Akakievich no suelta prenda sobre que le pareció la peli de Alfredson.
![]()
Akakievich no suelta prenda sobre que le pareció la peli de Alfredson.
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Monstruoso también está en Netflix españa.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Vaya B/D, pues leyéndote ya me planteo ver el remake, que en su día directamente ni valoré, me pareció simplemente que aprovechaban el tirón que tuvo la sueca para adaptarla al mercado americano, cosa lógica por otra parte. La película me había gustado tanto que me parecía imposible que pudieran dotarla de ese halo trágico, de esa sensibilidad entre los protagonistas en esa atmósfera descarnada de emociones; sobria y tierna, brutal y delicada a la vez. Una maravilla. Pero mira, nunca es tarde para enmendar errores, sea, me has convencido![]()
Vamos, el típico prejuicio anti remakes![]()
Reeves la hace completamente suya, también con su guión propio a partir de la novela (lo de remake no sé porque se usa por sistema cuando existe una adaptación cinematográfica previa) Un complemento soberbio a la lectura de Alfredson (y el propio autor de la novela, que adaptó su propio guión omitiendo muchas cosas y cambiando otras). ¿Auto sacrilegio? No, medios distintos. Si lo hace el propio autor está bien, si lo hacen los yankees, se les cuelga por destrozar lo que era maravilloso.
Lo de siempre.
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Akakievich, una cosa: me siento tremendamente abrumado por el hecho de que un simple comentario mío te haya hecho animarte a ver la versión USA, tampoco creo yo que haya sido para tanto....
Por otro lado, mi post anterior no era una crítica a tu proceder ni mucho menos, estaba de cachondeo, fundamentalmente porque pensé exactamente lo mismo.Incluso para mí, que no soy nada contrario a nuevas adaptaciones/remakes, dos años me parecían un período de tiempo cortísimo y demencial para volver a adaptar el mismo material, teniendo en cuenta que la peli original fue reverenciada y multipremiada y me ha maravillado.
Pero resulta que, justo después de terminar de ver la peli sueca (me han prestado el DVD) , me doy cuenta de que está en Netflix la americana... y pensé que ya que estábamos, pues por que no. Después me entero de que está escrita y dirigida por Matt Reeves y que ha sido un proyecto personal suyo que le dejaron llevar a cabo tras el taquillazo de monstruoso y todo me ha cuadrado.
PD: Pensaba ver la versión USA tarde o temprano, porque veo todo lo que protagoniza Chloe Grace Moretz.
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Es uno de esos escasos ejemplos en que un remake (o una nueva adaptación de una novela llevada recientemente a la pantalla) puede competir bien con la original, cambiando obviamente la ambientación del país y de la época. A mí me gustan las dos, aunque quizá me inclino un poco más por la sueca. En la de Reeves, por ejemplo, se potencia más la figura del digamos tutor (o viejo enamorado, o esclavo, depende como se quiera ver), interpretado por Richard Jenkins. Tal como apunta B/D, ambas parten de una novela del escritor sueco John Ajvide Lindqvist que recomiendo, en la que se pone más énfasis en aspectos de la época que retrata (los años 80). Del mismo novelista, se puede leer otra aportación a la literatura de terror o fantástica: "Descansa en paz", de temática zombi.
Yo sólo he visto la versión de Reeves, así que no puedo establecer una comparativa, aunque me pareció una excelente película y ambos protagonistas, los niños Kodi Smit-McPhee y Chloë Grace Moretz, están espléndidos.
![]()
Por cierto, aprovecho para recomendar el visionado del díptico CLOVERFIELD (2008, MONSTRUOSO) / 10 CLOVERFIELD LANE (2016, CALLE CLOVERFIELD, 10), ambas excelentes muestras de cine fantástico alternativo.
![]()
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Esta mañana Tarde para la Ira, las criticas han sido muy buenas y coincido con ellas, a mi me a encantado la película, el protagonista Antonio de la Torre esta muy creíble en todo momento, vaya pedazo de actor, las caras que va poniendo son una pasada, me gusta mucho como la han rodado y el ritmo que le han dado a la misma, para mi un 7/10.
A BUCKET OF BLOOD (Roger Corman) -1959-
No soy muy fan de Roger Corman, no le considero un gran director, se le considera un buen triplista a un jugador con las estadísticas de 20/205 en triples?, pues no, no lo es es, pues con Corman me pasa los mismo, la mayoría de sus pelis no me gustan pero hay un lote muy destacable (idem del cine de Jess Franco) entre ellas "A bucket of blood", quizas una de las impulsoras de lo que ahora se lleva tanto, la comedia negra de terror, rodada en una semana y con una duración rozando el mediometraje, Corman nos presenta una historia muy a lo "Creepy", con un tono de comedia, no de carcajadas, más cínica que otra cosa, nos presenta una caricatura del mundo del arte o del artista mejor dicho, en concreto de la generación beatnik (Kerouac & CO), con un terror mas conceptual (el asesinato en si), y llevado a cabo por el excelente Dick Miller como primer espada, Corman nos deja un film (o le ha salido) con mucho mas matices de los que es habitual en él, eso si no falta la extravagancia Made in Corman.
Me muero de ganas de ver éste documental:
http://www.filmaffinity.com/es/film250968.html
Por cierto viendo la filmografia de Dick Miller, se ve, en los directores que ha tenido, toda la factoria de Corman; no se si Dick Miller sale en todas la pelis de Joe Dante, si no es así, casi. También decir que evidentemente no está editada en España, eso ya no sorprende, si que lo hace que no esté editada ni en USA ni en UK (según Bluray.com, que es bastante fiable), y sorpresa para mi, editada en bluray en Alemania, aunque no creo que sea carne de mercadillo, pero quien sabe tu!!!
Por cierto, edición fantástica en dvd de Versus entrertainment con un libreto muy interesante de 40 páginas a manos de Carlos Aguilar y Quim Casas
Última edición por Alex Fletcher; 16/02/2017 a las 13:22
LA GUERRA DE MURPHY (1971) de Peter Yates
Curioso film bélico, con pocos personajes y casi situación única; narrando la obsesión, digna de Capitán Ahab (hay varias obvias alusiones /referencias a “Moby Dick”) de Peter O’Toole con el submarino alemán que hundió su barco inglés, muriendo todos sus compañeros, además, ametrallados. Sabiendo que su “objetivo” subió río Orinoco arriba –sin que le crea nadie- se las arreglará en encontrarlo y acabar con él. O como la absurda guerra puede llevar a ¿lógicas o absurdas? vendettas personales (exageras aquí, claro) colaterales que pasen desapercibidas. O’Toole hace creíble su personaje, y Yates me ha convencido más (se le ve –me pareció a mí, por lo menos-con más gracia y soltura) en su realización que en sus otros films vistos por mi (“Krull”, “Abismo”, “Sospechoso”…. hasta la prefiero a “Bullit”), pues sin ser del otro mundo, bastante digna y entretenida.
TODOS A LA CÁRCEL (1993) de Luis García Berlanga
De esta no sé muy bien que decir. Sí, Berlanga, Goya a mejor Película, una sátira sobre distintos estamentos sociales y políticos, y –presuntamente- del propio carácter del español de a pie… todos metidos significativa y pérfidamente en una cárcel. El problema es que, gustándome el humor basto de vez en cuando, aquí no sé muy bien si estamos ante un “reflejo de la caspa”, o es caspa misma la propia película. Digamos que está más cerca de una de esas famosas y “cafres” teleseries españolas (que encuentro a veces, solo en puro modo zapping) que de una sátira de calidad. En cualquier caso, reconozco que me reí a veces con algunas situaciones y gag verbales (risa fácil la de uno) y, eso sí, Saza está genial. No he visto los Berlanga post 1970, ¿son todos de similar estilo?
EL BESO DE LA PANTERA (1982) de Paul Schrader
El menos prestigioso de los remakes fantásticos “personales” de los late 70’s y 80s, sin la ventaja de partir de un original de no exacerbada enjundia (La Mosca, La Cosa) ni respetar su esencia, ampliando subtextos (La Invasión de los Ultracuerpos). Así, para horror de algunos puristas, Schrader plantea lo fantástico como hecho cierto y, a partir de ahí, regocijarse en un relato que juega entre lo sexual y violento humano y felino, que parece más cercano a una narración “de sensaciones” (de cierto cine fantástico europeo continental), que de un desarrollo argumental lógico-canónico (de cine anglosajón). No me acaba de convencer el triángulo amoroso planteado, y diferentes escenas de transición son un poco planas (en fondo y forma); pero es un film estimable y gozosamente estilizado en ocasionales planos pegajosos-atmosféricos y “escenas estrella” (el prólogo-origen, escenario recuperado en una alucinación de regresión mítica). Y desde luego, destacar la música, a Malcolm McDowell y… claro, Natassja Kinski. Interesante peli con potencial para haber sido genial.
HELLRAISER, LOS QUE TRAEN EL INFIERNO (1987) de Clive Barker
Adaptación fílmica del relato “El corazón condenado”, a cargo del propio escritor, y uno de los curiosos ejemplos de gore justificado desde el guión, en que se intenta un cine de “terror adulto” manejando temas como el dolor, el placer, las relaciones personales / familiares… La escasez presupuestaria se muestra sobre todo cuando da rienda suelta a los excesos (la parte final, algo estrambótica, precipitada y de “film de monstruos” convencional); pero hasta entonces la película funciona bastante bien en la “contención” en la mayoría de sus aspectos, con conseguida tenebrosidad de interiores y grisácea cotidianidad en exteriores, apreciables fx (esa “resurrección”…), salvo quizá los planos cortos de ganchos introduciéndose en la carne. Adornada con malsanos detalles y curioso desvíos oníricos, y otorgando una inconfortable densidad dramática encomiable. Destacar también el maravilloso diseño Cenobita (antes de convertirse en payasos para la chavalada, en las secuelas). En todo caso, un re-descubrimiento agradablemente sorprendente para mi gusto (la recordaba peor).
Del Berlanga post 70, sin duda su trilogia Nacional, es la que recomendaría, yendo de mas a menos, o más bien de Excelente a notable, para mi "la escopeta nacional" es una maravilla, Berlanga puro, "Patrimonio nacional" de muy alto nivel y "Nacional III" quizas la menos buena (que no mala). Me falta ver sólo "Tamaño Natural", de las otras quizas destacaría "la Vaquilla".
Sobre el estilo, pues es made in Berlanga, el follon controlado que digo yo, muchos planos secuencias, muchas escenas corales (todos hablando a la vez), sátira, crítica social, buenos diálogos...y el imperio austro-hungaro
Última edición por Alex Fletcher; 16/02/2017 a las 14:49
Yo también creo que la trilogía de los Leguineche va de más a menos, pero rebajaría el nivel. La escopeta nacional me parece un buen film, que conserva aun el aire típico berlanguiano, pero Patrimonio Nacional baja muchos enteros y Nacional III ya cae en lo cutre. Para mí en Todos a la cárcel y en París Tombuctú Berlanga toca fondo, convertido casi en una caricatura de sí mismo. Se nota que Azcona ya no firma el guion. La vaquilla me parece bastante mejor y Moros y cristianos no la he visto. En mi opinión el mejor Berlanga es el que va de Bienvenido Mr. Marshall a ¡Vivan los novios!.
La versión original de la mujer pantera (no he visto ésta con la Kinski), me atrevería a decir que es mucho mejor:
Con una Simone Simon tan atormentada y ambigua como bella y una estimulante atmósfera casi de cine negro. Y bastante ambigua en cuanto a lo que de verdad sucede en la historia.
Pues el Berlanga años 70 y posteriores es muy irregular. Tiene películas que a mí me parecieron muy buenas: el trípico La Escopeta Nacional, sobre la familia del Marqués de Leguineche, si bien la tercera es bastante floja (habían proyectado una cuarta con bastante mala leche que anticipaba cosas como la corrupción o las oenegés, que no pudieron llegar a hacer), Moros y Cristianos, que aunque es un poco en plan sal gorda a mí divirtió (no deja de ser una actualización del personaje de José Saza de La escopeta...pero cambiando la empresa de telefonillos por una familia valenciana que se dedica a hacer turrones), La vaquilla (buenísima)... y luego tiene cosas muy, muy marcianas, como la de Tamaño natural, Vivan los novios, París-Tomboctú (no fui capaz de verla entera) y ésta de Todos a la cárcel, que parte de una buena idea, pero acaba siendo lo que los eufemistas llaman comedia fallera y yo llamo simplemente disolver la historia entre chistes de cacas y pedos de una escatología muy levantina. Avisado quedas.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Esta tarde No respires, pelicula recién estrenada a la venta, pensaba que era la típica pelicula de terror pero no es así, lo que me molesta es el principio de la pelicula, que manía de meter una escena que pertenece a la parte final ya que te condiciona a saber esa parte, creo que en esta pelicula aun tiene mas delito, fuera de esto la película esta genial y te tiene atento todo el rato y las sorpresas son muy buenas, le doy un 7/10.
La mujer pantera es una de las grandes obras maestras del cine de terror... su remake, aunque no puede comparársele, es interesantísimo, y muy inteligente al apostar por desmarcarse del original cuanto antes y cuanto más, mejor. Si la original era una historia muy sugestiva sobre una mujer extranjera que no podía mantener relaciones sexuales con su marido, quizás por algún trauma o represión, quizás, porque una maldición familiar se lo impedía, en el remake parten directamente del segundo supuesto: no solo la familia está maldita y se convierten en felinos, sino que para añadir una vuelta de tuerca perversa, la única forma que tienen de mantenerse a salvo de la maldición es tener relaciones incestuosas, ya que así no se produce transformación. Toma ya
La película tiene cosas a su favor, desde luego, una protagonista que además de guapa, sabe componer ese papel medio ingenuo, medio contaminado, Malcom McDowell compone a un villano terrorífico, un alma perdida tan digna de lástima como de asco y rechazo por sus continuos crímenes. La pareja opuesta a los dos hermanos compone una imagen especular, así, de un lado, tenemos a Oliver y su novia, una pareja sana, compenetrada, sexualmente desinhibida y saludable, y por otro, a los dos hermanos, que muestran el lado oscuro de una relación, incesto, perversión sexual y parafilias, crímenes sexuales... la fotografía es genial, y la música muy acertada. Probablemente mi escena favorita sea aquella en la que la protagonista está en un aeropuerto y tiene una especie de viaje a ese limbo donde viven sus ancestros... hay magia ahí.
Respecto a Hellraiser, es otra de esas películas de bajo presupuesto y sin pretensiones que a mi me apasionan, porque consigue mucho más de lo que esperaba, consigue una atmósfera. La novela corta en la que se basa, y que leí hace tiempo, es bastante parecida, aunque cambian varias cosas, sobre todo la relación de Kirsty, la protagonista, con Larry, su padre (en la novela son amigos de la misma edad, y ella está enamorada de él, con lo que esa especie de triángulo amoroso de la película, en la novela es más bien un cuadrilátero)
Para cualquiera que haya leído a Clive Barker queda claro que los villanos no son los monstruos. El componente perverso viene de la mano de los humanos, de sus pasiones, sus egos, sus celos y sus ambiciones. Aquí se cumple bastante, siendo los villanos de la historia Frank y Julia (seres amorales dispuestos a cualquier cosa por cumplir sus deseos, asesinato, tortura, fraticidio, violación, incesto...) mientras que los cenobitas podrían ser perfectamente agentes de la Neutralidad, seres que vienen a poner orden en el caos liado por los humanos, aunque hacia el final caen en los típicos comportamientos de monstruos de slasher (una concesión comercial que no estaba presente en la novela). Creo que les viene bien salir poco (sus apariciones están dosificadas). Las secuelas fueron un desmadre importante, que se desvió de esa neutralidad cenobita de novela y película, para convertirlos en seres demoniacos sin ton ni son. Yo dejé de verlas en la cuarta... y mucho que aguanté![]()
En mi mensaje anterior he reseñado varios giallo que nunca habia visto, decidi seguir con el genero con dos revisionados y ademas otras peliculas que detallo brevemente a continuacion:
EL DESTRIPADOR DE NUEVA YORK de Lucio Fulci: vuelta a ver luego de bastante tiempo, creo que solo la habia visto una vez.Sin dudas el mas violento giallo de este director,lo que me molesta un poco es la forma en que el asesino llama al policia de turno.
TORSO-VIOLENCIA CARNAL de Sergio Martino: revision de uno de los giallo mas emblematicos y con tintes de slasher,podriamos decir que es uno de sus primeros ejemplos, la larga escena entre la protagonista y el asesino jugando al gato y al raton ha sido siempre mi favorita de esta pelicula.
EL DIABLO SE LLEVA A LOS MUERTOS de Mario Bava: por primera vez he disfrutado de esta onirrica y misteriosa pelicula del maestro Bava que no llega a las cimas de LA MASCARA DEL DEMONIO por ejemplo pero es muy interesante,aclaro que no es giallo aunque hay momentos en que lo parece,es mas una historia de fantasmas,destaca por supuesto Telly Savallas como el misterioso mayordomo.He visto el montaje del productor LA CASA DEL EXORCISMO y dare mi opinion en un proximo post,a modo de adelanto dire que por supuesto esta es infinitamente mejor.
EL HOMBRE Y EL MONSTRUO de Rafael Baledon: curiosa representacion mexicana del clasico Dr.Jeykill Y Mr.Hyde con diferencias,me encantan las atmosferas en blanco y negro de este tipo de filmes, no importan de que pais sean,seguire revisando el terror de mexico.
SOLDADO UNIVERSAL de Roland Emmerich: transformado en un pequeño clasico del cine de accion a mi forma de ver,que he visionado ya varias veces, creo que es uno de los trabajos mas redondos del director de DIA DE LA INDEPENDENCIA.
"La Mujer Pantera" es extraordinaria, sin duda. Por cierto, ¿alguien ha visto su secuela "El regreso de la mujer pantera"?. He leído que es una delicia fairy tale. La verdad es que me intriga e interesa tal definición.
La de Schrader no está a la altura de la original, no tanto para mi por comparación directa, "traición al espíritu de Tourneur" y esas cosas que se dicen (que no me importan, de hecho el cambio me parece lo interesante de haberla "vuelto a hacer" y verla), pero por la película en si misma considerada, que creo que no alcanza los objetivos que apunta. Pero con todo, y como dice Charles Lee Ra, es interesantísima.
Con la idea de llevarse a la chica protagonista (el personaje a empatizar por el público), los convierten en los malos. Aunque no sé si llamarlos Neutrales. Diríase propagadores y encantados de su "religión", que no es muy deseable para un humano sano (al menos no para miIniciado por Charles Lee Ra
). Pero bueno, no sé, es un tema interesante. La peli está muy bien (las secuelas ... eso si, es HORROR
).
De lo que he leído de Barker -no es mucho, unos diez relatos, pero es que se me atragantó un tanto- me pareció, eso si, magistral "Lo prohibido" (el relato de la peli "Candyman", que debería revisionar: me pareció muy deslavazada, tantos aciertos como errores)
En esta edición en DVD por parte de Vértice (2014) tienes la continuación de CAT PEOPLE: THE CURSE OF THE CAT PEOPLE (1944) iniciada por Gunther V. Fritsch y finalizada por Robert Wise.
https://www.amazon.es/PACK-CINE-VAL-LEWTON-Vol/dp/B00LAUTOV0/ref=sr_1_1?s=dvd&ie=UTF8&qid=1487280792&sr=1-1&keywords=Val+Lewton+vol.+2
Fue la primera de las tres producciones que dirigió Robert Wise para Val Lewton (el auténtico genio creador detrás de todas estas películas):
- THE CURSE OF THE CAT PEOPLE (1944) Rodaje del 26 de agosto al 4 de octubre de 1943.
- MADEMOISELLE FIFI (1944) Rodaje del 23 de marzo al 22 de abril de 1944.
- THE BODY SNATCHER (1945) Rodaje del 25 de octubre al 17 de noviembre de 1944.
Más información sobre Val Lewton en:
http://vallewton.org/lewtonsite/films.php
![]()
Última edición por Alcaudón; 16/02/2017 a las 22:47
Que pasa con Clive Barker?hace tiempo que no veo algo que llame la atencion de este tipo,
siempre me quedo la sensacion de que se quedaba en el "casi",no he leido sus libros asi que solo puedo hablar de las adaptaciones al Cine etc.
deberia leer alguno de sus libros por que si las peliculas como Night Breed
"esta la vi hace mucho tiempo por la TV y en el Cine siendo muy niño" y Hellraiser me gustaron,
seguro que las Novelas me gustarian mas.
alguna de sus peliculas como El señor de las Ilusiones me parecieron esas de"casi",interesante tema...buenas ideas...
pero la pelicula no esta IMHO bien realizada,me parecio que su historia requeria de mas presupuesto,la recuerdo una produccion pobre.
jugue a un Videojuego que debia su Guion a este señor y me parecio de lo mejorcito,unos personajes muy carismaticos y una tematica de lo mas truculenta.
me encanta esa cita de Barker,creo recordar que decia algo como
"EL INFIERNO NO ES PARA LA GENTE MALA,ES PARA LA GENTE ADECUADA"
La editorial Valdemar, dentro de su colección Gótica, está (re)editando los 6 volúmenes que forman los BOOKS OF BLOOD (1984-85, LIBROS DE SANGRE) de Clive Barker, en dos gruesos tomos. El primero ya ha salido en 2016...
http://www.valdemar.com/product_info...roducts_id=803
y el segundo será editado este año.
![]()
Última edición por Alcaudón; 17/02/2017 a las 01:04
Clive Barker está bastante bien, aunque funciona mejor en el relato corto que en la novela, pero Cabal (la novela en que se basa Razas de noche) y Hellraiser, o "El corazón condenado" (relato corto) son cortitos, asequibles, y bastante buenos. Sus "Libros de sangre" están llenos de grandes ideas, aunque yo no diría que fuera apto para todos los paladares...
La única película suya que podemos juzgar en su totalidad es Hellraiser, film de poco presupuesto donde hizo lo que le vino en gana. Tanto Razas de noche como El señor de las ilusiones estuvieron amparadas por grandes estudios que le ataron en corto, siendo Razas... el caso más sangrante, ya que los productores la remontaron como quisieron a sus espaldas.
Es ciertamente un "fairy tale", que tiene muy poco que ver con La mujer pantera (diría que la referencia solo se justifica por el tirón del film de Tourneur), aunque sale el "fantasma" de Irena y los personajes interpretados por Kent Smith y Jane Randolph. Es un film encantador (nunca mejor dicho). Más que la versión del pack que cita Alcaudón, y que creo que se limitaba a volver a editar las copias de Manga, recomiendo esta: La venganza de la mujer pantera, de una calidad notable.