Yo creo que es ahora cuando verdaderamente empiezo a descubrir el cine ruso. No hace mucho comentaba por aquí una versión de La bella y la bestia que me sorprendió para bien, y de la que nunca había oído hablar.
![]()
Última edición por Jane Olsen; 16/03/2017 a las 00:28
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Branagh/Doyle, yo también me apunto el film. Gracias por la recomendación
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Cuando dices inéditas, ¿quieres decir que no se estrenaron en salas en su día? Porque en DVD sí se han editado, incluso The Sun Shines Bright en BD con buena calidad de imagen (aunque sin extras).
Anotado queda. Se te agradecerá, porque en mi caso hace muchos años que leí el relato de Dick y no lo recuerdo demasiado bien, aunque creo que lo de los animales artificiales tenía bastante más peso que en la película.
Vista en televisión, Alex. La Betevé, la televisión municipal de Barcelona, hace años que programa los domingos por la noche películas rodadas total o parcialmente en la ciudad, dentro de un espacio titulado Barcelona... i acció. Por este espacio han pasado varios films de Santillán, o por ejemplo El cerco, de Miguel Iglesias, que citaba anteriormente Mizoguchi, y que ciertamente es uno de los mejores títulos de esta serie de films negros rodados en Barcelona por aquellos años.
En DVD hay editado algún titulo, pero muy pocos. Es una lástima, porque el nivel medio es sorprendentemente atractivo, además del factor adicional de ver en imágenes la Barcelona de finales de los 50 y principios de los 60, ya que todos estos títulos suelen caracterizarse por estar rodados en gran parte en exteriores y con notable destreza. Algunos de estos films los atesoro en grabaciones a partir de la proyección televisiva, como es el caso de El cerco o ahora de El ojo de cristal. Entre las que sí están editadas se encuentran A tiro limpio y Brigada criminal. La de El clavo pertenecería más bien a un cierto cine de misterio de época, de fuerte base literaria, no a ese cine criminal contemporáneo que tiene en las calles, en localizaciones reales, su punto más fuerte.
Última edición por mad dog earle; 16/03/2017 a las 09:01
Yo creé un post hace tiempo acerca de las ediciones de cine negro español pero no hubo muchas y las que sí que salieron lo hicieron en VHS en su día por parte de Divisa. En cuanto a DVD, la edición de Brigada Criminal era mala, ya lo habíamos comentado en el post, y A tiro limpio estaba bien. Hay algunas editadas escondidas en ediciones-homenaje como por ejemplo a Arturo Fernández. En ese pack hay varias apreciables como Un vaso de whisky, pero sigue inédita la obra maestra del mismo director, Julio Coll, Distrito quinto. También se editó otra maravilla, Los ojos dejan huellas pero la copia era malísima.
Sobre El ojo de cristal, lo que me preguntabas mad dog earle, no estoy seguro pero creo que es relato y no novela en lo que se basa de ahí que me costara localizarlo.
Sí, creo que ha de ser un relato, al menos por lo que se dice en Wikipedia (que no es la Biblia, de todas formas). Veo que hay edición de Vicens-Vives:
Creo que "El ojo de cristal" es un relato y "Charlie saldrá esta noche" otro.
Las ediciones en DVD de ese cine criminal barcelonés, como dices, brillan por su ausencia. Brigada criminal está editada con la imagen ampliada para cobrir el 1,77:1 del televisor, cuando obviamente debería ser 1,33:1 (es de 1950). La de A tiro limpio es mejor.
Distrito quinto se ha visto en el ciclo de Betevé que cito y creo que también en el programa de cine español de la 2. A mí no me gustó demasiado, es muy estática, se nota que proviene de una obra de teatro (de Josep Maria Espinàs, escritor y periodista barcelonés que acaba de cumplir los 90 años y sigue con su columna diaria en El Periódico; fue uno de los Setze Jutges, el movimiento de la Nova Cançó). En su día creo que tuvo mucho éxito, y cuenta con las interpretaciones de Alberto Closas y Arturo Fernández entre otros.
Última edición por mad dog earle; 16/03/2017 a las 12:37
Recién vista La llegada (Arrival) 2016, la verdad que me esperaba algo diferente, este tipo de películas siempre las veo con demasiadas ganas y luego son diferentes a lo que yo me habia pensado aunque estoy seguro que a medida que vaya viendola me gustara mas, todo y eso la pelicula esta muy bien, juegan muy bien con los sonidos y la trama, tiene una muy buena interpretación de Amy Adams, me a gustado el desarrollo de la pelicula, la recomiendo, le doy un 7/10
![]()
Última edición por xavieuropa; 16/03/2017 a las 12:54
Curiosamente tengo el VHS de " Demasiadas mujeres para Layton" editado por divisa con el rótulo "cine negro español", y sorpresa sorpresa según FA, es francesa!!! y por cierto, con música de Serge Gainsbourg, que gran biopic (y diferente) hicieron sobre él!!!
"A los hechos me repito":
Y según IMDB es española!!! aunque el titulo original es en francés, "Que follón!!!"
La explicación, según imdb, es que se trata de una coproducción hispano-franco-italiana: Demasiadas mujeres para Layton. Veo que en el reparto hay varias contribuciones hispanas: Laura Valenzuela, Luis Peña, Francisco Piquer, o el director de fotografía, Manuel Merino. De hecho, El ojo de cristal, que comenté ayer, es también una coproducción, hispano-mexicana en este caso (de ahí la presencia de los actores mexicanos Carlos López Moctezuma y Beatriz Aguirre).
Vistas dos películas con un denominador común: el guion de Scott Rosenberg:
Beautiful Girls, de Ted Demme, de la que Synch hizo un excelente comentario hace unos días. Poco puedo añadir: insistir en que por encima de todo sobresalen los diálogos, excelentes, una de las películas mejor dialogadas que he visto en muchos años, servidos por un grupo de actores notables, donde para mí destaca Timothy Hutton (un actor que no ha tenido quizá demasiada suerte en su carrera) y, por supuesto, Natalie Portman, sin olvidar la aparición fascinante de Uma Thurman (¡qué mal ha envejecido esta mujer!). Pero todos en general están muy bien (yo destacaría un excelente secundario como es Noah Emmerich), incluidas las breves apariciones del siempre inquietante John Carrol Lynch o Annabeth Gish (la Monica Reyes de Expedientes X).
La otra película con guion de Rosenberg es Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto, de Gary Fleder. Aquí el resultado no es ni mucho menos tan redondo, aunque lo diálogos nuevamente son el punto fuerte de la película. Se trata en este caso de un film de género criminal: un joven con un pasado mafioso (un Andy Garcia que no es precisamente un dechado de expresividad como actor) intenta salir adelante con un negocio curioso, filmar a personas que van a morir y que quieren dejar un testamento sonoro para sus descendientes (consejos, advertencias, etc.). El negocio no va muy boyante, lo cual pesa a la hora de aceptar trabajar una vez más con el mafioso local (un Christopher Walken confinado en una silla de ruedas que compone un personaje entre grotesco y patético).
Se trata de convencer a un individuo que abandone su relación con la chica a la que ama el hijo del mafioso. Para ello, el personaje de Garcia se rodea de cuatro colegas a cual más incompetente, interpretados por: Christopher Lloyd, Bill Nunn, Treat Williams y William Forsythe.
La operación sale fatal, lo cual supone la sentencia de muerte para el grupo, para ejecutar lo cual llega a Denver un silencioso asesino a sueldo, Mister Shhh (un Steven Buscemi que más que inquietar provoca sonrisas, como si de una comedia de los Coen se tratara).
El supuesto final se alarga de manera injustificada, como si el director (o quizá el problema ya es de guion) no supiera ponerle fin. Visible, pero mucho menos interesante de lo que esperaba.
dios, cosas que hacer en denver... la recuerdo de cuando fuí a verla en su estreno en los cines.
Desde hace tiempo la tengo en pelicula para comprar pero nunca termina de caer.
También son muy buenas. Aunque en mi podio personal estaría, además de el hamlet ruso comentado, las de Olivier y las de Branagh, el macbeth de Polanski, algo muy especial.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Kozintsev también dirigió un El rey Lear, con Pasternak en la adaptación y Shostakovich en la banda sonora. Además también adaptó Don Quijote. Las tres están editadas por DIVISA en DVD. La de Don Quijote en una copia no anamórfica, lo cual visto el formato 2,35:1 del film es un atentado visual. Hace mucho que las vi, debería revisarlas. En particular, se impone una comparación entre Ran de Kurosawa y la versión de El rey Lear de Kozintsev. A falta de revisarlas, estoy con Alcaudón en la valoración que hace de las adaptaciones shakespearianas del nipón (que no dirigió ningún Hamlet).
Añado que, en cambio, no me gustó la elefantiásica versión de Branagh, director que, salvo por su Henry V, no tengo en demasiado aprecio (tampoco como actor). En concreto, no entendí por qué se pasaba toda la primera parte de Hamlet gritando como un poseso viniera o no a cuento, además del jueguecito de "mira quien sale ahora" en que se convierte el reparto del film.
Última edición por mad dog earle; 16/03/2017 a las 14:32
De Kozintsev había visto el rey Lear, que me gustó bastante, y su absorbente Don Quijote, pero no esta Hamlet (salvo aisladamente la secuencia del espectro), que me recomendó encarecidamente el forero BruceTimm.
Las de Kurosawa son impecables desde todo punto de vista, efectivamente.
Por mi parte, tendría que revisar además el Macbeth de Welles y su Campanadas a Media Noche, que las tengo muy olvidadas (aunque el recuerdo es bueno).
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Por cierto, todo el mundo parece coincidir en que Ricardo III de Olivier es muy inferior a su Hamlet, y a su Enrique V, y aún así disfruto cada segundo de ella.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Hablando de Welles, no te dejes su Othello.
Su Richard III me parece espléndida, con una interpretación sensacional. La comenté en este mismo hilo hace un tiempo.
Pues coincido plenamente contigo, compañero. No se por qué cierto sector de la crítica achaca una excesiva teatralidad a las películas de Olivier, cuando su aprovechamiento de los recursos formales cinematográficos es patente: los travellings en Henry V, los picados y contrapicados en Hamlet, y los planos secuencia en Richard III.
Maravillosa trilogía toda ella (Olivier demuestra gran inteligencia al adaptar el material a un guión cinematográfico), con imponentes partituras de Sir William Walton.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
En su Hamlet hay uno de los mejores usos de la voz en off que recuerdo en la escena del monólogo "To be or not to be".
No tenía ni idea de esa edición, parece entonces que puede ser un cuento, gracias. Tengo una curiosidad, si esa cadena Betevé emite las películas dobladas al catalán, que imagino que sí. Recuerdo cuando se proyectó una copia restaurada de Los culpables de Forn, otro clásico del género, en el Festival de Girona, ciudad donde se rodó, y me quedé con las ganas de saber si la habían redoblado para esa proyección, me huele a que también. Sobre todo teniendo en cuenta que en esa película los actores principales era argentinos y también fueron doblados.
Sobre Distrito Quinto, la verdad que discrepo. No la encuentro estática, me parece un excelentísimo ejemplo de dirección de actores en espacios cerrados además de que tiene unos movimientos de cámara y unos encuadres extraordinarios. La composición de la imagen y la música es algo fabuloso. Además, tanto Alberto Closas como Arturo Fernández están estupendos. Es una película ampliamente superior a El ojo de cristal, y, según muchos (y esto es algo comentado incluso en la presentación del film cuando se pasó por La2) hay semejanzas con Reservoir Dogs de Tarantino:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/h...e-258/3828371/
Sobre Shakespeare, de lo que he visto tengo a la versión de Macbeth de Polanski en un pedestal, me encanta. Las de Kurosawa también son una verdadera maravilla.
Ambas son espléndidas, especialmente CAMPANADAS A MEDIANOCHE que en realidad es la refundición de varias obras de Shakespeare.
La versión de MACBETH es una producción de la Republic cuando este estudio emprendió una serie de películas más ambiciosas, con mayor presupuesto y directores de prestigio. John Ford realizó tres de sus mejores películas para el estudio: RIO GRANDE (1950, RÍO GRANDE), THE QUIET MAN (1952, EL HOMBRE TRANQUILO) y THE SUN SHINES BRIGHT(1953). Nicholas Ray dirigió para ellos la inmortal JOHNNY GUITAR (1954, ídem) o Frank Borzage MOONRISE (1948), otra excelente película.
![]()
Última edición por Alcaudón; 16/03/2017 a las 19:02