De los citados por mad dog, tengo el de Lumiere, en una espléndida edición, el de los Friedman y también El desencanto de la edición de Fnac.![]()
De los citados por mad dog, tengo el de Lumiere, en una espléndida edición, el de los Friedman y también El desencanto de la edición de Fnac.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Lo prometido es deuda. Breve apunte de Isaac Hayes.
Es cierto que en los 90 adquirió una nueva fama, poniendo voz a Chef, ese trabajador de la cafetería en la serie que habéis comentado, South park. Pero antes que nada, Hayes era músico y cantante, y de hecho, un tema de South park, cantado en boca del personaje de Hayes (Chef) fue número 1 en la lista de UK singles. Se trata de Chocolate salty balls. Concretamente en la semana del 27 de diciembre de 1998, escoltado por las Spice Girls, en el 2 y por Cher, en el 3.
Pero mucho antes, a finales de los 60 es cuando Isaac Hayes empieza a grabar en estudio. A partir del segundo, sus discos fueron amados a parter iguales, por la crítica y por el público, a través de las ventas. Hasta mediados de los 70 vive una gran época de éxito, aunque el culmen en su discografía se produjo en 1971 ,a través de la BSO de la película Shaft. Este doble álbum de la película más representativa del llamado Blaxploitation, alcanzó el número 1 en las listas americanas de álbumes. Y el tema central de la película, llamado precisamente Theme from Shaft logró el número 1 del Hot 100 americano en la semana del 20 de noviembre de 1971, arrebatando el puesto de honor precisamente a Cher, con Gypsys, Tramps & thieves, que bajaba al 2 y con Imagine, de John Lennon Plastic Ono Band en el 3. Permaneció en todo lo alto del HOt 100 durante dos semanas.
Y al año siguiente logró el Oscar a mejor canción original (como compositor del tema que era). Era el primer afroamericano que conseguía un Oscar en una categoría no interpretativa, y además, el tercero en total, tras Hattie McDaniel, por Lo que el viento se llevó, y Sidney Poitier, por Los lirios del valle.
Más allá de sus éxitos como cantante, Hayes ha pasado a la historia por ser uno de los estandartes del llamado Southern soul, y por componer (junto al gran compositor David Porter) el famosísimo tema Soul man, versioneado por Sam & Dave y otros muchos, incluidos los Blues brothers. Aún ya sin estar entre nosotros, se le recuerda con esa icónica imagen de cabeza rapada y gafas oscuras.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Mirando mi letterboxd no sé como se me ha escapado el documental Crumb... Sobre el ultrapeculiar Robert Crumb. Es un trastornado ilustrador del underground megainfluyente en el mundo del cómic. El documental se centra en las circunstancias que le rodeaban, sus extraños hábitos, su extraña familia, y sus extrañas obsesiones. Casi todos sus comics son demasiado vulgares para mi. Un ejemplo:
Pero creó un par de personajes muy icónicos:
Y con el tiempo (parece que le ha costado) sus trabajos han madurado sin salirse de sus habituales manías. Los que mas me gustan son sketches sueltos que no aparecen por internet pero lo mas destacable y accesible está en Sweet side of Crumb, Art & beauty y un libro de Kafka:
Si os he conseguido interesar mínimamente por los comics underground (que de underground no tenía nada y todo el mundo los conocía) que sepáis que hay un mundo muy feldespático ahí fuera...
![]()
Desconocía todo eso de Hayes. De el tema de Shaft hay una versión parodia cojonuda por la hilarante banda The ukulele orchestra of Great Britain:
Esos comics son bastante buenos. Me gusta particularment este, con la curiosidad y el morbo entremezclados.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Para eso está uno aquí, para dar ese toque documental musical
Hay una versión que hizo Sammy Davis Jr, poco después de la original de Isaac Hayes. De hecho, la produjo el mismo Hayes, de ahí el estupendo sonido. Pertenecía al álbum de Sammy de 1972, Sammy DAvis Jr now, donde también aparecía su único número 1 en el HOt 100, Candy man.
Una gran versión.
Mi blog: www.criticodecine.es
Estoy contigo muchogris, se nota la avaricia de la industria a la legua, y uno ya no es tan ingenuo... y aqui en España, muchas veces los audios castellanos provienen de vhs. aunque la imagen sea de bluray... (del 4k no hablo porque no tengo) es decir, ganamos en imagen pero en sonido es el mismo de siempre... y los extras sin subtitular muchas veces, o simplemente negados; creo que esta es una de las causas de la piratería y la bajada de ventas... Si un bluray solo trae la película, esta la puedes conseguir en cualquier parte, en cambio los extras (documentales, libretos, fundas...) no.
Sería interesante ver alguna fotografía de nuestras colecciones, para ver como aprovechamos el espacio, en mi caso los guardo en cualquier sitio...
Yo documentales creo que no tengo ninguno original, pero en cambio tengo muchos ballets y espectáculos musicales, casi todo en dvd, porque en bluray hay menos oferta y además son carísimos.
Estos están en una cajonera... ya avisé... donde quepan...![]()
Última edición por cinefilototal; 05/04/2019 a las 18:28
Bueno, respecto a esto, hay que tener en cuenta el tamaño de la pantalla donde se mira la pelicula. Yo estoy tratando de ir incorporando poco a poco el sistema 4k para que en un futuro, cuando sean más económicos estos proyectores, poder verlas en este formato en la pantalla de proyección. Y te aseguro que cuando ves el cine en grande se notan muchísimo las diferencias de formatos, ya me paso con el dvd y el bluray.
Dentro de mis posibilidades intento ver las peliculas con la mejor calidad posible, es una manera de tratar de asegurarte el maximo disfrute explotando sus cualidades. Yo, lo siento, pero ver peliculas en el movil, pixeladas o en cualquier sitio y de cualquier forma, no; así no puedo considerar que he disfrutado al cien por cien una película. De la misma manera que considero que el lugar adecuado para verlas es en el cine. A no ser que se filmen pensando en un soporte específico deliberadamente.
Este documental, "Crumb", es una pasada. Recomendabilísimo. Y además (mad dog earl) producido por el señor David Lynch (cosa que, dado el caracter del documental, no es de extrañar).
Yo también recomiendo a Crumb muchogris, estoy completamente de acuerdo contigo.
Última edición por DrxStrangelove; 05/04/2019 a las 19:41
Casualidades de la vida. Acabo de ir a la biblioteca, de donde he sacado el DVD... Fritz the Cat, dirigida por Ralph Bakshi (también director de una curiosa versión de El señor de los anillos). Ese gato Fritz lo vi en 1978, cuando se estreno con los preceptivos años de retraso por mor de la censura, y me apetecía revisarlo.
Me apunto el documental, por supuesto. Pero he consultado imdb y allí no hay ni rastro de la producción de David Lynch que apunta DrxStrangelove. Tampoco en el artículo de la Wikipedia en inglés, pero curiosamente sí en la Wiki en castellano... ¿Alguna explicación? ¿Un error en la Wiki hispana?
Última edición por mad dog earle; 05/04/2019 a las 19:41
No sé a que se debe, y ahora me estas haciendo dudar... pero juraría que en los creditos de la pelicula aparece su nombre como productor. De hecho estaba segurísimo de esto. Aunque el problema creo que lo tendrás a la hora de conseguirlo... porque creo que nunca se editó en España. Quizas ahora ya se haya editado, pero cuando yo lo quise, hace años, no tuve más remedio que descargarmelo, ya que por aquel entonces no tenía conocimientos de ingles.
Edito: acabo de mirarlo, sí, es producido por David Lynch.
Última edición por DrxStrangelove; 05/04/2019 a las 19:47
Gracias, tomaszapa, sabía que no nos fallarías. La primera vez que leí algo sobre Hayes ("Shaft" sonaba por todas partes) fue en un artículo (creo que de la revista Disco Express) donde aparecía con unas cadenas del estilo de la foto que adjunto, algo que me quedó grabado en la retina. Con todo, reconozco que no es un tipo de música que me haya gustado nunca demasiado. Prefiero el blues o un soul más clásico (por ejemplo, sí el de "The Soul Man").
![]()
Curiosa divergencia. Supongo que cuando dices que lo has mirado te refieres al documental. No entiendo entonces por qué no se nombra en imdb ni en la Wiki...
Por cierto, que el director de Crumb, Terry Zwigoff, tiene un interesante film basado en un cómic de Daniel Clowes (que no he leído): Ghost World, donde aparece una joven Scarlett Johansson.
Otra película sobre el mundo del cómic es American Splendor, con Paul Giamatti como Harvey Pekar, el hosco autor de los cómics que se adaptan en el film.
![]()
Última edición por mad dog earle; 05/04/2019 a las 20:02
Ghost world está bastante bien. Con el tiempo se ha convertido en una peli de culto. Está coescrita por el mismo Zwigoff y el dibujante Daniel Clowes. En el 2001 tuvo una nominación a mejor guión adaptado en los Oscar.
La prota era Thora Birch, que venía de un pelotazo con American beauty en el papel icónico de la hija de la pareja protagonista. Al contrario, que Scarlett, su carrera ha ido de más a mucho menos.
Por cierto, que este director, Zwigoff tiene una comedia navideña muy gamberra y muy disfrutable, Bad santa.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Si, lo he mirado en el propio documental. La verdad es que es raro que no te lo pongan en imdb...
El comic de "Ghost World" lo tengo en la estantería desde hace tiempo y todavía no lo he leído. La pelicula no la he visto. Y de "American splendor", no he leído los comics pero sí he visto la pelicula. No está mal, es interesante.
En esta página de David Lynch pone que solo presenta Crumb pero que no estuvo involucrado de ninguna manera. En la portada del VHS pone lo mismo, solo presenta.
En la otra base de datos de películas importante donde cualquiera puede añadir datos, Tmdb, pone que es el productor:
https://www.themoviedb.org/movie/26564-crumb
Mi blog: www.criticodecine.es
Sangre caliente (Hot Blood), de Nicholas Ray.
En su momento no pude acompañar el comentario de Alcaudón sobre este film de Ray porque no consiguí ninguna copia de la película, lo que me hizo pensar que estaba inédita en nuestro mercado. Pero no sé cómo lo había buscado, porque el otro día, casualmente, en esa tienda que Alex saquea de vez en cuando (T-79), encontré una edición de Impulso con aparente licencia de Columbia, en la colección con el rótulo “Columbia Essential Classics”. Copia, por cierto, aceptable, respetando el formato (Cinemascope), aunque algo falta de nitidez.
No me alargo porque el film no da para mucho. La película nos cuenta, en tono de comedia ligera con apuntes musicales, las tribulaciones de una familia gitana, los Torino (de pacotilla: parecen tan gitanos como Anthony Quinn y Yoko Tani esquimales en The Savage Innocents). El rey es Marco (correcto Luther Adler), el líder carismático y respetado (aunque en realidad está estafando a su gente: les promete llevarlos a la tierra prometida, para lo cual le dan dinero, pero “The Promises Land” es como bautiza una caravana que se está comprando a plazos gracias a esas aportaciones).
Marco tiene un enfermedad grave (tuberculosis), por lo que planea que le sustituya su hermano Stephano (un poco acertado Cornel Wilde), con el que siempre está a la greña,
Stephano es un tarambana que quiere ser bailarín y mantiene relaciones amorosas fuera del círculo gitano con diferentes payas, como Velma (Helen Westcott), también bailarina que lo pasea a menudo en su descapotable.
La aparición un tanto accidentada de los miembros de otra familia (Annie, su padre y su hermano), a los que Marco saca de la cárcel, le da pie para tramar el matrimonio de Stephano con Annie, una explosiva gitana (con los rasgos de Jane Russell), que además también sabe bailar. Ray nos da un apunte étnico en la recreación del rito de una boda gitana, no sé hasta qué punto fiel a la realidad.
Stephano se presta al juego porque cree que Annie no llegará hasta el final de la ceremonia (ya que lo hace solo por dinero), pero ante su sorpresa Annie aguanta, por lo que considera que le han preparado una trampa matrimonial. Deja plantada a Annie ya en la misma noche de bodas. Lo que seguirá será una especie de “La fierecilla domada” shakespeariana con el sexo cambiado. En este caso sera Stephano el que poco a poco vaya enamorándose de Annie.
Por en medio, Ray nos ofrece algunas secuencias musicales, con profusión de planos lejanos para disimular que quien baila no es Wilde (algo que se hace muy evidente, molesto por lo reiterativo y artificial de la planificación).
Hay también un abuso de los planos frontales, sin gracia, casi teatrales, como si Ray no supiera qué hacer con el formato scope, a lo cual hay que añadir un cromatismo extremo, a base de rojos, calabazas y otros colores chillones, un conjunto abigarrado, un tanto carnavalesco.
Después de violentas peleas entre los cónyugues y entre Annie y Velma (la amiga paya de Stephano) y un enfrentamiento a golpes de cinturón entre Marco y Stephano, Marco acaba cediendo el bastón de rey de la tribu a su hermano (que ya se ha enterado de su enfermedad) y el matrimonio se deshace ante la asamblea de ancianos. Pero es entonces, una vez separados, cuando Stephano exterioriza su amor por ella y sale corriendo en su persecución: habrá nuevo, y esta vez feliz, matrimonio. El tono de todo el film es ligero, de comedia, pero se resiente de la poca versatilidad de Wilde, un actor que daba más de sí en el cine negro o de aventuras (eso sí, luce torso desnudo; diría que es de esos actores que lo solía hacer, como Kirk Douglas o Burt Lancaster).
Hubiera sido un papel perfecto para Tony Curtis. El resto, cumple (además de Russell y Adler, destaca Joseph Calleia como el padre de Annie), aunque la ambientación gitana resulta muy poco creíble. En conjunto, se deja ver, pero no pasa de simpática en algunos momentos, muy lejos de los grandes films de Ray.
Y ahora sí que doy por terminada mi revisión de Nicholas Ray (a la espera, quizá, de poder ver algún día su film experimental We Can’t Go Home Again).
Cierto, Cornel Wilde gustaba de lucir palmito. Lo recuerdo especialmente en una película que me gusta mucho, El mayor espectáculo del mundo (Oscar a mejor película en 1952)
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
A mi me parece malilla la verdad, como bien dices, esta película está muy lejos de los grandes films de Ray. La vi hace años en un pase de tv y la recuerda muy teatral y poco verosimil... y bueno, Cornel Wilde no me gusta demasiado, y eso que a mi todos los actores clásicos me gustan, pero Cornel es de los pocos que nunca me creo sus papeles, es un poco soso...
Tienes razón en que Tony Curtis hubiera dado mejor en este papel, además podía bailar y hacer acrobacias muy bien.
Última edición por cinefilototal; 05/04/2019 a las 22:31
Cierto. Heston está fantástico. Al igual que Betty Hutton y mi querido James Stewart, oculto en ese payaso adorable y triste.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es