"The Haunting" me parece interesante, aunque no me acabó de apasionar. Eso si, comparada con su espantoso rimeik ...
"The Innocents" está en mi Top 10 (o Top 5, incluso) del género ... no "de fantasmas": de miedo, en general.
"The Haunting" me parece interesante, aunque no me acabó de apasionar. Eso si, comparada con su espantoso rimeik ...
"The Innocents" está en mi Top 10 (o Top 5, incluso) del género ... no "de fantasmas": de miedo, en general.
Bueno, pues arranco (o lo intento) con las (accidentadas) sesiones conradianas de este año.
Ha caído El vagabundo poeta. No me voy a extender mucho con ella, porque ya la he comentado por aquí, y además, varias veces (tentada he estado de pasarme también El hombre de las figuras de cera y El ladrón de Bagdad -que quizá caiga), y montarme, de paso, un miniciclo sobre tiranos y villanos, tema éste muy de actualidad. Villanos que dan un poco de risa, pero que pueden llegar a hacer cosas terribles...
El vagabundo poeta es la típica película concebida para lucimiento de su protagonista -John Barrymore, en este caso- pero que más que lucirse, acaba haciendo el ridículo de una manera bastante ostentosa. Su famoso y mefistofélico perfil no se acomodaba bien a esta mala imitación de Douglas Fairbanks que se empeña en hacer aquí, a la tardía edad de cuarenta años (e incluyendo, además, una escena de desnudo bastante chocante y gratuita para que todos pudieran ver lo bien que se conservaba a pesar de la vida de borracheras y mueve-mueve inclementes que el amigo llevaba fuera de las pantallas). Se supone que es François de Villon, poeta francés de finales de la Edad Media cuya vida - de la que vemos aquí una versión muy novelesca y edulcorada- está entremezclada con la leyenda: artista, borracho, pícaro, patriota. Tenemos también la típica historia de amor con la Srta. Relimpia aka Charlotte de Vaucelles -Marcelline Day, otra de ésas intérpretes del cine mudo hoy apenas recordadas (y en este caso, me temo que con razón, la chica era preciosa, pero más sosa que el pan solo)- un personaje femenino por demás más bien decorativo. Un malo malísimo, el Duque de Borgoña (Lawson Butt), que aspira a manejarlo todo y tira de los hilos de todo desde la sombra. Y tenemos al Rey Araña, un tipo muy astuto -o sea, malo (y que con todo, no es el peor de todos)- Luis XI (Conrad Veidt). Un personaje de contrastes, que si se lo viera hoy en día más de un fan de Juego de Tronos, a lo mejor dejaba de creerse tan moderno. Aquí se marca un Cyd Charisse (véase la famosa escena de Cantando bajo la lluvia en que esta actriz de piernas perfectas -y muy alta- baila con Gene Kelly -bastante más bajo que ella-, para ver a qué me refiero). Y éso que era su primera película en los USA y venía de estrella invitada: todo fuera para que no se notara que el Gran Perfil (1,78) era bastante más bajo que él (1,89). Cosas de los divos de Hollywood. Con todo, le roba cada escena en que salen juntos. Sí, este mismo personaje baboso, de apariencia grasienta (se diría que hasta huele mal), pusilánime y de modales nada pulidos (le vemos hasta hurgarse en las narices y limpiarse las manos en la ropa de otro) es el mismo actor que el espiritual, enigmático y elegante pintor que salía en La luz que mata. Y con todo, aun pareciendo cobarde, dominado por todos y dependiente de todos, Luis es astuto, autoritario y manipulador. Es uno de esos tiranos grotescos del cine mudo, y con todo, no es el villano de la función. Completan el panorama un barbero que es la sombra del rey (Otto Matieson, un actor muy interesante que por desgracia tuvo una carrera muy breve, un astrónomo sin el cual el calculador, pero inseguro y supersticioso rey no da un paso (Nigel de Brullier, otro habitual en producciones históricas de la época), verdugos de aspecto neanderthalesco pero de inesperada sensatez, que instruyen a los pícaros recién llegados a la corte en las costumbres locales (Nick Sutherland) y hasta un enano (Angelo Rositto, uno de los actores más diminutos que jamás se pusiera ante una cámara y que estuvo en activo hasta entrados los años 80). Añadamos a ésto un paisaje gótico de claras influencias expresionistas con atrevidos movimientos de cámara y escenas que pasan de lo cómico a lo casi terrorífico y tendremos a una película de la misma raza espiritual que El jorobado de Nôtre Dame o El hombre que ríe. Uno de esos cócteles bizarros que me fascinan. Además es muy entretenida. Lo que no tiene perdón es que, a día de hoy, no haya una restauración como es debido de esta película, que se llegó a dar por perdida durante mucho tiempo.
Si es que hasta en el cartel de la peli parece que esté imitando a Robin Hood...
Ni de lejos era Luis tan malo como Donald Trump.
(Continuará...)
Última edición por Jane Olsen; 23/01/2017 a las 22:41
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
A mí me gusta más la versión en color con Cary Grant y Deborah Kerr (dos de mis actores preferidos de todos los tiempos), aunque siempre me han resultado molestas las secuencias con los niños en el segmento situado en New York. Ahora bien, la versión en blanco y negro cuenta, en esencia, la misma historia, y tanto Boyer como especialmente Dunne son también grandes actores. Ya que las tienes las dos, yo creo que se impone verlas en sesión doble, empezando por la de 1939. De la primera versión tengo una copia bastante mala editada por Select Pictures, pero veo que hay una más reciente de Sotelysa, aún a la venta, aunque me temo que sea una edición como para salir huyendo de ella.
Me parece recordar (de un pase televisivo, supongo que de la 2, de hace más de 20 años, cuando era posible ver cine mudo por la televisión) que el film destaca especialmente en el apartado de dirección artística, que fue responsabilidad del gran William Cameron Menzies, y por atrevidas angulaciones de cámara, con frecuentes picados y contrapicados.
Siguiendo el ciclo casero de Mankiewicz, creo que es la nº10, y no siendo fácil ser el primer film post "Eva al desnudo", "Murmullos en la ciudad" es un film que no hace (o ha hecho) mucho ruido pero tiene bastante chicha para convertirse en una señora cara B de Mankiewicz (la serie B es para el terror y el scifi). Siguiendo el estilo Mankiewicz en un terreno que domina de sobras, la comedia dramática, el diálogo irónico llevado en volandas por un inmenso Cary Grant, usado para su crítica sutil elegante marca de la casa, y arropado con unos secundarios fantásticos: Shunderson (Finlay Currie), Profesor Elwell (Hume Cronyn), entre otros, y como segunda espada a la otra vez excelente y bella Jeannie Crain (Carta a tres esposas), hace de "Murmullos e la ciudad" una pequeña delicia muy recomendable y poco conocida de Mankiewicz.
Como pegas, decir que la historia del señor Shunderson (desvelada al final film) me parece demasiado extrema y muy forzada en esta conclusiva caza de brujas, escenificada de manera sutil y en otros campos para no levantar más ampollas (recuerden que por aquella época, Mankiewicz es acusado por Cecil B.de Mille de comunista, y la intervención de John Ford fue clave para que se salvara de entrar en la lista negra), a mi me hubiera gustado no desvelar la historia de Shunderson y mantener ese interrogante en el espectador, ya que al conocerla me sentí un pelín decepcionado, en si, la parte del "juicio" es lo más flojo del film.
Tiene momentos de muy alto nivel, como por ejemplo la intro con el villano y una antigua trabajadora, casi todos los diálogos pre romance entre Grant/Crain, el sensacional momento de los trenes de juguete (Sheldon, de Big Bang Theory, tendría una erección) entre otros.
Y ahora me toca "operación cicerón" (five fingers), salivando estoy por ver a un Mankiewicz en un género nuevo para él.
Revisionada Whiplash en VOS
Pepino notable de Damien Chazelle, el como maneja la camara, el tempo narrativo y el montaje (ese solo de bateria del final, hace correr la sangre a cualquiera), la convierten en una de las mejores propuestas de los ultimos años (en mi opinion, creo que era, de las que estaban nominadas a los Oscar, la que mejor sobresalia frente a Boyhood y Birdman), gran trabajo interpretativo de Miles Teller y J.K Simmons, ambos COLOSALES.
Sí, así es.
Los decorados (con cierto toque expresionista) son casi tan expresivos como los actores, y hay varios movimientos de cámara atrevidos y encuadres inusuales, lo que hacen que ésta sea una película bastante movida y dinámica, alejada del estatismo de propuestas como El jorobado de Notre Dame.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
TARDE PARA LA IRA. Ayer pude por fin ver este alabado debut tras las cámaras de Raúl Arévalo. Lo primero que quiero decir es que es una buena película, pero no es tan impresionante como la pinta la crítica y la mayoría de foreros a los que he leído hablar sobre ella. Vamos, muy inferior a títulos recientes similares como La isla mínima o No habrá paz para los malvados, superiores en todos los aspectos, y a las que la película de Arévalo no consigue acercarse en ningún momento. Ni Antonio de la Torre está a su altura habitual, no logra construir el personaje adecuadamente, pues pasa de lo frágil a lo despiadado como si fuera un enfermo mental que no es. Es un personaje muerto emocionalmente que busca venganza, pero no trasmite lo que su personaje debería representar para la historia que cuenta. Y el problema es que sale mucho, y eso es algo que para mi perjudica a la película. Luis Callejo está mejor, así como Ruth Díaz, que aciertan más en este sentido. El comienzo no podía ser mejor, y el montaje también está muy bien, dosificando lo que el espectador debe conocer en cada momento. Es un buen thriller, pero a mi no me ha impresionado, la verdad. Soy un amante absoluto del cine negro, noir, o como lo quieran llamar, y este ejemplo no pasa de ser una aceptable muestra, que no es poco para lo que se produce aquí. Pero no queramos vestir a la mona de seda.
Saludos
PD.: Hay una cosa que vi en los extras y me llamó la atención, y es que Arévalo cuenta que su colaborador en el guión es un amigo psicólogo de profesión, y que le ayudó a construir los personajes. Pues bueno, en cualquier película de Peckinpah mismo, eso que buscaba Arévalo y su guionista sin conseguirlo, está presente siempre, y sin ayuda de un psicólogoNo es lo mismo conocer que vivir, y con ello no quiero quitar valor al conocimiento, pero es que hablamos de CINE, no de salud mental, y hace falta para ser bueno de verdad algo más que leer casos, síntomas y comportamientos. A mi me dan una novela de Thomas Harris y presupuesto y a lo mejor sale el cuento de la lechera
![]()
Última edición por sunshine; 24/01/2017 a las 13:16
DEMETRIUS Y LOS GLADIADORES es una película mucho más dinámica que LA TÚNICA SAGRADA, lo cual no es nada extraño dado que Delmer Daves era mucho mejor director que Henry Koster.
OPERACIÓN CICERÓN es una de las películas de Mankiewicz menos valoradas pero para mi es una de sus grandes obras, con un colosal James Mason. Y, desde luego, una de las mejores películas de espías de todos los tiempos.
![]()
Última edición por Alcaudón; 24/01/2017 a las 19:09
Es un Mankiewicz que no he visto, me la apunto
Saludos
[Off topic:
Se me va a tardar en pasar el cabreo porque mi admirada Amy Adams no haya sido SIQUIERA nominada como mejor actriz por ninguno de sus espléndidos trabajos en ANIMALES NOCTURNOS y LA LLEGADA.
Sin duda, la actriz más completa del año.
Estoy que muerdo.
]
![]()
Última edición por Alcaudón; 24/01/2017 a las 22:38
Operación Cicerón es un PELICULÓN. Obra maestra con Mason también magistral.
Y curioso que acabo de poner en casa Tarde para la ira, y nos ha gustado bastante más que al amigo sunshine. Tuve un problema con el audio (no entendía bien el diálogo). Puse los altavoces y por ahí mejoró bastante la cosa.
Al final, me he dado cuenta de que el bd dispone de dos opciones de audio y si lo ves por la tele, el 5.1 no suenan bien las voces. Mejora con el 2.0.
En cualquier caso, es una película de impacto, con reminiscencias claras del Saura más callejero y setentero, con personajes que respiran, con el sentimiento y el nervio a flor de piel, y que transmiten (a mi hermana y a mi lo consiguió) una amalgama de sensaciones bastante fuertes.
La música espléndida provoca y aumenta muchísimo la tensión en la que se desarrolla la trama, y esos momentos de celebración (pocos) unidos a temas como el de Bambino (versioneado por Miguel Poveda) o algún otro, son oasis dentro de la tormenta.
Me han gustado bastante todos, porque creo que el casting está muy bien seleccionado. Con Luis Callejo me he quedado impresionado.
POr cierto, ese aire de venganza y esa espiral endiablada me ha recordado al film Blue ruin. Sin embargo, el elemento pasional y autóctono de Tarde para la ira me hace quedarme con la muy notable opera prima de Raúl Arévalo.
Mi blog: www.criticodecine.es
Tomás, está claro que a ti te ha gustado más, pero no es que no me haya gustado, sino que creo que cada cosa debe ir en su sitio, y si tarde para la ira es una película sobresaliente, como he leído, y en Filmaffinity por encima de La isla mínima, por ejemplo, pues Quiero la cabeza de Alfredo García y La banda de los Grissom deberían haberse llevado una lluvia de premios de los críticos y algún que otro oscar
, y la realidad es que hoy casi nadie se acuerda de ellas.
Ya en serio, sólo quería valorarla en su justa medida
Me viene bien que hayas mencionado Blue ruin, que vi hace poco, porque el personaje de esta, en una situación similar, creo que está mejor expuesto. En la primera media hora, hasta la escena en el bar de carretera, el planteamiento de la historia y del personaje consiguen, a mi juicio, en mayor medida, ponerte en la situación del personaje y de la sordidez de lo que se nos cuenta. En la peli de Arévalo, veo más impostura, y eso que me gusta Antonio de la Torre, donde la tremenda historia que cuenta no puede encontrar la complicidad del espectador, ya que ello se sacrifica por un montaje que dosifica la información en pos de la tensión creciente. El director prioriza el esquema thriller sobre la historia, y en su montaje queda claro. Ese error de debutante que lo quiere todo, lastra la película un poco, pero no deja de tener secuencias potentes y un buen desarrollo, pero la impostura del personaje de de la Torre no me la acabo de creer. Ojalá el cine español que vea tenga este nivel, también hay que decirlo. Vaya tochazo que me has obligado a soltar, Tomás
Saludos
Última edición por sunshine; 25/01/2017 a las 10:47
sunshine, yo no obligo a nadie. Ese que obliga es De la torre
En mi caso, es que no necesito que me cuenten más. Las cuatro claves, los datos ya están ahí, y yo simplemente soy un espectador "privilegiado" de la espiral de la ira. Creo, en mi opinión, que es perfecto que la peli te lleve y te traiga, y como dijo alguno alguna vez, que te mueva el culo del sillón
Es más. Casi te puedo asegurar que la segunda vez que la vea, la veré con más placer, porque llegaré a algunos detalles que se me escaparon. De hecho, puse el primer minuto de nuevo (para probar el sonido 2.0) y me excité del hype
Por cierto me encantó el homenaje al cine de Pedro y tambiénSpoiler:
Mi blog: www.criticodecine.es
De nuevo vuelvo a mi encantadora y auténtica personalidad...
... y como hace poco hablábamos del excelente (y poco reconocido) Richard Fleischer (1916-2006), que mejor que dedicarle un...
REVISANDO CLÁSICOS: EL CINE CRIMINAL.
COMPULSION (1959, IMPULSO CRIMINAL) de Richard Fleischer.
Darryl F. Zanuck Productions, Inc. / Twentieth-Century Fox Film Corp.
Lo primero, dar las gracias al compañero mad dog earle https://www.mundodvd.com/las-ultimas...5/#post3943904 que lo empezó todo...
Aunque todavía existe la idea generalizada de que el director es el principal autor de una obra cinematográfica (a las pruebas me remito con mis modestas reflexiones en el presente hilo), lo cierto es que cuando, por ejemplo, un film gana el Oscar a la mejor película, no es director, sino el productor, el que sale a recogerlo. Y, por ello, Alfred Hitchcock (me viene de perlas la mención de su nombre para la presente reseña), nunca ganó un Oscar (el de 1940, el de REBECA, se lo llevó David O. Seznick). Esto viene a cuento porque el que fuera vicepresidente a cargo de la producción de la 20th Century-Fox desde su fundación (1935) hasta su marcha del estudio (1956), fue un productor que influyó decisivamente en el devenir artístico de la compañía y marcó un sello personal en todas y cada una de las producciones que surgieron de ella (al igual que haría, por ejemplo, Hal B. Wallis en la Warner Bros. o de forma independiente, el citado David O. Seznick o el mismísimo Walt Disney).
Todo esto nos lleva a IMPULSO CRIMINAL (no es mala elección el título en castellano) el primero de los tres encargos (los otros serían CRACK IN THE MIRROR (1960) y THE BIG GAMBLE (1961), a mayor gloria de su amante, la cantante (y actriz) Juliette Gréco) que el ahora productor independiente Zanuck (aunque aquí parece que delegó buena parte del trabajo en su hijo Richard D. Zanuck, debido a que él estaba enfrascado en la turbulenta THE ROOTS OF HEAVEN (1958, LAS RAÍCES DEL CIELO) de John Huston) puso en manos del siempre eficaz Fleischer, que venía nada menos que de firmar una de las grandes obras maestras del género de aventuras: THE VIKINGS (1958, LOS VIKINGOS) https://www.mundodvd.com/las-ultimas...1/#post3920745, un proyecto independiente del siempre sobresaliente Kirk Douglas.
IMPULSO CRIMINAL, basada en la novela de Meyer Levin (1956), basada a su vez en el famoso caso de los psicópatas asesinos Nathan Leopold (1904-1971) y Richard Loeb (1905-1936), que en 1924, por puro placer, llevando hasta el extremo las ideas del filósofo alemán Friedrich Nietzsche y su teoría del Superhombre (un hombre libre de culpa y ajeno a todo tipos de remordimientos) raptaron y posteriormente mataron al niño de 14 años Robert Franks, sirvieron, a su vez, a Alfred Hitchcock para elaborar su película ROPE (1948, LA SOGA), adaptación de la obra teatral de Patrick Hamilton (1929).
Si en la obra de Hitchcock (por cierto, su primera producción independiente y su primera película en Technicolor y además, una espléndida obra y no sólo por rodarla en 8 planos), la más que evidente atracción del personaje encarnado por Farley Granger por John Dall (al que recordaremos los más veteranos por su formidable trabajo en la magistral DEADLY IS THE FEMALE (1950, EL DEMONIO DE LAS ARMAS) de Joseph H. Lewis) tuvo que ser muy matizada por mor de la censura imperante, en IMPULSO CRIMINAL, el vínculo entre ambos personajes (interpretados por un espléndidos Bradford Dillman y Dean Stockwell) es mucho más marcado y, además, los personajes nunca muestran signos de arrepentimiento por el monstruo asesinato cometido, sino más bien lo contrario. Artie Straus (Leopold) y Judd Steiner (Richard), hijos mimados de familias pudientes, con un alto coeficiente intelectual (Richard habla 14 idiomas), pero seres amorales, sin conciencia social, sin figuras que les sirvan de referente moral (como era el caso (equivocado) del profesor encarnado por James Stewart en LA SOGA), no son más que el primer paso de lo que poco después la Alemania de Hitler llevaría hasta sus últimas consecuencias.
Rodada impecablemente en CinemaScope y b/n por William C. Mellor (en una época en que la Fox había relajado su inflexible postura de que todas sus películas debían rodarse en CinemaScope y color) y articulada por el veterano Fleischer a través de posiciones de cámara que parecen indagar en la psique enferma de los personajes (amén de la presencia del gran Orson Welles, como el abogado Jonathan Wilk (basado en el personaje real de Clarence Darrow) y que, indudablemente, sirvió de acicate al director dada la querencia habitual del gran Welles por su cenital puesta en escena) y donde Fleischer ofrece el primero de sus tres retratos de personalidades psicopáticas que iría desarrollando en las formidables THE BOSTON STRANGLER (1968, EL ESTRANGULADOR DE BOSTON) y 10 RILLINGTON PLACE (1970, EL ESTRANGULADOR DE RILLINGTON PLACE), cada una de ellas más compleja que la anterior. Ambas, merecedoras de una pronta revisión...
El alegato final del orondo Orson Welles, una lúcida y arrebatada diatriba sobre la inutilidad de la pena de muerte (basado en buena medida en el discurso original del citado abogado Darrow) se convierte en la pieza angular sobre la que pivota todo el armazón de la película, un Welles que parece salido de la coetánea TOUCH OF EVIL (1958, SED DE MAL), donde encarnaba al corrupto capitán de policía Hank Quinlan (uno de los mejores papeles de su carrera), para mi gusto personal, la obra máxima del genial (a trompicones) director.
Por cierto, se me olvidaba. Tanto Welles, como Stockwell y Dillman, ganaron ex-aequo el premio de interpretación en el festival de Cannes de 1959.
Gran película y espléndida puesta en escena por parte de Fleischer. Una magnífica idea revisa esta hermosa pieza y, por qué no, la anteriormente citada LA SOGA, una obra injustamente menospreciada por los fans del director británico.
Felices sueños.
http://signaloneentertainment.com/ca...lsion-blu-ray/
Última edición por Alcaudón; 26/01/2017 a las 00:49
Esta excelente película de Fleischer tiene, a mi modo de ver, un elemento que vista muchos años después de su estreno la lastra un poco: el discurso más que evidente en contra de la pena de muerte. Aunque comparto las intenciones, toda la recta final, con el juicio y las largas (y a mi modo de ver un tanto excesivas) intervenciones del abogado defensor interpretado por Welles, que parece que se acaba de levantar después de un noche de borrachera con una resaca de campeonato, acaban resultando un tanto cargantes, aunque sea "por una buena causa". Por lo demás, la película me parece excelente, con unos Dean Stockwell y Bradford Dillman soberbios, así como ese excelente secundario, o "actor de carácter", que fue E.G.Marshall, perfecto como fiscal.
Quizá como crítica extracinematográfica habría que decir que tanto esta Compulsion como la hitchcockiana Rope dan una impresión sobre la filosofía de Nietzsche que consideró completamente equivocada, aunque quizá el mal uso que hizo de su obra el nazismo justificaba en un período todavía muy cercano a la II Guerra Mundial esa confusión. Aunque a Nietzsche le gustaba jugar con las imágenes pomposas y dejar caer sus reflexiones en forma de aforismos enigmáticos, tan fáciles de manipular, nada más lejos de su pensamiento que esa triste interpretación a la que llegan esos muchachos tan "brillantes", pero en el fondo tan necios.
Pues hoy comparto con vosotros una de las películas más desconcertantes que he visto: Miracle mille, o como se la conoció en España, "Setenta minutos para morir". Si es que, para inventarnos títulos no tenemos precio
Película de 1988, que comienza siendo el tópico relato de "chico conoce a chica", todo (música, fotogtafía, encuadres, actores, incluso la voz en off del chico protagonista hablando sobre sus sentimientos cuando la conoce a ella) hacen presagiar que estamos ante una película romántica entre dos personas ya talluditas, como las hay tantas.
Mientras la relación discurre, de forma lenta y prudente aunque prometedora, ocurre algo: él se queda dormido y llega tarde a una cita con ella, descubriendo que ya se ha marchado, dolida por el plante. Inmediatamente se dirige a una cabina para llamarla y pedirle disculpas, pero antes de que pueda llamar, suena el teléfono, y lo descuelga. Al parecer es un joven militar que se ha equivocado de número, intentando localizar a su padre. El militar le dice que trabaja en una instalación de misiles nucleares, y que ha estallado la tercera guerra mundial: Estados Unidos ha lanzado armas atómicas contra los rusos, y estos han hecho lo propio. Uno de los objetivos es la ciudad donde transcurre la acción, y quedan setenta minutos para que esta lo alcance.
Poco después, el joven se retira del teléfono. Se oyen ruidos y disparos, y luego una voz completamente diferente toma el teléfono, aconsejando al joven protagonista que olvide todo lo que ha oído, y se vaya a dormir.
A partir de entonces, toda la película será una loca carrera para intentar localizar a la chica y alejarse lo más posible de la zona, y el plazo que tienen para ello es bien claro: los setenta minutos del título en español.
Lo que me parece más alucinante, es como cambia el tono de la película, de su primera media hora al resto. Empieza, insisto, pareciendo una de esas comedias románticas de enredo almibaradas, de las que tanto abundaban y siguen abundando en el cine norteamericano, pero desde que el protagonista descuelga el teléfono de la cabina, todo cambia: banda sonora, la fotografía, los encuadres, todo parece oprimir al protagonista, y por supuesto, al espectador, mientras el desquicie se apodera de la trama.
Muy recomendable para pasar un mal ratola película es consecuencia de una época, los 80, donde EEUU vivió una segunda guerra fría contra los rusos. La mayor parte de películas que se hicieron tocando el tema no dejan de ser abominables (se me ocurren Amanecer rojo y Rocky IV) pero esta, lejos de politizar el asunto, se limita a intentar plasmar que le ocurriría a dos ciudadanos de a pie que tuvieran información privilegiada sobre la tragedia que puede desencadenarse, y quisieran huir de ella.
El comentario que haces sobre las paranoias de los Estados Unidos de los 80 (y en buena medida del resto del mundo: recordemos que toda la década de los 80 viene marcada por la instalación de los misiles norteamericanos en Europa y las protestas ciudadanas de un movimiento pacifista en auge) me recuerda un curioso y "divertido" mapa titulado "The World According to Ronald Reagan" que tengo colgado en mi despacho.Y perdón por el off topic.
![]()
Última edición por mad dog earle; 26/01/2017 a las 12:20
Ayer me puse RAZORBACK (los colmillos del infierno), un serie B australiano sobre un jabalí asesino (sí, han leído bien), que me dejó un buen sabor de boca. Me parece muy destacable en su género para lo poco conocida que es. Con la falta de medios que se intuye, está resuelta brillantemente, y la fotografía es de serie A (Deam Semler). Muy ochentera en el buen sentido (a lo mejor malo para algunos), es muy entretenida, tiene sus guiños (hay varios a Tiburón, de la que toma bastantes cosas), y para fans del género es una joyita que no deben perderse. El director luego se hizo famoso con Los inmortales.
Saludos
mad dog, ese mapa no tiene desperdicio.Habría que hacer ahora una reordenación de la situación con Trump y Putin de coleguitas.
Todos y cada uno de los territorios tienen una mala baba increíble, pero al final he dado con el que más: el territorio de Palestina (propuesto) en una isla del Pacífico más perdida que el barco del arroz
Pues tengo ganas de ver las tres pelis que han comentado los compañeros.
la que comenta sunshine estuve viéndola mucho tiempo en el Carrefour, y cuando fui a pillarla, ya no estaba. A ver si se pone a tiro.
La de Charles me ha provocado interés. Ese cambio del tono de la pelicula tiene su cosa.
Y la de Alcaudón no la conocía. será interesante ver otra "versión de los hechos". POrque ya te digo que desde el principio, en casa somos muy de La soga. La he puesto infinidad de veces, pese a sabernos todo lo que va a suceder. SEguramente porque ya sabemos desde el principio el desenlace, es que uno puede "disfrutar", empaparse de la atmósfera bastante incómoda que se respira en aquella improvisada reunión vespertina.
Corrijo: la reunión estaba de lo más planificada. Lo improvisado fue el desarrollo de la misma.
Última edición por tomaszapa; 26/01/2017 a las 13:23
Mi blog: www.criticodecine.es
Esa película fue una de tantas que, en los 80, pasó por las salas cinematográficas sin pena ni gloria, y luego alcanzó el estatus de culto gracias al boca a boca y a los alquileres de videoclub. Absolutamente mítica en aquellas estanterías, junto con tantos otros títulos que poco a poco caen en el olvido: su protagonista hizo varias películas en esa línea, "clásicos de videoclub" de los años 80 y 90, y poseía una apariencia de "tipo normal" muy empatizable, lejos de los yogurines y sacos de músculos que hoy abundan más en el cine.
Por aquí guardo, como oro en paño, su edición original de videoclub en VHS:
Comentar por último que me encanta y me fascina la sugestiva banda sonora de Iva Davies, de la cual hace tiempo intento encontrar una copia en vinilo, CD, casette, o lo que sea, pero al ser una película tan minoritaria y desconocida dudo que exista tal cosa. En Youtube tenemos un tema para disfrutar, absolutamente maravilloso:
https://www.youtube.com/watch?v=P-1fc0VJlCU
Como sé que te gustan las anécdotas relacionadas con el cine, te diré que lo compré el año 1987 en San Francisco (pocas ciudades más cinematográficas que aquella, con sus tranvías, sus calles empinadas, el Golden Gate Bridge, la Coit Tower, Chinatown, Lombard Street, la prisión de Alcatraz, etc., una gozada para cualquier cinéfilo; por cierto, la ciudad se identifica en el mapa como "Homos"...). En él se puede apreciar que en ese mundo del ex-actor metido a presidente Hollywood y Disneyland tenían un protagonismo especial.
Cómo me conoces, amigo.Me apasionan y más con San Francisco de por medio y esos años...qué maravilla poder haber estado allí.
Siempre he sido un enamorado de NY, pero en los últimos años San Francisco me puede.
Entre Charles y tú, me tenéis comiendo de la mano. No tiréis de nostalgia, que me pongo cachondo!
No nos damos cuenta ahora, pero esas carátulas de películas, en aquellos años donde un videoclub era un club exclusivo, eran joyas preciosas.
Cómo me gusta la gente de este hilo! Sin peloteo.
Mi blog: www.criticodecine.es