obligaron a ser tragasables poniendo una pistola apuntándola a la cabeza fuera de cámara, no sé si esto pudo demostrarse. Hedy, en cuanto pudo abandonó el país largándose a EEUU.
Esas escenas de desnudo soy muy artísticas, a pesar de que se ve el cuerpo con todo detalle (no es como la Colbert en la peli de DeMille), pero cuando son integrales es algo muy disimulado. En general son como pequeños fragmentos, no se pasa como Dios la trajo al mundo minutos viéndose todo de cerca ni similar, vamos, no es True Detective. La película está tanto en DVD como en Blu-ray en copias restauradas.
Has citado a dos de las más bellas mujeres de todos los tiempos, la Hedy y la Gene, lo de que te confundía no te lo entiendo, si es que te refieres a que les encuentras parecido yo a quien siempre he confundido con Hedy es a Vivien Leigh, a mi me parece también muy guapa pero no tan deslumbrante. Añado también a Ella Raines como parecido a Gene Tierney. Es algo de lo que ya había hablado hace tiempo pero no está mal recordarlo.
Aquí la Leigh (en serio, no es Hedy Lamarr):
Aquí la Raines (prometo que no es la Tierney):
En mi opinión, soy incapaz de encontrar hoy día una sola actriz con el glamour y belleza deslumbrante de cualquiera de estas. A la mayoría las encuentro modelos del Zara.
Última edición por Mizoguchi; 14/04/2019 a las 11:37
Curiosamente en el documental dicen que Lamarr creo escuela entre las grandes actrices, queriéndole copiar el peinado, puso de moda la ralla en el medio, así que todas con la ralla en el medio, quizá de ahí que me confunda con Gene Tierney, aunque reconozco que no se parecen tanto, pero bueno también me confundía con Huppert y E.Seigner, cosas del subconsciente supongo. Cierto se parece más a Leigh, más cacao mental para mi![]()
Por cierto, el director de la película que comenta Synch, Renny Harlin, ocupa una parte de mi corazoncito cinéfilopor dirigir la cuarta entrega de Pesadilla en Elm Street (la de la pizza con albóndigas humanas) y la segunda de Jungla de Cristal, con la que disfruté muchísimo.
ah ,y por ahí, en The long kiss goodnight estaba en el reparto, Patrick Malahide, que recordamos en Juego de Tronos
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
De Hedy Lamarr, que comenta Alex en ese documental (que tan buenas críticas tiene), decir, aparte de la enorme inteligencia que poseía (de ahí la vena inventiva), tiene una película, Algiers, que fue el debut americano de esta actriz austriaca (años más tarde conseguiría la nacionalidad yanqui), y que como curiosidad, fue la que sirvió de inspiración para hacer la magnífica Casablanca (esto pocos lo saben) e incluso, el papel de la protagonista fue escrito expresamente para Hedy Lamarr, pero la Metro no quiso prestarla a la Warner, pese a las constantes insistencias de esta.
Mi blog: www.criticodecine.es
Con temas de trabajo estoy hasta arriba y hacía eones, no ya que no me pasaba por aquí, sino que no me ponía delante de una pantalla donde echaran una película que ver, en casita o en cualquier otro sitio![]()
Al fin ayer noche se alinearon los planetas, tuvieron lugar los ritos y sacrificios propicios al pulpo vago ese que duerme todo el día y toda la noche en la ciudad hundida de R'lyeh, y yo pude ver, por primera vez y en buenas condiciones, Nosferatu.
Los que me leéis por aquí, sabréis que el cine mudo es una de mis asignaturas pendientes. He visto varios filmes de la etapa alemana de Lang cuando hice un ciclo de dicha etapa (Los espías, La mujer en la luna, Mabuse, por supuesto Metrópolis...) algunos trabajos de Segundo de Chomón como "El hotel eléctrico" y ya. Nada más. Fin.
Nosferatu la vi hace muchísimos años, pero la copia era tan deficiente (hablamos de un VHS gastado a mediados de los 90) que siempre he preferido no recordarlo y posponer su visionado. Hace un par de años me hice con la edición de Divisa en DVD, que viene en forma de libro, firmado por Luciano Berriatúa, que además parece responsable del documental que incluye el segundo disco de extras. Llevo el libro por la mitad, y se me está haciendo bastante interesante, aunque la información en ocasiones es reiterativa respecto a la que viene incluida en los documentales.
Conozco Nosferatu también gracias a "La sombra del vampiro" film que recrea el rodaje de Nosferatu y que vi en el cine en su momento, con un inmenso Willem Dafoe interpretando a Max Schreck y John Malkovich como Murnau. El filme estaba contado con ciertas "libertades" y es que daba pávulo a la leyenda urbana según la cual, el actor Max Schreck, que interpretaba al Nosferatu, era en realidad un auténtico vampiro
Resulta curioso pensar que esta película se rodó a principios de los años 20 o sea, va a hacer en nada 100 años, un maldito siglo. Rodada en medio del fervor expresionista que surgió en el cine alemán, resulta todo un borrador de lo que luego ha devenido las adaptaciones draculianas, aunque esto es morro más que mérito, pues cambiando nombres, el Sr. Murnau y la compañía Prana lo que hicieron fue adaptar el Drácula de Bram Stoker sin pagar los perceptivos derechos de autor. La viuda de Stoker llevó a juicio (y ganó) a la compañía, y se decretó judicialmente la destrución de la película y todos sus negativos, cosa que, por fortuna, se evitó gracias a que había comenzado la distribución internacional.
Pura maravilla, clásico indiscutible del terror, la película parece mostrar un paralelaje entre la vida (la pareja de enamorados, los Hutter) en un lado, y la muerte en otro. Esa muerte representada por el conde Dra-perdón, Orlok que apenas es humano y que parece arrastrar tras de sí la enfermedad y la muerte.
Momentos maravillosos, muchos. Casi todos los protagonizados por Schreck, o por su Rendfield particular, el pasante encargado de conseguirle una casa y que envía a Hutter al castillo para ultimar los detalles, Knock. Una acertada mezcla de interpretación, gestos, maquillaje, iluminación... convierten a este Rendfield apócrifo en un personaje inquietante y patético, a veces más inquietante que el propio condecomo buen servidor del vampiro, hará lo posible por devorar moscas como la araña, como su maestro, porque la sangre, es sabido por médicos, cirujanos, biólogos y por fanáticos de las películas de vampiros, es la vida.
Los momentos que transcurren a bordo del barco, donde una particular infección se va apoderando de la tripulación, cada vez más enardecida, la llegada de Orlok a la ciudad, acarreando con su ataúd, la "peste" apoderándose de la ciudad, con la procesión de ataúdes y las cruces sobre las puertas de las casas donde ha muerto un infectado, ese plano maravilloso de la sombra de la mano vampírica apresando el corazón de la joven Ellen han pasado al imaginario popular y son altamente sugestivos. Murnau nos presenta incluso varios planos acelerados o sin positivar para incidir en el carácter sobrenatural de su vampiro.
Por ponerle un par de peros: como ocurre a menudo en el cine mudo, la pareja de amantes es tierna, inocente y moñas a más no poder, más que enamorados parece que vayan puestos de algo rarootra cosa que me ha dolido particularmente, y lo considero, no diré un fallo, pero sí un recurso desaprovechado: la práctica desaparición del doctor Bulwer de la trama, tras habérnoslo presentado en una de las secuencias que más me han gustado de la película, la escena de las plantas carnívoras en su despacho, desaparecerá durante gran parte del metraje y su aparición final es meramente testimonial. Si podemos decir que tenemos a un "Drácula", a un "Harker", a una "Mina" y a un "Rendfield" primerizos en el cine con esta película, no cabe decir lo mismo de un "Van Helsing".
En otro orden de cosas, la edición que he visto está restaurada y coloreada, es decir, con varios "tintados" de colores diferentes. Ignoro si esto es así (o debería ser así) o no. He visto que en IMDB dice que es blanco y negro, y hay copias efectivamente, en blanco y negro sin tintar. Os diré qué me ha llamado la atención: es la escena de la llegada de Hutter al castillo del conde, cuando conoce a este (cuando le conoce como conde, pues le ha visto antes como cochero disfrazado). La escena está tintada de un azul claro, casi turquesa piscinero, que da la impresión de que transcurre a plena luz del día. Me extrañó muchísimo al verla, pues esa impresión es anti-climática, mucho más efectiva que si Hutter, en ese castillo en ruinas en medio de ninguna parte, se encontrase a Orlok en medio de la más absoluta oscuridad.
Algo había leido, desde luego Hedy Lamarr necesitaría mas reconocimiento hoy día, fue bellísima, quizás la que más junto a Gene Tierney y Ava Gardner.
Yo nunca las he confundido, pero es verdad que estoy todo el día buscando fotos de ellas...Apuntaros a Joan Bennett, que también era morena con raya en medio e increiblemente bella y talentosa...
![]()
De la Lamarr sólo he visto Sansón y Dalila y Argel. Para decir algo malo de ella: no siempre supo elegir las películas en que intervenía. Éxtasis la tengo pendiente desde hace muuuucho.
¡Cómo te envidio! Pero envidia de la buena, ¿eh? Verse Nosferatu por primera vez (lo consideraremos primera vez) es algo que no pasa todos los días. Y si encima tienes la suerte de verla con el score de James Bernard (la voz de la Hammer) -algo que yo aún no he podido hacer-, entonces ya sí que es un acontecimiento planetario.
La película sí llevaba virados en color, como el Golem, Caligari y otros clásicos silentes (quizá mi época favorita del terror: Caligari, El estudiante de Praga, El hombre de las figuras de cera, El legado tenebroso, y suma y sigue). Y sí, la verdad es que Gustav Von Waggenheim era un actor tirando a malo (el propio Polanski retomó su look para su Baile de los vampiros).
Lo de no pagar royalties, era algo bastante extendido en la época, donde los derechos de autor no se entendían como ahora (y a la propia Florence Stoker le podrían haber hecho lo mismo que ella quiso hacer con Nosferatu, ya que el Drácula de su marido estaba en el dominio público en Estados Unidos... simplemente porque Bram olvidó cumplimentar uno de los trámites necesarios para su registro, como explica David J. Skal en su interesantísimo Hollywood Gótico). De hecho, hubo una adaptación de Drácula de producción húngara anterior que no se ha conservado, Drakula halálá, que probablemente tampoco los pagó. Y el propio Murnau hizo otra adaptación no autorizada de otro clásico del horror gótico, Dr. Jekyll y Mr Hyde, esta, por desgracia, perdida (contando, entre los actores, nada menos que con Conrad "Cesare" Veidt y Bela "Dracula himself" Lugosi)
...
Sobre el remake de Werner Herzog es mejor correr un tupido velo.
Última edición por Jane Olsen; 14/04/2019 a las 20:15
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Algo había oído sobre esa versión perdida de Jekyll... en fin, títulos, como ese, o como "London after midnight" que solo nos queda soñar con que algún día se descubran en algún sótano mohoso y podamos gozarlos.
Respecto al remake de Nosferatu, recuerdo verla comenzar en aquel lejano programa que era "Mis terrores favoritos", presentado por Chicho Ibañez Serrador, y el conde interpretado por Kinski me dio un miedo atroz, más allá de la llegada de Harker al castillo y su primer encuentro con él, no me la dejaron ver. Desde entonces no he tenido oportunidad. Entiendo que es de un nivel cualitativo, digamos, inferiorde todas formas, las marcianadas Herzog / Kinski las tengo pendientes, la veré algún día, sin ánimo comparativo.
Mi intención es hacerme un ciclo de mudo terrorífico: Caligari, El golem, Fausto, La caída de la casa Usher... fuera del fantástico, me gustaría completar lo que haya de Murnau, y también "Los nibelungos" de Lang, que en su día se quedó fuera de mi ciclo.
Aunque no es estrictamente cine mudo, debería incluir Vampyr (que junto con Caligari (cien añitos de nada que va a hacer; hay también por ahí un remake de 2005 que... pues bueno)y el filme de Epstein que citas, son mis tres filmes de cabecera, ésos tres que metería en un cofre si sólo pudiera salvar tres). Y por supuesto, El Fantasma de la Ópera.
Y si puedes, pilla también El estudiante de Praga, película que no me canso de reivindicar, que por desgracia sólo corre por ahí en copias absolutamente costrosas.
Y aunque tampoco sea estrictamente terror, El Jorobado de Notre Dame, Garras humanas y El hombre que ríe (ya me repatea cosa mala que solo se mencione para decir que fue la inspiración del Joker de Batman)![]()
![]()
![]()
...
![]()
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Aquí coincido contigo en que Lamarr y Leigh si tienen un parecido más razonable. Y, desde luego, Leigh era mucho mejor actriz que Lamarr.
Y además está bellísima en resplandeciente Technicolor en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ.
Y no nos olvidemos de mi adorada Olivia de Havilland que está a punto de cumplir 103 años (por cierto, la película este año cumple su 80 aniversario).
Ella Raines tuvo una carrera corta pero ciertamente era mi bella y elegante.
![]()