"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
"Escape" diria que es la más floja (por ahora) de la filmografía de JLM, parece un film de encargo, torpona y le falta la chispa Mankiewicz. Aquí dejo lo que dijo de ella:
“Se me presentaron muchísimos problemas durante el rodaje, y no tenía ningún interés en el guión, que era una mala adaptación de la obra de Galsworthy…”
Sobre "Murmullos en la ciudad" tiene todos los elementos que me gustan del cine Mankiewicz, eso si mucho más ligera en temática que otros films suyos.
Aún no he visto "Calígula", a priori Tinto Brass me da algo de pereza.
Tengo una versión en dvd, que dice sin cortes, o sea que seguro que es la versión de los rabos
Y me compré un doble BD edición alemana, que también dice uncut y todo eso, pero sospechosamente tiene como 10-15 minutos menos, aquí no habrá mucho rabo suelto![]()
De PEOPLE WILL TALK (que yo sepa nunca llegó a estrenarse en salas comerciales en nuestro país) me gusta especialmente la relación entre Cary Grant y Jeanne Crain (una actriz que no le gustaba a Mankiewicz - imposición del jefe de producción Darryl F. Zanuck - pero que no era una mala actriz ni mucho menos).
MUJERES EN VENECIA y EL DÍA DE LOS TRAMPOSOS son dos películas que aunque (aparentemente) pertenecen a géneros distintos en realidad son dos comedias (con bastante mala leche, por cierto) que tratan el tema de la ambición y las apariencias.
CLEOPATRA, amigo Fletcher, para que se te haga más liviana puedes verla en dos tandas ya que, después de todo, es así como la concibió originalmente Mankiewicz. A mí siempre me gustó más la primera parte porque me gusta más el César de Rex Harrison que el Marco Antonio de Richard Burton, manias actorales aparte.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Pues suerte que te da pereza verla... porque tienes hasta dos versiones. Supongo que la edición alemana es para practicar... el alemán, claro.Yo la vi hace años por televisión, en la época dorada del porno softcore en emisiones nocturnas de fin de semana, y daba vergüenza ver a actores de la clase de Helen Mirren, John Gielgud o Peter O'Toole, metidos en ese berenjenal. A Malcolm McDowell se le veía más cómodo...
Parece que hubo varios pifostios gordos con esa película. Por lo visto, Gielgud, la Mirren y O'Toole no sabían que estaban haciendo una película X, y cuando vieron insertadas las escenas porno entre su metraje, les dio un telele. Maria Schneider salió tarifando, y a Guccione le pareció que había demasiada salchichería en la película, por lo que metió la tijera e insertó escenas nuevas, ya os imagináis de qué tipo. Gore Vidal también acabó echando pestes... Creo que hasta hubo alguna demanda por en medio...
Hay por ahí un falso trailer de un remake (falso también) muy chulo...
https://vimeo.com/95957361
Última edición por Jane Olsen; 11/02/2019 a las 14:00
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Anda, como para quejaros de que no inicio contenidos y conversaciones
A mi personalmente, de todas las que he visto de Mankiewicz, me quedo desde luego, con Eva al desnudo, como la más completa. Me parece que tiene una maquinaria perfecta y que si Carta a tres esposas era buena, esta la multiplica por dos y por tres. De hecho, siempre se ha dicho que la primera sirvió de ensayo para la segunda.
hay un guión maravilloso, una mezcla de sabores, como a mí me gusta decir, de tonos, entre esos ideales más románticos y esas realidades más mundanas, esa gente buena mezclada con esos más mezquinos y todo alrededor del mundillo del teatro. Unos entresijos que se explican de manera maravillosa. Esa trama de la novata que llega para quedarse. Esa revolución y evolución en los personajes. A todos les ocurren cosas y todas interesantes. Un soberbio guión y una dirección de actores SOBRESALIENTE. Y en los apartados técnicos, igualmente resaltan todos: la música, los decorados, el montaje...
Creo que pocas peliculas merecen un 10 como esta.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Por cierto, que me compré, hace años, a consecuencia de lo que me gustó, el libro este, donde se cuenta la trastienda de la producción y me encantó igualmente. Me da igual si lo que se dice es totalmente veraz o no. De hecho, lo considero una prolongación de la película
Y es de esas que tengo en dvd (de la gloriosa serie Cinema REserve que sacó la Fox) y BD. Y tiene comentarios jugosos.
Mi blog: www.criticodecine.es
Por cierto, coincido en la apreciación de Alcaudón por La huella. Lo de duelo actoral se eleva a la enésima potencia. REcuerdo verla en una edición regulera en dvd de Manga, y quedar absorto con ese guión y esos dos actorazos (por cierto, ambos, Michael Caine y Laurence Olivier, nominados a mejor actor principal, el año en que Vito Corleone (Marlon Brando) conseguía la estatuilla. Pocas veces se nomina a dos actores como principales en la misma película.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Hereditary, de Ari Aster. Después de haber leído algunos comentarios positivos sobre este film (incluida una recomendación expresa de DrxStrangelove), por fin he podido ver la película que marca el debut en el largometraje del director neoyorquino (al cual, ya avanzo, pongo en mi lista de “nuevos directores a seguir”).
Historia compleja, en la que se superponen diversas capas temáticas, mezcla de locura, brujería y espiritismo, todo ello en el seno de una familia que arrastra un pasado inquietante y un presente marcado por la muerte de la abuela, personaje que no llegamos a conocer en vida, y no obstante su presencia gravita sobre toda la película. Aster huye de los films de terror al uso, esos de susto fácil, y batalla final a base de pura pirotecnia. Aquí el terror se va a apoderar de nosotros mediante pequeños detalles que van a ir acumulándose y perturbándonos al mismo tiempo que a los protagonistas: Annie (espléndida Toni Collette), una mujer con un estado mental frágil que parece combatir construyendo casas en miniatura (en una de ellas se introduce la cámara para dar inicio a la ficción: magnífica forma de iniciar algo que quizá podría ser el estudio de la mente perturbada de Annie… o no); su paciente marido (Gabriel Byrne); su extraña hija Charlie (Milly Shapiro); y Peter (Alex Wolff), el hijo mayor, un adolescente que tiene algunas cuentas pendientes con su madre.
La película progresivamente va a adentrarnos en el horror, sin saber a ciencia cierta si se nos está contando los terroríficos avatares por los que van pasando los personajes o si más bien visualizamos su caída en la locura. La manera de enfocar la narración por parte de Aster me ha recordado a Polanski, en especial su trilogía de los apartamentos, esas historias en que no sabes del todo con qué carta interpretativa quedarte. Magnífica, me ha dejado la impresión de que un segundo visionado me aportará nuevos elementos, o sea que habrá que revisarla pronto.
Por cierto, en los títulos de crédito finales suena la bella canción de Joni Mitchell “Both Sides Now”, interpretada por Judy Collins, una de las voces más cristalinas de los 60, ahora me temo que completamente olvidada… menos por tomaszapa que seguro que nos podrá ilustrar sobre la carrera comercial del tema. Quizá la última estrofa nos da alguna pista:
I've looked at life from both sides now
From up and down, and still somehow
It's life's illusions I recall
I really don't know life at all
![]()
Le tengo muchas ganas a esa Hereditary, que la compré hace unas semanas. Y sí, ya me conoces y desde luego que adoro a Judy Collins. La descubrí cuando veía Aquellos maravillosos años, y aparecía una versión preciosa que hizo de In my life, de The Beatles.
En cuanto a ese Both sides now, y tomando la palabra a mad dog, contar que, como bien dice, es un tema compuesto por Joni Mitchell, no se sabe bien si en 1966 o principios de 1967. En cualquier caso, quien la llevó al éxito fue Judy Collins, una cantante de Seattle, que siempre fue muy activista, y que tenía una voz deliciosa. ha hecho versiones maravillosas de temas muy conocidos y a todas ellas le ha dado su sello propio. Particularmente, muchas de ellas me gusta más la versión de Collins.
Both sides now, en la versión de Judy Collins alcanzó el número 8 del Hot 100 en la semana del 21 de diciembre de 1968. Para hacernos una idea del nivelazo en esos días, el número 3 lo ocupaba Stevie Wonder, con For once in my life; el 2, The Supremes, con Love child; y el 1, I heard it through the grapevaine, de Marvin Gaye. Motown al poder.
El single corrió mejor suerte aún en la lista Adult Contemporary, logrando el número 3. Pertenecía al álbum Wildflowers, lanzado por Judy Collins en 1967. Album que logró el número 5 de la lista de Albumes Pop (su mayor éxito en singles y en álbumes).
Además, recibió un Grammy en la categoría de Mejor interpretación Folk en 1969.
Una preciosa interpretación en directo del tema, en 1976.
Mi blog: www.criticodecine.es
En mi descargo diré que no he visto la peli de Tinto Brass (sólo una versión de la obra de Camus en Estudio 1 donde salía Sancho Gracia con una peluca espantosa -ya estaba muy enfermo, el pobre-).
El fake-corto es una cosa pornísima, pero me hace gracia porque todo es como en plan coña. Hay un montón de famosos, todos haciendo el cenutrio (entre ellos, la propia Helen Mirren y Gerard Butler, que por desgracia, debe de ser el único hombre que sale completamente vestido todo el rato).
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Estaba seguro de ello. No alargaré el off topic, pero solo recordar que Judy Collins popularizó en buena medida a Leonard Cohen con su bella voz (algo de lo que no podía presumir el canadiense en sus primeros tiempos: curiosamente, me gusta más la voz susurrante y aterciopelada de su madurez, que la poco armoniosa de su juventud), con versiones de "Suzanne", "Sisters of Mercy", "Bird on a Wire" y muchas más. Otro detalle sobre la Collins es que es la Judy que se esconde en la preciosa "Suite: Judy Blue Eyes", de Stephen Stills (que fue pareja de Judy durante un tiempo, como Crosby lo fue de Joni Mitchell, y por cierto también Leonard Cohen), uno de los temas clave de Crosby, Stills & Nash, y que, para que todo no sea un off topic, suena en la película Woodstock, de Michael Wadleigh.
NACÍ BAJO EL SIGNO DE UNA ESTRELLA ERRANTE
O
PAINT YOUR WAGON (1969, LA LEYENDA DE LA CIUDAD SIN NOMBRE), de Joshua Logan.
Alan Jay Lerner Productions, Inc. / Paramount Pictures Corp.
Aunque Joshua Logan (1908-1988) es el director de la película que hoy viene a colación [un realizador, por cierto, con un corta filmografía pero que destacó tanto en el melodrama (PICNIC (1956, ídem) o BUS STOP (1956, ídem) – por cierto, dos películas que espero tener pronto tiempo de revisar y comentar en este agradable rincón (la primera, el verano que nos enamoramos de Kim Novak (o de William Holden, ¿por qué no?) y la segunda, uno de los mejores trabajos interpretativos de la estupenda Marilyn Monroe) – como en el musical (SOUTH PACIFIC (1958, AL SUR DEL PACÍFICO), CAMELOT (1967, ídem) o la hoy visionada)), lo cierto es que el verdadero autor de la misma es su guionista, letrista y productor Alan Jay Lerner (1918-1986).
Con o sin su colaborador habitual, el músico Frederick Loewe (1901-1988), Lerner escribió algunas de las canciones más memorables del género para musicales tan famosos como AN AMERICAN IN PARIS (1951, UN AMERICANO EN PARÍS), BRIGADOON (1954, ídem), GIGI (1958, ídem) o MY FAIR LADY (1964, ídem).
Lo cierto es que esta divertida (y estupenda) película que sigue siendo todavía un bálsamo para los que ya nos sentimos derrotados por la vida debe buena parte de su encanto, aparte de a las canciones del dúo Lerner/Loewe, al excelente trabajo interpretativo de sus tres protagonistas: Lee Marvin (1924-1987), Clint Eastwood (1930) y Jean Seberg (1938-1979).
La excelente química que destilan los tres actores principales (sin olvidarnos, por supuesto, del resto del elenco que incluye figuras como Ray Walston (el protagonista de una de las películas más ácidas (y divertidas) de Billy Wilder (KISS ME, STUPID (1964, BÉSAME, TONTO)) es incuestionable y además, al contrario que otros musicales contemporáneos (y tan bellos) como WEST SIDE STORY (1961, ídem) o la citada MY FAIR LADY, aquí los tres cantan con su voces originales. Toda una delicia para los que nos apasiona el género.
Y si Lee Marvin se apropió de la canción más popular de la película (“Wand’rin Star”) [aquí hace falta una nota más completa del compañero tomaszapa sobre la carrera comercial que tuvo esta canción, que la tuvo y bastante notable] fue toda una sorpresa para la época oír la bella y aterciopelada voz del duro Clint Eastwood (aquí completamente alejado de los papeles que le hicieron famoso a las órdenes de Sergio Leone). Incluso Jean Seberg, quizás con una voz no tan armoniosa, tiene al menos una canción para probar sus dotes interpretativas.
Y si tanto Marvin como Eastwood aciertan plenamente en sus roles, uno bebedor y pendenciero pero en el fondo con un corazón de oro (nunca mejor aplicado en este caso), el otro un tanto apocado y enamoradizo, también he de afirmar que dado que siempre he tenido devoción por la prematuramente desaparecida (¡a los 40 años!) Jean Seberg haga un pequeño devocionario sobre esta actriz de una belleza deslumbrante y que aquí está en toda su espléndida madurez. Una actriz que empezó de la mano del iracundo Otto Preminger en dos películas, SAINT JOAN (1957) – haciendo de Juana de Arco (¡y quién mejor que ella! - desde luego no Ingrid Bergman (a la que por cierto adoro) – y BONJOUR, TRISTESSE (1958, BUENOS DÍAS, TRISTEZA), recientemente comentada en este mismo rincón. Una actriz protagonista de una de las películas más bellas que recuerdo, LILITH (1964, ídem), de Robert Rossen.
Mezcla de cine musical y western, PAINT YOUR WAGON sigue siendo, pese a las inevitables fisuras que la erosión del tiempo ha hecho en ella, uno de los mejores musicales de la década de los ‘60.
Quizás porque aúna con inteligencia el humor y el amor, tiene bonitas canciones y un trío de actores en estado de gracia.
¡Quién podría pedir más!
Feliz tarde a tod@s.
![]()
Última edición por Alcaudón; 11/02/2019 a las 20:30
No seré yo el que dé los datos de la carrera comercial de la canción cantada por Lee Marvin (para eso tenemos a tomaszapa), pero sí doy fe que en mi infancia fue una canción tremendamente popular, que se oía a menudo por la radio, y que incluso fue objeto de habituales imitaciones.
Sobre la película, en cambio, no puedo decir mucho. La vi en una reposición en 1980 y no me dejó especial huella, no la he vuelto a revisar. Eso sí, recuerdo la referencia que se hace al film en los Simpson.
Por alusiones![]()
Wand´rin´Star fue número 1 en la lista de singles de UK, durante las tres primeras semanas de marzo de 1970.
Tiene más valor el hecho de que, además, impidió que:
- I want you back, de The Jackson 5, en la primera semana,
- Let it be, de The Beatles, en la segunda semana,
llegaran al número 1, quedando ambas en el 2.
A la tercera fue la vencida, y tuvieron que venir Simon & Garfunkel, con Bridge over troubled water, para arrebatarle el número 1 a Lee Marvin.
Ya puestos:
Mi blog: www.criticodecine.es
DOBLE ASESINATO DE LA CALLE MORGUE (1932) - Robert Florey-
Otra serie B del subgénero de Mad Doctor, ya hace unas semanas comenté aquí otra del mismo subgénero con Lionel Atwill (Man made Monsters), aquí el doctor es Bela Lugosi interpretando al Dr. Mirakle, que va secuestrando jovencitas para experimentar en su teoría de la evolución particular. El film funciona, no como film de terror, más bien tirando a la ciencia ficción quizá, lo más terrorífico son los primeros planos a Lugosi, que para mi, está mejor aquí que en Drácula, si bien es cierto sigue con sus tics teatrales, pero aquí son más comedidos. Destacaría también al rodolfovalentiniano Leon Ames haciendo un papel de Sherlock, con un compañero regordete muy simpático que equivaldría a Watson, pero no se que actor leo interpreta y no lo buscaré. Sobre la chica de turno, la bella y la bestia, recaería para Arlene Francis, con una carrera escasa, pero sorprende su doble ración con Wilder en "1,2,3" y "Fedora".
Destacar que está basado en un relato de Poe, y la edición de BD, sorprendentemente luce bien, ya que tenía mis sospechas, con esto:
Ya que pensaba que 6-7 pelis en un sólo BD, me huele a trampilla de Llamentol & CO, sospecho que son calidad DVD empaquetado en un BD, no se las demás, pero repito, el film luce muy bien en cuanto a calidad de imagen, dudo que el dvd tenga la misma calidad (si lo hay, y más si edita impulso)
En resumen, film interesante de género, con un buen ritmo, su corta duración ayuda a que no hayan apenas baches rítmicos, donde destacaría a los actores Leon Ames y Lugosi, y no destacaría las escenas del gorila o lo que sea, ya que son sugerentes por falta de presupuesto y están más cercanos a la comedia que al terror, lástima de eso, pero bueno el film es del 1932, así que no exigiremos mucho.
Quien es quien?
![]()
Jamón de Jabugo...
El director de la peli, Robert Florey, era un rendido admirador de El gabinete del Dr. Caligari y el expresionismo en general. De hecho, esta película tiene una relación muy clara con el filme de Wiene. Florey estuvo en un tris de dirigir el Frankenstein de Whale. El mono, además, se llama Erik (!), y lo interpretaba un actor llamado Charlie Gemora, que se especializó en imitar a monos...
La bella de la función, Sidney Fox, era amante por aquel entonces de Carl Laemmle Jr. Tuvo una carrera muy breve y se suicidó algunos años después. Brandon Hurst, un destacado villano del cine mudo, tiene aquí un pequeño papel como uno de los policías.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Sobre esta maravillosa película decir un par de cosas, Jean Seberg no canta con su voz, fue doblada por Anita Gordon, al menos eso ponen en los Soundtracks.
El tema Wand'rin' Star, le gustaba muchísimo a mi abuelo, tenía el disco de vinilo, lo recuerdo muy bien. Siendo Lee Marvin un no cantante, le dió un estilo y una gran personalidad a la melodía... eso es saber interpretar una cancion...
Clint Eastwood, tampoco era cantante, y tenía excasa voz, pero la modula con notable soltura y resulta agradable al oido.
Por lo visto la película pasó por muchas calamidades en su rodaje, y no fue un gran éxito, salvo en Europa y sobre todo en España seguramente por su atrevido argumento de "menage a trois"...
Ya sería hora de que la editasen en bluray con el objeto de su 50 aniversario...
Gracias por los datos, amiga Jane, a mi tambien me parece Jamón de pata negra. Una gran película por la que no pasan los años, y a mi me da cierto yuyu toda esa atmosfera nocturna, y esa chimenea donde se "dejan las cosas"... ya me entendeis.
En los 50 se hizo un remake con Karl Malden muy agradable de ver, en warnercolor y 3D titulado "El fantasma de la calle Morgue", pero no tiene ese ambiente malsano de esta.