Si he de serte sincero, Fletcher, tampoco yo me acordaba de que el nombre de la población en la que transcurre la acción se llamaba Río Bravo y eso que la he visto...
He tenido que tirar de hemeroteca.
![]()
Si he de serte sincero, Fletcher, tampoco yo me acordaba de que el nombre de la población en la que transcurre la acción se llamaba Río Bravo y eso que la he visto...
He tenido que tirar de hemeroteca.
![]()
Era el director de la segunda unidad, en este caso importantísima debido al mucho metraje en que se filma las reses en movimiento (estampida incluida). Lo de acreditarlo como codirector lo leo en imdb, pero yo diría que no sale como tal en los créditos de la película y tampoco en los carteles.
![]()
Lamento contradecirte, amigo earle, pero en los títulos de crédito sí aparece como co-director, no así en los carteles. Un bonito gesto por parte de Hawks al reconocer la excelente labor con las espléndidas escenas del transporte del ganado, la estampida, etc. y muy poco habitual, todo hay que decirlo.
![]()
Por cierto, toda una familia de artistas: Arthur Rosson, Harold Rosson y Richard Rosson.
De hecho, el segundo (Harold) fue el director de fotografía de ELDORADO. Un operador que llevaba trabajando desde el cine mudo (y del que podemos destacar títulos inmortales como LA JUNGLA DE ASFALTO o CANTANDO BAJO LA LLUVIA) y que fue rescatado de su retiro por Hawks para esta película.
![]()
No recuerdo si se comentó ya pero ELDORADO no iba a ser un remake (más o menos encubierto) de RÍO BRAVO sino una película totalmente distinta, lo cual todavía se aprecia en el inicio, con la muerte del niño. Sin embargo, a Hawks y a la guionista Leigh Brackett (autora reconocida dentro del campo de la ciencia ficción y habitual en el mejor cine del director) no les gustaba el tono tan trágico que estaba tomando la película y decidieron rehacerla sobre la marcha y qué mejor que usar como base el enorme éxito tanto de taquilla como de crítica que había sido RÍO BRAVO.
![]()
Última edición por Alcaudón; 09/05/2017 a las 17:20
La furia del hombre lobo
Me considero un gran fan de Paul Naschy / Jacinto Molina, del que poco a poco, voy conociendo su obra. Creo que es un hombre querido y respetado por muchos cinéfilos adeptos del cine fantástico o "fantaterror" como a él le gustaba llamarlo. Hasta ahora he visto títulos dispares, de los cuales me quedo con "El caminante" (una obra maestra), "La marca del hombre lobo" y "La noche de walpurgis".
Por el cariño que le ido cogiendo a este hombre a través de sus películas, y del acercamiento a su figura (he visto muchas entrevistas suyas, y tengo sus dos libros biográficos, "Memorias de un hombre lobo" y "La máscara de Jacinto Molina") me duele tener que realizar una crítica tan dura a esta "película" que he visto hoy.. no puedo aportar nada positivo, film absolutamente aborrecible, lleno de diálogos absurdos, situaciones inconexas, un montaje que ni un aficionado perpetraría (con abundantes planos nocturnos que se siguen de otros diurnos, fallos de raccord incontables...). Nada queda del lirismo hermoso y agradable de "La marca del hombre lobo", ni del divertimento pulp de "Los monstruos del terror", ni de la historia coherente y atractiva de "La noche de Walpurgis". Un bodrio sin más paliativos, achacado al director principalmente, de quien se dice, se pasó el rodaje completamente borracho.
En breve me pondré "Dr. Jekyll y el hombre lobo" y tengo también en DVD para ver "El jorobado de la morgue" que espero, remonten esta decepción.
De Naschy tiene buena prensa, incluso entre "la crítica seria", "El huerto del francés" (que no he visto).
Recuerdo que me gustaron en su momento la del "Jorobado" y "La orgía de los muertos".
Me gusta mucho el mito del licántropo, pero por algún motivo nunca me han atraído las pelis de Naschy en relación a ese tema, no sé bien porqué... sólo he visto la de la Marca, la de Walpurgis (que recuerdo hacérmelo en los pantalones viéndola de niño por la tele
) y Licántropo (que es infame). El retorno de Walpurgis (1973) pinta interesante, y El retorno del hombre lobo (1981), al parecer (por lo que dicen), es la mejor filmada de todas.
A mí, el fantaterror (como el giallo y algún que otro más) es un género que se me atraviesa. Vamos, que no entiendo la afición de la gente por estas películas, en especial, con el fantaterror, cuyas cintas, en el mejor de los casos, para mí son todo lo más simpáticas. La única que me gustó hasta cierto punto fue La marca del hombre lobo; El jorobado de la morgue también me gustó, pero ya empezaba a tirar por un camino peligroso (¡el monstruño hecho de caca en el tramo final de la película
!); La noche de Walpurgis me pareció mala, mala
. Cutre, llena de situaciones absurdas, de diálogos ridículos, de interpretaciones involuntariamente cómicas, de escenas espantosamente rodadas
...
De Paul Naschy sospecho que era uno de esos personajes más interesantes en la vida real (hizo muchísimas cosas, aparte de cine, atletismo, ilustración...) que en las películas.
Última edición por Jane Olsen; 09/05/2017 a las 23:44
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
El fantaterror hispano es una corriente fílmica deliciosa en mi opinión, y única. Hay que entenderlo en su contexto (estoy seguro de que este tema ya se trató anteriormente en este foro de forma amplia hace años): en la época en que se inició, finales de los años 60, en España se hacían comedietas nacionales, mucho destape, el "cine clasificado S" comienza el landismo, unos cuantos dramas... el cine de terror era algo que solo sabían hacer los americanos, o como mucho, los británicos, los españoles no podían hacerlo. ¿Quien se lo creería si lo hicieran?
Este cine se encontró con mil y un trabas que habría que revisar para valorarlo con justicia. El cachondeo, la incomprensión, el sabotaje, la censura, la falta de medios y de una infraestructura para realizarlo correctamente, la completa falta de apoyo, cuando no oposición, de los organismos estatales... a pesar de todo hubo una serie de nombres que consiguieron llevar adelante propuestas interesantes y con méritos suficientes para convertirse en pequeños clásicos. Muchas veces tuvieron que recurrir a la coproducción con otros países para conseguir el dinero suficiente. Era un tipo de cine distinto al cine serio y subvencionado que hoy sufrimos (en la mayoría de los casos) en nuestro país, un cine destinado al público, con la única intención de entretener, no dirigido a la crítica y pretendiendo resultar cine serio.
Por otra parte, reconozco que más allá de su mérito indiscutible como valedor del cine fantástico español (el tipo estuvo al pie del cañón durante décadas, a pesar de todos los reveses) Naschy siempre fue un actor limitado, aunque con el tiempo consiguió salvar la papeleta, siendo tras la cámara donde realmente considero que fue, hasta donde los medios disponibles lo permitieron, un artista.
Nunca he considerado a Naschy un actor demasiado bueno, más bien lo contrario. Y nunca he entendido cómo se le ha podido comparar a titanes de la interpretación como Boris Karloff , Christopher Lee o Vincent Price. E incluso Bela Lugosi. Y hasta Lon Chaney, Jr. Vamos, que para mí juegan en otra liga.
![]()
No me contradices, amigo Alcaudón, puesto que mi duda la expresé en condicional.De hecho, ayer lo comprobé y, ciertamente, aparece como codirector... pero separado del nombre de Howard Hawks, o sea, la película está "directed and produced by Howard Hawks", pero en los créditos, digamos técnicos, aparece, junto al responsable de la fotografía, el montaje, etc., un cargo de "co-director", con el mismo tamaño de letra, o sea pequeño, eso sí, el primero de la lista. Por eso es fácil no apreciar o recordar esta distinción. Esta forma de valorar la figura de lo que habitualmente es un director de segunda unidad es algo que me parece poco habitual. ¿Sabéis de más casos?
Sí, sí yo sé todo éso. La mala fama de que gozaba el cine de terror en España (visto con recelo por las autoridades, en España ésas cosas no pasaban, que éste era un país de orden -como decía hace poco el presidente de no sé qué país, aquí no hay esos problemas, porque no hay homosexuales, y si los hay, ya nos encargamos nosotros de eliminarlos-, con condescendencia y hasta con desprecio por la crítica -por más que ésto suene a herejía ¡cuánto daño ha hecho a la cultura española El Quijote, o más bien su interpretación como una condena radical de la fantasía en la literatura y las artes plásticas..!-, la influencia de la Iglesia Católica, que monopolizaba celosamente la creencia en entidades sobrenaturales y condenaba sin paliativos todo lo que se saliera poco o mucho de su rígido y cerrado orden de cosas...), el atrevimiento de un grupo de personas que se lanzaron a hacer ese tipo de cine (como El astronauta de Tony Leblanc se dijeron, lo que la NASA, -o la Hammer, en este caso- pueden hacer, nosotros también). Pero luego veo esas películas donde se cambia del día a la noche de un plano para otro, donde actrices muertas parpadean, donde los personajes aparecen y desaparecen de la trama a capricho como el Guadiana, donde para recrear a un monstruo de cuño lovecraftiano se recubre a un extra de caca, y...Aparte de que yo sospecho que este tipo de cine no me gusta porque soy muy purista y me tomo el género muy en serio. Los rallies de monstruos me parecen de lo más flojo de la producción de la Universal, y aquí tenemos de media tres monstruos distintos por película...
Última edición por Jane Olsen; 10/05/2017 a las 10:32
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
He de reconocer que he visto poco cine de fantaterror y el poco que he visto, en general, no me ha convencido nada, en la línea de lo que comenta Jane Olsen. Me acuerdo también, de niño, de haber visto bastante cine de terror mexicano en los cines de barrio, películas en blanco y negro, muy oscuras y con mucha telaraña,... que, ni que fuera por curiosidad, me gustaría revisar algún día.
Yo del cine de aquella época he visto bien poco, a sí que no puedo dar una opinión muy válida. Creo que lo mejor que ví fue NO PROFANAR EL SUEÑO DE LOS MUERTOS (1974) de Jorge Grau, una derivación de NIGHT OF THE LIVING DEAD (1968, LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES) bastante notable, para la época.
![]()
Creo que "Pánico en el transiberiano" está bastante bien, y el díptico fantaterrorífico de Pedro Olea ("El bosque del lobo" y "La casa sin fronteras") son MUY buenas.
Ayer por aquellas cosas enganche una pelicula que hacia tiempo que buscaba no ya para ver si no para comprar y justo enciendo la TV y veo que empieza en los canales de cine de Movistar+, se trata de The Descent la verdad que me sorprendió gratamente por que aunque no es una pelicula de miedo en si, si tiene varias escenas que te dan el típico susto, ayuda que sea casi toda la pelicula allí abajo y todo a oscuras, la peli esta bien, le doy un 6/10.
Olea también tiene dirigió Akelarre sobre la persecución de las brujas en la Navarra del XVII, pero ni esta ni de hecho El bosque del lobo las incluiría en el fantaterror. El tono es más bien naturalista, no fantástico.
Tienes razón. Bueno, la incluía casi sin pensar, porque a fin de cuentas maneja una mitología de terror, la del hombre lobo.
No he visto Akelarre, pero le tengo ganas. También tiene otra, La leyenda del cura de Bargota, que tampoco he visto, pero creo entender que es del género.
Pues yo me cagué de lo lindo....sumamente claustrofóbica y con ese salvajismo cavernario lógico, sumado a la fobia que tengo en las escenas explícitas de huesos partidos, y aquí de "haberlos haylos" y muchos, yo sufrí un montón. Creo que hablamos de ella por aquí hace unos meses. Ay pobres chicas, lo que les espera en la cueva:
![]()
LADRON DE BICICLETAS -Vittorio de Sica- (1948)
Siguiendo con mas clásicos, hoy toca, creo, un film referencial del cine europeo, concretamente italiano. Con un argumento muy simple: un padre de familia muy humilde consigue un trabajo, donde tener bicicleta es un requisito indispensable, éste la tenía empeñada, reempeñando otras cosas consigue recuperarla, pero en un día de trabajo se la chorizan. Film englobado dentro del neoralismo italiano (que no se muy bien que características tiene o simplemente es una corriente cinematográfica) de De Sica, nos deleita con una profunda descripción de la italia pobre de la postguerra, donde conseguir un buen trabajo era un golpe de suerte y conllevaba muchas ventajas a la hora de salir de dicha miseria (bueno, igual que ahora); el film, para mi, va de menos a mas, la pareja protagonista (el niño y el padre) va a contrarreloj, la agonía el sufrimiento, el dilema ético en la parte final del film, todo tan sencillo y tan realista que es casi imposible no empatizar con ellos, y con un niño que suma y mucho. Bravíssimo!!!!
De De Sica, solo he visto Umberto D, un emotivo y excelente drama.